Aprovechamiento de residuos en la industria agroalimentaria para la obtención de biocombustibles

View/ Open
Date
2014Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El biodiésel es una de las alternativas de origen renovable a los combustibles derivados del
petróleo.
El biodiésel a escala industrial se produce principalmente por la transesterificación de los
triglicéridos contenidos en aceites vegetales empleando metanol y catalizadores de tipo
homogéneo como NaOH o KOH. Sin embargo, la competencia con la industria alimentaria al
emplear aceites vegetal ...
[++]
El biodiésel es una de las alternativas de origen renovable a los combustibles derivados del
petróleo.
El biodiésel a escala industrial se produce principalmente por la transesterificación de los
triglicéridos contenidos en aceites vegetales empleando metanol y catalizadores de tipo
homogéneo como NaOH o KOH. Sin embargo, la competencia con la industria alimentaria al
emplear aceites vegetales como materia prima lipídica, el uso intensivo de derivados del
petróleo como materia prima alcohólica o el empleo de catalizadores homogéneos los cuales
hacen que el biodiésel necesite varias etapas de lavado que llevan asociados problemas
económicos y medioambientales, hace que actualmente se esté investigando para poder
generar este biocombustible de manera totalmente renovable, sin competir con la industria
alimentaria y utilizando catalizadores heterogéneos que puedan ser fácilmente recuperados
del medio de reacción reduciendo así problemas medioambientales.
Una de las alternativas que existe es la valorización de los residuos generados en la Industria
Agroalimentaria, tales como los aceites de fritura o las grasas animales, así como los
excedentes de residuos vegetales que contienen una alta concentración en azúcar como
fuente de obtención de bioetanol. Además presenta un beneficio ambiental añadido ya que se
pueden eliminar estas sustancias, que de otra manera se deben ser gestionadas como residuo.
Sin embargo, los principales inconvenientes para fabricar el biodiésel a partir de residuos
alimentarios son los costes económicos del proceso para acondicionar las materias primas y el
producto final. No obstante, en España los aceites vegetales de fritura son la segunda materia
prima más utilizada para producir biodiésel a nivel industrial representando cerca de un 25 %.
En éste trabajo se ha estudiado la reacción de síntesis de biodiésel a partir de aceites vegetales
y aceites vegetales de fritura, utilizando metanol como materia alcohólica. Con respecto a los
catalizadores heterogéneos se ha sintetizado varios sólidos activos derivados del CaCO3 de
origen renovable procedente de cáscaras de huevo y se estudió el efecto de distintas variables
(calcinación, origen del CaCO3, concentración del catalizador, relación molar metanol : aceite)
en la reacción de transesterificación, la recuperación del medio de reacción y reutilización así
como la estabilidad del catalizador. [--]
Subject
Biodiésel,
Residuos,
Industrias agroalimentarias
Degree
Máster Universitario en Tecnología y Calidad en las Industrias Agroalimentarias por la Universidad Pública de Navarra /
Nekazaritzako Elikagaien Industrietako Teknologiako eta Kalitateko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan