dc.creator | Barbáchano Cirión, Adrián | es_ES |
dc.date.accessioned | 2011-01-26T18:37:37Z | |
dc.date.available | 2011-01-26T18:37:37Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.other | 0000577196 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2454/2054 | |
dc.description.abstract | El término virtualización ya existe desde hace años pero su necesidad y aplicación es cada
día mayor. Existen muchas diferentes soluciones de virtualización y muchas son las diferencias
existentes entre todas ellas: el precio, forma de virtualizar, tipo de virtualización, compatibilidades,
etc... Todo esta información se puede obtener visitando la respectiva página web oficial de cada
producto, lo que no se puede conocer es el rendimiento que ofrece cada uno de ellos y eso sería muy
importante para saber cuál elegir. En este proyecto se pretende comparar varias máquinas virtuales.
Para ello se realizarán peticiones web a través de un software llamado JMeter con el que
guardaremos todos los datos de cada petición. Las peticiones web se realizarán a un servidor Web
Apache, el cual se irá modificando la configuración respecto al número máximo de peticiones que
puede atender a la vez y el número de peticiones máximo que puede tener en cola.
Al realizar dichas peticiones web, se contará el tiempo medio que tarda cada petición, el
número de peticiones por minuto, cuántos errores ha habido, etc.. Para ello habrá un script PHP que
se encargue de leer los datos y calcular los datos.
El estudio que se va a realizar, es el de una gran población pidiendo una página web,
prácticamente en el mismo momento de manera que para el servidor sea una carga no muy ligera y
poder comprobar que solución de virtualización de las que se prueban es más eficiente.
Hay ciertos puntos que tratar para que la simulación sea lo más realista posible:
•
Para suponer una gran población, en el JMeter se especifican el número de hilos que se van a
usar y el número de peticiones que hace cada hilo.
•
No se permitirán conexiones persistentes pues cada petición será considerada que proviene
de un usuario diferente y debe establecerse otra conexión.
•
Los ordenadores con los que se hacen las pruebas deben estar con el mínimo de programas
abiertos y siempre en la misma situación.
•
No pedir siempre el mismo fichero ni que sean todos los ficheros de un tamaño en concreto.
Debe haber una cierta aleatoriedad para que se asemeje lo más posible a un escenario real.
•
Es imprescindible evitar la memoria caché ya que el tiempo de algunas peticiones se
reduciría.
•
Las máquinas virtuales deben estar configuradas exactamente igual y deben contener los
mismos ficheros.
Tras realizar diferentes pruebas se comparan los resultados de rendimiento y errores para
sacar conclusiones acerca de que software se comporta mejor. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.format.mimetype | application/zip | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.subject | Virtualización | es_ES |
dc.subject | Máquinas virtuales | es_ES |
dc.title | Comparativa de prestaciones de servidores virtualizados | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | en |
dc.type | Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua | es |
dc.contributor.affiliation | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa | eu |
dc.contributor.department | Automática y Computación | es_ES |
dc.contributor.department | Automatika eta Konputazioa | eu |
dc.description.degree | Ingeniería Técnica en Informática de Gestión | es_ES |
dc.description.degree | Kudeaketa Informatikako Ingeniaritza Teknikoa | eu |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto / Sarbide irekia | es |
dc.contributor.advisorTFE | Morató Osés, Daniel | es_ES |