El efecto de la regulación bancaria en la estructura de capital de las entidades financieras
Date
2016Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Grado/Gradu Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
En este trabajo se analiza el efecto de la regulación bancaria en la estructura de capital de
las entidades financieras españolas. Se explica cómo se consiguió acordar una normativa
común, en lo referente al riesgo financiero, a través de los denominados Acuerdos de
Basilea. Se trata de un periodo que abarca de 1998 hasta hoy en el que se han negociado
diferentes acuerdos, variando las exigen ...
[++]
En este trabajo se analiza el efecto de la regulación bancaria en la estructura de capital de
las entidades financieras españolas. Se explica cómo se consiguió acordar una normativa
común, en lo referente al riesgo financiero, a través de los denominados Acuerdos de
Basilea. Se trata de un periodo que abarca de 1998 hasta hoy en el que se han negociado
diferentes acuerdos, variando las exigencias de los mismos. Basilea III es el último acuerdo
en el que se reflejan los requerimientos financieros que deben cumplir las entidades
financieras. Por otro lado, se plasma la influencia de la normativa en la evolución del
sistema financiero español. Se observa como a lo largo del tiempo, las decisiones políticas,
económicas y sociales han influido en la estructura de capital de dichas entidades y en las
estrategias realizadas por cada una de ellas. Las conclusiones presentadas se han obtenido a
través del análisis de bases de datos oficiales y la aplicación de técnicas y conocimientos
adquiridos durante los estudios de administración de empresas. [--]
In the present report we are going to analyze the effect of bank regulation on the structure
of capital of Spanish financial institutions. It states how an agreement on a common policy
concerning financial risk through the so-called Basel Accords was achieved. It is a period
covering 1998 to present in which various agreements with different demands have been
negotiated. Basel III is the last ...
[++]
In the present report we are going to analyze the effect of bank regulation on the structure
of capital of Spanish financial institutions. It states how an agreement on a common policy
concerning financial risk through the so-called Basel Accords was achieved. It is a period
covering 1998 to present in which various agreements with different demands have been
negotiated. Basel III is the last agreement where the financial requirements that financial
institutions should accept are reflected. On the other hand, the influence of the standards
in Spanish financial system's evolution is drawn. It can be observed as, over time, the
political, economic and social decisions have influenced the capital structure of these
institutions and strategies undertaken by each of them. The presented conclusions have
been derived by analyzing official databases and applying skills and knowledge acquired
during studies in Business Management. [--]
Subject
Sistema financiero,
Regulación bancaria,
Riesgo de crédito,
Riesgo de mercado,
Riesgo operacional,
Capital regulatorio,
Capital ordinario,
Capital complementario,
Finance system,
Bank regulation,
Credit risk,
Market risk,
Operational risk,
Regulatory capital,
Common equity,
Supplementary capital
Degree
Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra /
Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
Appears in Collections
Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Un lugar para la empresa en la política industrial
Huerta Arribas, Emilio; Martínez Ros, Ester; Salas Fumás, Vicente (Gobierno de España, Secretaría de Estado de Comercio, 2021) Artículo / Artikulua
Este artículo establece los déficits que se observan en la inversión en recursos intangibles (capital directivo y capital organizacional), en las empresas españolas cuando se comparan con las empresas de los países más ... -
Local constraints and knowledge transfer in the formation and development of cooperatives. Catalonia, 1860-1939
Medina Albaladejo, Francisco J.; Añón Higón, María Dolores; Díez Minguela, Alfonso; Lana Berasain, José Miguel(Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2018) Artículo / Artikulua
Se han propuesto diferentes factores para explicar por qué en algunas regiones hay una mayor propensión a formar cooperativas que en otras. Aunque el debate sigue abierto, la literatura ofrece varias interpretaciones. Por ... -
Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo
Archel Domench, Pablo; Gómez Villegas, Mauricio (Universidad Nacional de Colombia, 2014) Artículo / Artikulua
El declive del fordismo como modo mayoritario de regulación de la producción económica está dando paso a otros modelos en los que el trabajo inmaterial aparece como una de las principales fuentes de creación del valor. ...