Efecto de una dieta suplementada con microcápsulas de probióticos y quercetina en ratones APCMin/+

View/ Open
Date
2014Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Tesis doctoral / Doktoretza tesia
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Introducción.
El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en hombres y el segundo en
mujeres, siendo mayor su incidencia en países desarrollados. La dieta tiene un efecto destacado en
el desarrollo de la enfermedad. Así, las dietas ricas en grasas saturadas y carnes rojas incrementan el
riesgo de la misma, mientras que las ricas en verduras y frutas frescas reducen su inci ...
[++]
Introducción.
El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en hombres y el segundo en
mujeres, siendo mayor su incidencia en países desarrollados. La dieta tiene un efecto destacado en
el desarrollo de la enfermedad. Así, las dietas ricas en grasas saturadas y carnes rojas incrementan el
riesgo de la misma, mientras que las ricas en verduras y frutas frescas reducen su incidencia. Este
efecto de vegetales se debe, en parte, a su contenido en polifenoles. La quercetina es el polifenol
más abundante en la dieta humana y está presente en vegetales y sus derivados de consumo
habitual. Los principales efectos fisiológicos son su capacidad antioxidante y su actividad
anticarcinogénica. Por otra parte, la microbiota intestinal contribuye positivamente al
mantenimiento de la salud. La administración de probióticos tiene un efecto favorable sobre la
microbiota intestinal. Los probióticos de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus se consideran
beneficiosos para la fisiología intestinal.
Objetivo
En el presente trabajo se investigó el posible efecto beneficioso de la suplementación de
dietas con los probióticos Bifidobacterium bifidum (Bf) y Lactobacillus gasseri (Lg)
microencapsulados, con o sin quercetina microencapsulada, en la fisiología de animales APCMin/+
que desarrollan cáncer colorrectal.
Material y métodos.
Se utilizaron 12 ratones de la cepa C57BL6/J alimentados con dieta control (grupo C1), y 36
ratones de la cepa C57BL6/J-ApcMin/+ distribuidos en tres grupos experimentales: C2 (n=12),
alimentado con dieta control; E1 (n=12), alimentado con dieta suplementada con
microencapsulados de Bf y Lg; y E2 (n=12), alimentado con dieta suplementada con
microencapsulados de Bf, Lg y quercetina.
El periodo experimental fue de diez semanas y media. Se registró el peso corporal de los
animales y se analizó por calorimetría indirecta el metabolismo energético de los mismos. En
muestras de heces se realizaron pruebas de detección de sangre oculta y recuento bacteriólogico. Se
realizaron estudios histológicos de colon. Se determinó la actividad enzimática en yeyuno y se
cuantificó la concentración de SGLT-1 y PEPT-1 mediante Western blot. En muestras de colon se
analizó la transcripción de genes implicados en la vía WNT mediante RT-qPCR arrays y también la expresión de la proteína β-catenina mediante Western blot.
Resultados
Los animales APCMin/+ que se alimentaron con las dietas suplementadas con
microencapsulados de Bf y Lg, con o sin quercetina, presentaron una menor pérdida de peso corporal que el grupo de animales APCMin/+ alimentado con la dieta control. Asimismo, dichas
dietas suplementadas redujeron el sangrado intestinal y el número de lesiones preneoplásicas en la
mucosa de colon, siendo más efectiva la dieta suplementada con microencapsulados de Bf, Lg y
quercetina. Por otra parte, la suplementación de la dieta con microencapsulados de Bf, Lg y
quercetina incremento las poblaciones de Bifidobacterium y Lactobacillus en el contenido del
ciego, lo que indica que la quercetina podría estimular el crecimiento de este tipo de
microorganismos beneficiosos para la salud intestinal. La actividad de las enzimas sacarasa y
maltasa y la expresión del transportador SGLT-1 se redujeron en los animales APCMin/+
alimentados con las dietas suplementadas respecto del grupo APCMin/+ alimentado con la dieta
control, presentando valores similares a la cepa salvaje. En comparación con la cepa salvaje, los
animales APCMin/+ alimentados con la dieta control presentan diferencias significativas en la
expresión de 32 genes. Por su parte, las dietas suplementadas con microencapsulados de Bf y Lg o
con microencapsulados de Bf, Lg y quercetina inducen la recuperación de la expresion en 17 y 24
de estos genes, respectivamente. Además, es destacable que la alimentación de los animales
APCMin/+ con las dietas suplementadas modifica significativamente la transcripción de algunos
genes implicados en la regulación de la degradación de la proteína β-catenina. Este hecho se
acompana con una reducción de acumulación de β-catenina en colon respecto del grupo APCMin/+
alimentado con la dieta control, recuperándose niveles similares a la cepa salvaje. La menor
acumulación de β-catenina explicaría el menor desarrollo de lesiones intestinales en la mucosa
colónica de los animales alimentados con dietas suplementadas.
Conclusión.
Las dietas suplementadas con microencapsulados de Bifidobacterium bifidum y
Lactobacillus gasseri solos, o en combinación con quercetina microencapsulada, tienen un efecto
beneficioso sobre múltiples parametros relacionados con el desarrollo del cáncer colorrectal, como
son la pérdida de peso corporal y tejido adiposo, sangrado intestinal y alteraciones en la absorción
de glúcidos. Además reducen el número de lesiones intestinales en la mucosa del colon, lo que
demuestra su efecto preventivo. Dicha reducción podría ser consecuencia de la disminución de
expresión de la proteína β-catenina, que a su vez se puede relacionar con la capacidad de las dietas
suplementadas de modificar la expresión de genes implicados en el mecanismo de degradación. [--]
Subject
Probióticos,
Quercetina,
Cáncer colorrectal,
Bifidobacterium bifidum,
Lactobacillus gasseri,
Microencapsulados,
Suplementos dietéticos
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias del Medio Natural /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Natura Ingurunearen Zientziak Saila
PhD Program
Sponsorship
El presente trabajo se ha realizado en el Laboratorio de biología, fisiología y nutrición animal de la
Universidad Pública de Navarra, en el marco del proyecto “MODULACION NUTRICIONAL DEL
CANCER DE COLON MEDIANTE UNA BEBIDA LACTEA ENRIQUECIDA CON UN SIMBIOTICO”,
financiado por el ministerio de Educación y Ciencia (AGL2006-10296-C02-01). Durante la
realización de este trabajo, el autor ha disfrutado durante dos años de una beca de
formación de tecnólogos del departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del
Gobierno de Navarra.