Análisis de las desigualdades de género en la cardiopatía isquémica y de factores relacionados con el tratamiento en urgencias

View/ Open
Date
2016Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Tesis doctoral / Doktoretza tesia
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Introducción: el estudio epidemiológico de las enfermedades coronarias según el género ha
confirmado la presencia de diferencias en la evolución y las actuaciones llevadas a cabo por los
profesionales sanitarios de acuerdo a factores como el sexo o la edad; pero no se conoce
otros factores asociados a las diferencias observadas. Esta investigación tiene por objeto
examinar las diferencias en ...
[++]
Introducción: el estudio epidemiológico de las enfermedades coronarias según el género ha
confirmado la presencia de diferencias en la evolución y las actuaciones llevadas a cabo por los
profesionales sanitarios de acuerdo a factores como el sexo o la edad; pero no se conoce
otros factores asociados a las diferencias observadas. Esta investigación tiene por objeto
examinar las diferencias en el tratamiento de las enfermedades coronarias según sexo y los
posibles factores relacionados con estas desigualdades.
Material y métodos: estudio mixto de carácter prospectivo de los pacientes diagnosticados de
SCA que fueron tratados en el SUH (Servicio de Urgencias del Hospital) Complejo Hospitalario
de Navarra, España, centro de referencia para las enfermedades coronarias, durante 16 meses,
desde el 1 de enero 2012 de abril de 2013.
Resultados: Se han estudiado 596 casos, el 71,8% (428) han sido hombres y el 28,2% restante
(168) han resultado mujeres. La edad media de los hombres ha sido de 66,43 ± 12,79 y la edad
media de las mujeres 72.54 ± 13.94. Se ha encontrado menos administración de
antiagregación en mujeres (68,4% frente a 22,7%) así como de beta bloqueante (70% frente a
25,4%) e inhibidores de la ECA (56,2% frente a 15,6%). La fibrinolisis (17,2% vs 4,5%), la
angioplastia primaria (38,7% vs 16,3%), angioplastia de rescate (9,7% frente a 3,4%) la cirugía
de revascularización (6,7% frente a 0,9%) también se ha realizado de forma menos frecuente
en las mujeres. Se ha observado una mayor demora en la demanda de atención de salud en las mujeres con SCA que en los varones; pudiendo ser estas causas de la peor evolución observada
en las mujeres.
Conclusiones: existe una correlación entre la diferencia del tratamiento dado y el sexo. Estas
diferencias no se justifican completamente por las diferencias en la edad o la diferencia en la
gravedad del proceso, pero se observan factores como retraso generado por las mujeres y por
parte de la atención médica como un factor importante que condiciona el tratamiento. [--]
Subject
Enfermedad coronaria,
Sexo,
Desigualdad,
Tratamiento,
Causas
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila