Show simple item record

dc.creatorMúgica Herrán, Nereaes_ES
dc.date.accessioned2011-01-28T09:09:39Z
dc.date.available2011-01-28T09:09:39Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.other0000577246es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2454/2168
dc.description.abstractLa papa es uno de los cultivos alimenticios de mayor importancia a nivel mundial. Se encuentra ampliamente difundido, mostrando un considerable incremento en su producción en la última década. El tizón tardío producido por Phytophthora infestans (P. i) es considerado el estrés biótico más importante de la producción mundial de papa y es una importante amenaza para la seguridad alimentaria. Es responsable de pérdidas a nivel mundial que superan los 5 billones de dólares. El uso sistemático de fungicidas se presenta como la estrategia más utilizada para el control de la enfermedad, generando un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los operarios, a la vez que incrementa los costos de producción. Las especies silvestres son una fuente de material genético de gran significancia para los programas de mejora frente al P. i y frente a innumerables estreses bióticos y abióticos a los que se enfrenta la papa. El P. i es difícil de manejar sin el conocimiento de la diversidad de la población del patógeno. El patógeno está evolucionando más rápido que las medidas de control que se emplean para combatirlo, por lo que el estudio de la variación genética de las poblaciones de P.i es un factor clave en el planeamiento de estrategias de controles eficaces y durables. El objetivo del presente estudio fue evaluar genotipos de una población de Solanum tarijense (trj) frente a P. i en las condiciones agroecológicas del sudeste bonaerense y en condiciones controladas de laboratorio. Durante la campaña 2009/10 se evaluaron 92 genotipos de la población de S. tarijense en campo y 110 genotipos en laboratorio. Estos genotipos fueron el producto del cruzamiento entre los clones OKA 5880.22 x OKA 5632.11 de trj del Banco de Germoplasma de la EEA Balcarce. En el ensayo a campo se evaluó la infección natural del P. infestans dadas las condiciones favorables para la diseminación de la enfermedad. Se tomaron lecturas semanales del porcentaje de follaje afectado en cada genotipo, determinándose el Área Bajo la Curva de Progresión de la Enfermedad (AUDPC). Por su parte, en condiciones de laboratorio, se realizó la técnica de “hoja desprendida” con los genotipos de trj crecidos en invernadero y se determinó el AUDPC y la tasa de crecimiento de la lesión (TCL). Se seleccionó el aislamiento más virulento de P. i, de una colección de 9 aislamientos, que fue caracterizado en base a factores de virulencia con 11 clones diferenciales de papa. Las evaluaciones de campo y de laboratorio demostraron la existencia de diferencias entre los genotipos (p<0.05), se identificaron genotipos de alta resistencia y alta susceptibilidad. Los genotipos 2, 40 y 49, mostraron buen comportamiento en ambos ensayos frente a P. infestans, sin embargo no hubo una correlación entre los resultados obtenidos entre ambas evaluaciones.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.subjectEspecies silvestreses_ES
dc.subjectTizón tardíoes_ES
dc.subjectPoblación segregantees_ES
dc.subjectResistencia horizontales_ES
dc.titleEvaluación del comportamiento frente a phytophthora infestans de una familia de Solanun tarijensees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen
dc.typeProyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektuaes
dc.contributor.affiliationEscuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomoses_ES
dc.contributor.affiliationNekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoaeu
dc.contributor.affiliationUniversidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)es_ES
dc.contributor.departmentCiencias del Medio Naturales_ES
dc.contributor.departmentNatura Ingurunearen Zientziakeu
dc.description.degreeIngeniería Agronómicaes_ES
dc.description.degreeNekazaritza Ingeniaritzaeu
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rights.accessRightsAcceso abierto / Sarbide irekiaes
dc.contributor.advisorTFETorre Hernández, Palomaes_ES
dc.contributor.advisorTFECapezio, Silviaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


El Repositorio ha recibido la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea 2. Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
Logo MinisterioLogo Fecyt