Armendáriz Martija, Javier2024-10-222024-10-222009Armendáriz Martija, J. (2009)De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana. 978-84-235-3101-1978-84-235-3101-1https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/52346Javier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.application/pdfspa© 2008 Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Instituto Píncipe de Viana. Javier Armendáriz MartijaPoblamientoCeltibéricoRomanizaciónDe aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarrainfo:eu-repo/semantics/book2024-10-22info:eu-repo/semantics/openAccess