Análisis descriptivo de los patrones térmicos en lesiones músculo-esqueléticas del miembro inferior diagnosticadas en un servicio de urgencias.

View/ Open
Date
2014Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El dolor es uno de los motivos de consulta más
frecuentes en los servicios de urgencias, y el de origen musculoesquelético
uno de los más prevalentes. Dada la situación de sobresaturación
de los recursos asistenciales de los servicios de urgencias, el
elevado porcentaje de pacientes que utilizan estos recursos debido a
lesiones musculo-esqueléticas y los recortes presupuestarios que día a
d ...
[++]
El dolor es uno de los motivos de consulta más
frecuentes en los servicios de urgencias, y el de origen musculoesquelético
uno de los más prevalentes. Dada la situación de sobresaturación
de los recursos asistenciales de los servicios de urgencias, el
elevado porcentaje de pacientes que utilizan estos recursos debido a
lesiones musculo-esqueléticas y los recortes presupuestarios que día a
día emergen en el ámbito sanitario, creemos que es necesario encontrar
otros sistemas de valoración más rápidos que puedan ayudar al
personal sanitario en el diagnóstico de este tipo de patologías.
Objetivo: Conocer la utilidad de la TI como herramienta de apoyo en el
diagnóstico de lesiones músculo-esqueléticas de la extremidad inferior
en un centro de atención primaria. Y establecer perfiles térmicos de las
diferentes lesiones registradas.
Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 134 sujetos (74
hombres y 60 mujeres) con patología musculo-esquelética en la
extremidad inferior que acudieron al servicio de urgencias de la Clínica
CEMTRO de Madrid. La temperatura media y máxima de la piel de la
zona lesiona y no lesionada fue registrada con una cámara termográfica
T335 FLIR, y los resultados obtenidos en los termogramas fueron
contrastados con el diagnóstico del médico de urgencias.
Resultados: Se hallaron diferencias significativas (p ˂ 0,05) entre la
zona lesionada y la no lesionada, tanto para la temperatura media (ΔT =
0,7ºC) como para la temperatura máxima (ΔT = 0,7ºC). Estos datos se
asemejan a los hallados en la literatura.
Conclusión: Los resultados generales parecen indicar que la TI podría
ser una herramienta útil para el apoyo en el diagnóstico de lesiones de
origen músculo-esquelético en la extremidad inferior. [--]
Subject
Dolor,
Lesiones músculo-esqueléticas,
Termografía infrarroja
Degree
Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud /
Unibertsitate Masterra Osasun Zientzietako Ikerketan