La producción audiovisual hecha por jóvenes como herramienta para el reconocimiento comunitario y la construcción de ciudadanía. La experiencia del proyecto “Mi mirada, Nuestra mirada” en Salta, Argentina

View/ Open
Date
2012Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Contribución a congreso / Biltzarrerako ekarpena
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Audiovisual productions made by young people as a tool for community recognition and the construction
of citizenship.The experience of the project “Mi mirada, Nuestra Mirada” in Salta, Argentina. Audiovisual
language education was always linked to the traditional way of teaching of film academies, or
analysis of films from a semiotic perspective bypassing the video creation (not cinematographic) ...
[++]
Audiovisual productions made by young people as a tool for community recognition and the construction
of citizenship.The experience of the project “Mi mirada, Nuestra Mirada” in Salta, Argentina. Audiovisual
language education was always linked to the traditional way of teaching of film academies, or
analysis of films from a semiotic perspective bypassing the video creation (not cinematographic) that
stands to break with the legacy of literature and theater. The video as a cultural expression is developing
its own form. Its most outstanding feature is that it arises as a tool of expression. Video has
constructed a theory of his own and independent aesthetic as evidenced by the video art, video essay,
video poetry or music video and formed as an aesthetic expression close to young people.
Moreover, the extensive introduction of new audiovisual technologies opens a new scenario, portable
communication and accessibility to the creation of videos that until recently was unthinkable
giving rise to the need to consider new teaching strategies that take hold of these resources.
Considering the present scenario I described an experience in which I participated as a teacher and
test a proposal for education in audiovisual language in a framework of formal education in which
the creation of cultural products is formed as an element of constitution ways of being. I will focus
on the project “Mi mirada, Nuestra Mirada” held in 2008 under the Secretary of Culture of the Province
of Salta, Argentina and spread to 15 schools in which the participants made 31 short films.
The films produced by young people were projected to the entire community. This experience generated
a visual culture-building that has served as contributing to young people make their voices
heard and make viewing their images and thus feel recognized. In this paper, besides presenting the
experience, I place a reflection of teaching practices in the sense of “awareness and empowerment”.
Using their own stories and their audiovisual left open the possibility that the experience of making films is
repeated without being under the project workshops. [--]
La educación en lenguaje audiovisual estuvo siempre ligada a la tradicional forma de enseñar de las academias
de cine, o al análisis de películas desde una perspectiva semiótica dejando de lado a la creación
videográfica (no cinematográfica) que se destaca por romper con la herencia que la literatura y el teatro
han dejado en el cine. El video como expresión cultural está desarrollando su propia ...
[++]
La educación en lenguaje audiovisual estuvo siempre ligada a la tradicional forma de enseñar de las academias
de cine, o al análisis de películas desde una perspectiva semiótica dejando de lado a la creación
videográfica (no cinematográfica) que se destaca por romper con la herencia que la literatura y el teatro
han dejado en el cine. El video como expresión cultural está desarrollando su propia forma. Su característica
más sobresaliente es que surge como una herramienta de expresión que a esta altura de su historia
ha construido una teoría propia y una estética independiente como lo demuestra el VideoArte, el videoensayo,
la videopoesía o el videoclip y se conforma como una expresión estética cercana a los y las jóvenes.
Por otra parte, la irrupción masiva de las nuevas tecnologías audiovisuales portátiles abre un nuevo escenario
comunicativo y una accesibilidad a la realización de videos que hasta hace pocos años era impensada haciendo
surgir la necesidad de plantearse nuevas estrategias pedagógicas que echen mano a estos recursos.
Teniendo en cuenta el panorama descrito quiero presentar una experiencia en la que he participado como
docente y ensayar alguna propuesta para la educación en lenguaje audiovisual en un marco de educación
no formal en el que la creación de productos culturales se conforma como un elemento de constitución
de maneras de ser. Me centraré en el proyecto “Mi mirada, Nuestra mirada” realizado en el año
2008 en el marco de las actividades del Cine Móvil de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, en
Argentina y que se extendió en 15 colegios en los que los y las participantes realizaron 31 cortometrajes.
Los cortometrajes producidos por los y las jóvenes eran proyectados a toda la comunidad el último día de
taller en un evento único y emotivo al que acudían familiares, vecinos y amigos con mucho entusiasmo generando
en los protagonistas un lugar de reconocimiento diferente al discurso que pone a los jóvenes en
el lugar de “rebeldes al sistema”, “vagos” o “poco constantes”. Así se generaba una experiencia de creación
de cultura visual que ha servido de contribución para que los y las jóvenes hagan escuchar sus voces
y hagan ver sus imágenes y así sentirse reconocidos. En este escrito, además de presentar la experiencia,
sitúo una reflexión de las prácticas pedagógicas en el sentido de “sensibilización y el empoderamiento.”
La utilización de historias propias y de herramientas al alcance de la mano de los participantes dejaba
abierta la posibilidad de que la experiencia de realizar cortometrajes se repita sin necesidad de estar en
el marco de los talleres del proyecto. [--]
Subject
Audiovisual education,
Youth,
Empowerment,
Educación audiovisual,
Juventud,
Empoderamiento
Publisher
Pamiela - Edarte
Published in
Edarte, Grupo de investigación (ed.) (2013). Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual? Pamplona: Pamiela – Edarte (UPNA/NUP)