Díez, NievesFranchez, B.Rodríguez Díez, María CristinaVidaurreta, MartaBetés, Maite TeresaFernández, SecundinoPalacio, P.Pueyo, Francisco Javier OliveraMartín Calvo, Nerea2025-07-032025-07-032025-06-01Díez, N., Franchez, B., Rodríguez-Díez, M. C., Vidaurreta, M., Betés, M. T., Fernández, S., Palacio, P., Pueyo, F. J., Martín-Calvo, N. (2025). Comparación de pacientes reales y estandarizados en el Grado de Medicina: un estudio de intervención aleatorizado y controlado. Revista Clínica Española, 225(6), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.rce.2025.502306.0014-256510.1016/j.rce.2025.502306https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/54384Introducción: Los escenarios clínicos simulados permiten a los estudiantes aprender en un entorno seguro. Aunque se recomienda la participación de pacientes estandarizados (PE) en estos escenarios, existen pocos estudios que comparen el impacto en la educación médica entre PE y pacientes reales (PR). Métodos: Se seleccionaron 40 estudiantes de medicina por curso (4.º, 5.º y 6.º) y se asignaron aleatoriamente (1:1) a dos grupos: escenario con PR o con PE. Los estudiantes y el observador externo desconocían el tipo de paciente que participaba en el escenario. Los estudiantes completaron cuestionarios de sensaciones y conocimientos, y los profesores responsables y el observador externo, cuestionarios de sensaciones. La información cualitativa se recogió mediante grupos focales con los estudiantes. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en las sensaciones percibidas ni en los conocimientos adquiridos, pero sí en la probabilidad de identificar correctamente el tipo de paciente (p < 0,001). La mayoría de los estudiantes del escenario con PE lo identificaron como PR. Tampoco se encontraron diferencias entre grupos, en los cuestionarios completados por profesores y observador externo. Los estudiantes se preparan e involucran más si creen estar ante un PR y consideran que el feedback del paciente es enriquecedor, independientemente del tipo de paciente. Conclusiones: Los estudiantes de medicina no diferencian a los PE de los PR en los escenarios, y los evalúan de manera similar. Ante la dificultad de disponer de PR con diversas patologías y niveles de gravedad, el PE es una buena alternativa para la formación de los estudiantes de medicina.application/pdfapplication/zipspa© 2025 Los Autores. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la CC BY-NC-ND licencia.SimulaciónPaciente estandarizadoPaciente realEstudiantes de medicinaMedical studentReal patientSimulationStandardized patientComparación de pacientes reales y estandarizados en el Grado de Medicina: un estudio de intervención aleatorizado y controladoinfo:eu-repo/semantics/article2025-07-03info:eu-repo/semantics/openAccess