Protocolo en nutrición enteral. Unidad San Juan de Dios de Tudela

View/ Open
Date
2014Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
La desnutrición afecta alrededor del 5% de la población general. Afectando al 60% de las personas ingresadas en instituciones/residencias y al 40% de los pacientes hospitalizados. La desnutrición aumenta las cifras de morbilidad, mortalidad, ingresos hospitalarios y duración de la estancia e incrementa el coste (al 50%). Muchos de los pacientes necesitan nutrición enteral. Por ello necesitamos de ...
[++]
La desnutrición afecta alrededor del 5% de la población general. Afectando al 60% de las personas ingresadas en instituciones/residencias y al 40% de los pacientes hospitalizados. La desnutrición aumenta las cifras de morbilidad, mortalidad, ingresos hospitalarios y duración de la estancia e incrementa el coste (al 50%). Muchos de los pacientes necesitan nutrición enteral. Por ello necesitamos de unos cuidados excelentes por parte de los profesionales sanitarios. Se presenta el diseño de un protocolo intrahospitalario de nutrición enteral. Se ha realizado en la práctica basada en la evidencia, a través del Proceso de Atención en Enfermería (PAE), conjuntamente, con los diagnósticos enfermeros de la Taxonomía NANDA, NOC y NIC. Basado en el metaparadigma interpersonal. Este trabajo contiene una revisión del tema de la mejor evidencia posible y ofrece líneas generales que incluye las modalidades de esta forma de nutrición artificial, las indicaciones para su uso, la forma de acceder al aparato gastrointestinal. Centrándose en sondas que van desde la nariz hasta el estómago o intestino, la utilización de un correcto uso del material, las formas de infusión del nutriente enteral, el monitoreo del esquema, y el tratamiento de las posibles complicaciones. También se ha valorado la matriz DAFO y el estudio causa-efecto, para verificar la necesidad de implantar dicho protocolo y para evaluar la calidad, se han creado unos indicadores de estructura, proceso y resultado. Indicadores relevantes y factibles, que sirven para la autoevaluación del protocolo.
Ayudando así a un buen control del gasto sanitario, contribuyendo a la sostenibilidad de la unidad. Aumentar la calidad de los cuidados prestados, para el beneficio del paciente, y a disminuir la incertidumbre del profesional, teniendo una sólida seguridad clínica [--]
Subject
Protocolos,
Nutrición enteral,
Calidad
Degree
Máster Universitario en Gestión de Cuidados de Enfermería /
Unibertsitate Masterra Erizaintzako Zainketen Kudeaketan