Población 'Sólo-móvil' y precisión de las encuestas pre-electorales basadas en el modo de administración telefónico. El caso de las elecciones andaluzas de 2012

View/ Open
Date
2015Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Tesis doctoral / Doktoretza tesia
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El objetivo de esta tesis ha consistido en determinar el efecto que tiene la
exclusión de la población ‘Sólo-móvil’ sobre el nivel de precisión de las
predicciones electorales realizadas a partir de datos procedentes de encuestas
telefónicas en España. Para responder a este objetivo, se ha seguido una
estrategia basada en el análisis de datos cuantitativos procedentes de fuentes
secundarias ...
[++]
El objetivo de esta tesis ha consistido en determinar el efecto que tiene la
exclusión de la población ‘Sólo-móvil’ sobre el nivel de precisión de las
predicciones electorales realizadas a partir de datos procedentes de encuestas
telefónicas en España. Para responder a este objetivo, se ha seguido una
estrategia basada en el análisis de datos cuantitativos procedentes de fuentes
secundarias a partir del caso de estudio que proporcionan las elecciones
autonómicas andaluzas de 2012, en las que la totalidad de las encuestas preelectorales
fallaron en sus pronósticos. Asimismo, con el fin de reforzar la
fiabilidad y validez de la investigación, se ha replicado parte del análisis para el
voto andaluz en las elecciones generales de 2011 y para el voto nacional en las
elecciones europeas de 2014.
Los resultados de estos análisis ponen de manifiesto que las encuestas
telefónicas realizadas exclusivamente en líneas fijas, en Andalucía y en España,
tienen un importante problema de falta de cobertura relacionado con el
creciente número de hogares en los que el teléfono móvil ha reemplazado al
fijo. Excluir a esta población del marco muestral de las encuestas preelectorales
produce sesgos significativos en la estimación de la intención de
voto, sobrestimando el voto de los partidos situados en la derecha de la escala
ideológica (UPyD y PP) y subestimando el de los partidos situados a la
izquierda (PSOE e IU). Pero, además, estos resultados han demostrado, en
línea con investigaciones previas, que la falta de cobertura está muy
estructurada en torno a importantes variables de diferenciación social, por lo
6
que es de esperar que este problema también produzca sesgos en la medición
de otros temas de interés para la investigación social y política en nuestro país.
Más allá de las consecuencias metodológicas que conlleva este problema en lo
que se refiere a la calidad de los datos obtenidos, la falta de cobertura puede
llegar a suponer una importante amenaza para la credibilidad de la encuesta
como técnica de investigación y, por extensión, para la confianza del público
en las entidades que las llevan a cabo, en el sentido en que supone obviar las
opiniones de un importante sector de la población. Estos resultados subrayan
la importancia de seguir investigando acerca de cómo los problemas de
cobertura de los distintos modos de administración afectan a la calidad de las
estimaciones producidas, y de adoptar soluciones que eviten incurrir en este
tipo de sesgos en la práctica de la investigación mediante encuestas. [--]
Subject
Sociología,
Elecciones,
Métodos de investigación social
Description
Esta tesis es beneficiaria de una ‘Ayuda a la finalización de tesis doctorales’ de la convocatoria de subvenciones para la formación e investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas, 2014.
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Sociología /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Soziologia Saila