Evaluación longitudinal clínica, neuropsicológica y motora en primeros episodios psicóticos no tratados previamente con antipsicóticos

View/ Open
Date
2015Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Tesis doctoral / Doktoretza tesia
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones cognitivas son una característica principal en los
trastornos del espectro de la esquizofrenia que se relacionan con un peor pronóstico de la
enfermedad. En esta tesis doctoral se incluyen cuatro artículos ya publicados (Cuesta et al.,
2009), (Cuesta et al., 2011); (Cuesta et al., 2012); (Cuesta et al., 2013) sobre el
rendimiento cognitivo en primeros episodios ...
[++]
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones cognitivas son una característica principal en los
trastornos del espectro de la esquizofrenia que se relacionan con un peor pronóstico de la
enfermedad. En esta tesis doctoral se incluyen cuatro artículos ya publicados (Cuesta et al.,
2009), (Cuesta et al., 2011); (Cuesta et al., 2012); (Cuesta et al., 2013) sobre el
rendimiento cognitivo en primeros episodios psicóticos no tratados previamente con
antipsicóticos, así como su evolución a lo largo de seis meses de seguimiento una
vez que se inicia tratamiento con dos tipos de antipsicóticos de segunda generación.
Además, se analiza cómo se relaciona el rendimiento cognitivo con otros
marcadores concurrentes y premórbidos, como la conciencia de enfermedad, la
duración de la psicosis no tratada (DPNT) y las alteraciones motoras (AMs) y se
estudian predictores de buena respuesta cognitiva y de conciencia de enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio longitudinal y naturalístico que examina a
77 pacientes que presentan un primer episodio psicótico sin tratamiento antipsicótico
previo. Los pacientes fueron asignados al azar a tratamiento con risperidona o con
olanzapina. Se realiza una completa evaluación premórbida, clínica, neuropsicológica y
motora antes de empezar con tratamiento antipsicótico, al mes y a los seis meses, a la vez
que se recogen aspectos premórbidos a los familiares.
RESULTADOS: Como resultados principales podemos extraer que los pacientes que
presentan un primer epsiodio psicótico realizan un rendimiento cognitivo por debajo de la
normalidad antes de empezar con el tratamiento antipsicótico. El rendimiento cognitivo mejora en el primer mes, y se mantiene estable en los meses siguientes no llegando a alcanzar una normalidad. La evolución del rendimiento cognitivo no difiere según el tipo
de antipsicótico empleado o incluso si se abandona el tratamiento antipsicótico en los
últimos meses. Las variables que van a predecir una mejor evolución del rendimiento
cognitivo son el propio rendimiento neuropsicológico en el momento inicial y aspectos
premórbidos como el rendimiento escolar y el cociente intelectual.
La falta de conciencia de enfermedad es un fenómeno complejo preconfigurado
antes del comienzo de la psicosis que mejora conforme remite el episodio agudo tanto a
nivel global como a nivel dimensional. Las alteraciones de la personalidad premórbida y la
DPNT son los principales predictores de la conciencia de enfermedad. La falta de
conciencia de enfermedad está modulada por variables premórbidas, clínicas y
neuropsicológicas.
Una duración de síntomas positivos sin tratar más prolongada se asocia de manera
significativa con un peor rendimiento en atención y memoria en el momento basal. Una
duración más corta tanto de síntomas positivos como negativos sin tratar, se relaciona
significativamente con una mayor mejoría en memoria y atención a los seis meses de
tratamiento.
Los pacientes con un primer episodio psicótico no tratados previamente con
antipsicóticos presentan parkinsonismo espontáneo (PE). El PE, además, demuestra un
elevado valor predictivo de deterioro cognitivo.
CONCLUSIONES: A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo primero destacamos
el funcionamiento cognitivo, la conciencia de enfermedad y las alteraciones motoras como
manifestaciones características de la psicosis. En segundo lugar, señalamos la importancia
de evaluar, antes del comienzo del tratamiento antipsicótico, el rendimiento cognitivo y
signos parkinsonianos como predictores de una peor respuesta cognitiva, así como la
personalidad premórbida y la DPNT como predictores de la conciencia de enfermedad. Por
ultimo, aportamos un apoyo adicional a una intervención temprana para acortar la DPNT y así facilitar un mejor resultado en la memoria y la atención de los pacientes con un primer
episodio psicótico.
Teniendo en cuenta todas estas variables se podrá por lo tanto identificar grupos
de pacientes más homogéneos, individualizar los tratamientos para mejorar su pronóstico
e incluso, desarrollar futuras investigaciones sobre aspectos etiopatogénicos. [--]
Subject
Psicología clínica,
Antipsicóticos,
Neuropsicología,
Episodios psicóticos,
Evaluación longitudinal
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila