García Funes, Juan Carlos2024-02-202024-02-202018García Funes, J. C. (2018) Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León. Memòria antifranquista del Baix Llobregat, 18, 51-552339-9473https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/47530Un contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.application/pdfspaPrisioneros de guerraTrabajo forzadoCampos de concentraciónFranquismoCastilla y LeónLos trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y Leóninfo:eu-repo/semantics/article2024-02-20info:eu-repo/semantics/openAccess