Desarrollo de un sistema de etiquetado activo del impacto ambiental de productos agroalimentarios

View/ Open
Date
2010Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Actualmente, a pesar de la mayor concienciación medioambiental que hay en la
sociedad, no tenemos ningún sistema que permita conocer la evolución del impacto
ambiental de los productos que consumimos a lo largo de la cadena de distribución.
En concreto, en el caso de los productos agroalimentarios, en los que la gente sí que
valora criterios de producción sostenible, tampoco existe ningún tip ...
[++]
Actualmente, a pesar de la mayor concienciación medioambiental que hay en la
sociedad, no tenemos ningún sistema que permita conocer la evolución del impacto
ambiental de los productos que consumimos a lo largo de la cadena de distribución.
En concreto, en el caso de los productos agroalimentarios, en los que la gente sí que
valora criterios de producción sostenible, tampoco existe ningún tipo de herramienta
que sirva para conocer el impacto que tienen en el entorno procesos como la
transformación o el transporte hasta los lugares de consumo.
La información referente al impacto que tiene cada una de las etapas de un proceso
productivo sobre el medio ambiente en diferentes unidades (emisiones de gases de
efecto invernadero -GEI-, consumo energético no renovable, índice energético,...) es
un activo que podría servir para aumentar el valor añadido de ciertos productos que a
día de hoy, a pesar de ser más sostenibles que sus competidores, no tienen forma de
mostrarlo. Actualmente, el único parámetro de sostenibilidad que los clientes pueden
valorar son las producciones ecológicas o integradas, que certifican entre otras
cosas, un mayor respeto del entorno de producción, pero son incapaces de poner en
valor todos los beneficios medioambientales que contienen.
Con el objetivo de dar solución a esta pérdida de información, que es de creciente
interés social y económico, nace la idea de este proyecto.
El proyecto planteado en una primera fase consistiría en definir los productos más
interesantes a la hora de aplicar este nuevo etiquetado, así como el segmento de
clientes que valoraría esta nueva información, incluso el interés de esta información
para los propios productores.
La herramienta a definir consistiría en un etiquetado online, es decir, que se encuentre
en internet, pero que se vaya actualizando a medida que el producto va recorriendo la
cadena de transformación y distribución. Esta información sería accesible en todo
momento y desde cualquier lugar, ya que cada lote tendría la referencia para el
acceso a esta ficha virtual.
Serían dos los aspectos a tener en cuenta a la hora de definir la herramienta. Por un
lado, los aspectos funcionales de la misma (modo de introducción de datos, gestión y
consulta de la información) y por otro los más técnicos (cálculo de índices de
impacto).
El aspecto funcional obligará a analizar los sistemas de etiquetado actuales y
emergentes, así como los nuevos sistemas de comunicación que se están utilizando
para la transmisión de información a través de internet. De tal manera que, mediante
un estudio de campo sencillo, podamos extraer información estadísticamente
significativa que nos permita inferir el comportamiento de nuestro producto en el
mercado y, en último término, tomar decisiones sobre una base de cierta solidez.
El aspecto técnico se centrará en caracterizar las diferentes etapas que puede sufrir
un producto y los índices de impacto (en diferentes unidades de cada una de ellas). [--]
Subject
Impacto ambiental,
Etiquetado activo,
Producción sostenible,
Vino
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Gestión de Empresas /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Enpresen Kudeaketa Saila
Degree
Ingeniería Agronómica /
Nekazaritza Ingeniaritza