Ugartemendia Yerobi, Maider2012-06-272012-06-272011https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/5266Objetivos: identificar personas mayores institucionalizadas frágiles o vulnerables. Material y métodos: estudio transversal y descriptivo realizado con personas mayores institucionalizadas (n=162), autónomas y dependientes, en la Residencia Zorroaga de Donostia-San Sebastián, 55 hombres (34%) y 107 mujeres (66%) con una edad media de 80,14+9,63 años. Para determinar la velocidad de la marcha (m·seg-1) se calculó el tiempo requerido por cada uno de los participantes para caminar 8m de una distancia total de 10m, a través de dos células fotoeléctricas a una velocidad normal (dos mediciones para obtener la media) y máxima (una medición). Otras variables empleadas en el estudio fueron el género, edad, altura, peso, IMC, valoración funcional (Barthel), ayuda técnica, número de caídas en los 6 meses previos, consumo de psicotropos, y valoración cognitiva Resultados: los resultados totales muestran que la velocidad media normal es 0,77+0,267 m·seg-1 y la máxima 0,97+0,398 m·seg-1. Los hombres (H) obtienen mejores tiempos que las mujeres (M) (normal 0,92+0,26 m·seg-1 y máxima 1,13+0,39 m·seg-1 en H; normal 0,69+0,24 m·seg-1 y máxima 0,88+0,37 m·seg-1 en M). Teniendo en cuenta la Escala de Barthel, cuanto mayor nivel de dependencia, las diferencias entre la velocidad normal y la máxima han sido menores. Se ha presentado una relación entre la velocidad de la marcha (normal y máxima) y la edad, talla, nivel de dependencia, grado de deterioro cognitivo y caídas. Conclusión: la velocidad de la marcha es un test sencillo de realizar y capaz de predecir la fragilidad en la práctica clínica.application/pdfspaAncianos institucionalizadosFragilidadCaídas en el ancianoVelocidad de marcha normalVelocidad de marcha rápidaEstudio de indicadores de la fragilidad en ancianos institucionalizadosinfo:eu-repo/semantics/masterThesis2012-06-25info:eu-repo/semantics/openAccess