• Login
    Ver ítem 
    •   Academica-e
    • Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak
    • Proyectos Fin de Carrera - Ikasketen Amaierako Proiektuak
    • PFC. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
    • Ver ítem
    •   Academica-e
    • Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak
    • Proyectos Fin de Carrera - Ikasketen Amaierako Proiektuak
    • PFC. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del comportamiento frente a phytophthora infestans de una familia de Solanun tarijense

    Thumbnail
    Ver/
    577246.pdf (1.220Mb)
    Fecha
    2010
    Autor
    Múgica Herrán, Nerea 
    Director
    Torre Hernández, Paloma 
    Capezio, Silvia 
    Versión
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
    Impacto
     
     
     
     
     
     
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La papa es uno de los cultivos alimenticios de mayor importancia a nivel mundial. Se encuentra ampliamente difundido, mostrando un considerable incremento en su producción en la última década. El tizón tardío producido por Phytophthora infestans (P. i) es considerado el estrés biótico más importante de la producción mundial de papa y es una importante amenaza para la seguridad alimentaria. E ... [++]
    La papa es uno de los cultivos alimenticios de mayor importancia a nivel mundial. Se encuentra ampliamente difundido, mostrando un considerable incremento en su producción en la última década. El tizón tardío producido por Phytophthora infestans (P. i) es considerado el estrés biótico más importante de la producción mundial de papa y es una importante amenaza para la seguridad alimentaria. Es responsable de pérdidas a nivel mundial que superan los 5 billones de dólares. El uso sistemático de fungicidas se presenta como la estrategia más utilizada para el control de la enfermedad, generando un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los operarios, a la vez que incrementa los costos de producción. Las especies silvestres son una fuente de material genético de gran significancia para los programas de mejora frente al P. i y frente a innumerables estreses bióticos y abióticos a los que se enfrenta la papa. El P. i es difícil de manejar sin el conocimiento de la diversidad de la población del patógeno. El patógeno está evolucionando más rápido que las medidas de control que se emplean para combatirlo, por lo que el estudio de la variación genética de las poblaciones de P.i es un factor clave en el planeamiento de estrategias de controles eficaces y durables. El objetivo del presente estudio fue evaluar genotipos de una población de Solanum tarijense (trj) frente a P. i en las condiciones agroecológicas del sudeste bonaerense y en condiciones controladas de laboratorio. Durante la campaña 2009/10 se evaluaron 92 genotipos de la población de S. tarijense en campo y 110 genotipos en laboratorio. Estos genotipos fueron el producto del cruzamiento entre los clones OKA 5880.22 x OKA 5632.11 de trj del Banco de Germoplasma de la EEA Balcarce. En el ensayo a campo se evaluó la infección natural del P. infestans dadas las condiciones favorables para la diseminación de la enfermedad. Se tomaron lecturas semanales del porcentaje de follaje afectado en cada genotipo, determinándose el Área Bajo la Curva de Progresión de la Enfermedad (AUDPC). Por su parte, en condiciones de laboratorio, se realizó la técnica de “hoja desprendida” con los genotipos de trj crecidos en invernadero y se determinó el AUDPC y la tasa de crecimiento de la lesión (TCL). Se seleccionó el aislamiento más virulento de P. i, de una colección de 9 aislamientos, que fue caracterizado en base a factores de virulencia con 11 clones diferenciales de papa. Las evaluaciones de campo y de laboratorio demostraron la existencia de diferencias entre los genotipos (p<0.05), se identificaron genotipos de alta resistencia y alta susceptibilidad. Los genotipos 2, 40 y 49, mostraron buen comportamiento en ambos ensayos frente a P. infestans, sin embargo no hubo una correlación entre los resultados obtenidos entre ambas evaluaciones. [--]
    Materias
    Especies silvestres, Tizón tardío, Población segregante, Resistencia horizontal
     
    Departamento
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias del Medio Natural / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Natura Ingurunearen Zientziak Saila
     
    Titulación
    Ingeniería Agronómica / Nekazaritza Ingeniaritza
     
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/2168
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera ETSIA - NIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak [805]
    • PFC. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) [1474]
    Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contacto | Sugerencias
     

     

    Listar

    Todo Academica-eComunidades & ColeccionesAutoresAutores Por fecha de publicaciónTítulosMateriasPor titulacionEsta colecciónAutoresAutores Por fecha de publicaciónTítulosMateriasPor titulacion

    Servicios Personalizados

    Miembros UPNAUsuarios Externos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contacto | Sugerencias