¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo

View/ Open
Date
2008Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Artículo / Artikulua
Version
Versión aceptada / Onetsi den bertsioa
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las
características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer
en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las
variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la
relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencia ...
[++]
En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las
características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer
en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las
variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la
relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencias más significativas
entre la violencia grave y la violencia menos grave en relación con esas mismas variables.
Los resultados ponen de manifiesto que tanto los agresores como las víctimas
tienden a ser jóvenes, con una sobrerrepresentación de agresores y víctimas extranjeros
inmigrantes. En el caso de los maltratadores graves, tienden a ser celosos o posesivos,
a sentirse humillados por la ruptura de la pareja, lo que redunda directamente en un
descenso de su autoestima y a consumir abusivamente alcohol o drogas. Por lo que se
refiere a las víctimas de la violencia grave, se suelen sentir con frecuencia en peligro
de muerte y están más fácilmente en circunstancias de vulnerabilidad, como una edad
muy joven, una personalidad muy dependiente, una situación de enfermedad crónica o de dependencia económica, un consumo de drogas o un entorno de soledad. Se comentan
las implicaciones de este estudio para la investigación y para la práctica clínica.
En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las
características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer
en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las
variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la
relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencias más significativas
entre la violencia grave y la violencia menos grave en relación con esas mismas variables.
Los resultados ponen de manifiesto que tanto los agresores como las víctimas
tienden a ser jóvenes, con una sobrerrepresentación de agresores y víctimas extranjeros
inmigrantes. En el caso de los maltratadores graves, tienden a ser celosos o posesivos,
a sentirse humillados por la ruptura de la pareja, lo que redunda directamente en un
descenso de su autoestima y a consumir abusivamente alcohol o drogas. Por lo que se
refiere a las víctimas de la violencia grave, se suelen sentir con frecuencia en peligro
de muerte y están más fácilmente en circunstancias de vulnerabilidad, como una edad
muy joven, una personalidad muy dependiente, una situación de enfermedad crónica o de dependencia económica, un consumo de drogas o un entorno de soledad. Se comentan
las implicaciones de este estudio para la investigación y para la práctica clínica. [--]
The aim of this ex post facto study was to analyze the profile of 1, 081 cases, which were denounced in the police station of the Ertzaintza (Basque Country), because of having committed a serious offence of gender violence. First, psychological and sociodemographic variables, as well as of couple's relationship, of both aggressors and victims are presented. And second, the most significant ...
[++]
The aim of this ex post facto study was to analyze the profile of 1, 081 cases, which were denounced in the police station of the Ertzaintza (Basque Country), because of having committed a serious offence of gender violence. First, psychological and sociodemographic variables, as well as of couple's relationship, of both aggressors and victims are presented. And second, the most significant differences between the serious violence and the less serious violence in these variables are determined. Results showed that both the aggressors and the victims were rather young and with a high rate of immigration. Regarding the most serious aggressors, they tended to be jealous or possessive, to feel humiliated by the couple's breaking up, what directly influenced in a lower self-esteem, and to abuse of alcohol or drugs. Regarding the victims of the most serious violence, they usually felt in danger of death and they were more easily in vulnerability circumstances, such as a very young age, a very dependent personality, a chronic illness, an economic dependence, an abuse of alcohol or drugs or an environment of loneliness. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon. [--]
Subject
Violencia de género,
Maltratadores,
Víctimas de maltrato,
Denuncia,
Feminicidio,
Estudio ex post facto,
Gender violence,
Male batterers,
Battered women,
Accusations,
Femicide,
Ex post facto study,
Spanish prisons,
Disorders,
Men,
Program,
Profile
Publisher
Asociacion Española de Psicología Conductual
Published in
International Journal of Clinical and Health Psychology, 2008, 8(2). Págs. 355-382
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Psicología y Pedagogía /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Psikologia eta Pedagogia Saila