Azpilicueta Vergara, Aritz2019-12-112019-12-112019https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/35544Este trabajo supone el estudio de una época de grandes cambios, en los ámbitos regional y estatal, como fue la Transición. Una época, en la que los diferentes comicios y referéndums celebrados marcaron mucho el devenir de dicho proceso histórico estableciendo que partido gobernaría en cada momento, y por lo tanto, que grado de reforma se le aplicaría a la dictadura, desde su demolición hasta mantenerla intacta. Es por ello, que nos centraremos en las votaciones regionales y estatales que durante este periodo afectaron a nuestra comunidad. Con ello, trataremos de iluminar un poco más un periodo de nuestra historia reciente que, debido a diferentes factores, aún no se encuentra excesivamente revisado. En el Estado, la historiografía sí que ha aportado publicaciones con la que poder acercarse al periodo de la reforma desde distintos ámbitos, aunque aún hoy en día siguen siendo pocos los que se desmarcan de la historia oficial que sitúa a Adolfo Suárez y al rey como los grandes pilotos del proceso gracias a los que España pudo caminar desde el franquismo hacia una democracia parlamentaria. Pero no nos centraremos única y exclusivamente en la cuestión electoral, sino que a través de estas líneas estudiaremos el contexto de unos años marcados por unos grandes cambios que influyeron sobremanera en el periodo en cuestión. Así, daremos un breve repaso a cuestiones como el movimiento obrero durante estos años; la situación política, tanto regional como estatalmente; la sociología navarra o la formación de los distintos partidos en nuestra comunidad.application/pdfspaTransición en NavarraElecciones de NavarraMovimiento obreroLa transición en Navarra desde un punto de vista electoral (1976-1979)info:eu-repo/semantics/masterThesis2019-12-10info:eu-repo/semantics/openAccessCiencias sociales