Caracterización de variedades locales de maíz de Navarra

View/ Open
Date
2016Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Las colecciones de poblaciones de maíz representan un recurso del que se
valen los mejoradores para afrontar los diversos retos a los que ha tenido que
responder el cultivo, desde el interés inicial por aumentar la producción en
cultivo intensivo hasta la prioridad actual de reducir el impacto ambiental o
mejorar su calidad para consumo humano, pasando por los requisitos de sanidad
y segurid ...
[++]
Las colecciones de poblaciones de maíz representan un recurso del que se
valen los mejoradores para afrontar los diversos retos a los que ha tenido que
responder el cultivo, desde el interés inicial por aumentar la producción en
cultivo intensivo hasta la prioridad actual de reducir el impacto ambiental o
mejorar su calidad para consumo humano, pasando por los requisitos de sanidad
y seguridad alimentaria o el aumento de la sostenibilidad de la producción,
reduciendo el gasto de herbicidas, plaguicidas o abonos. Esto ha sido posible
gracias a la libre disponibilidad de recursos para intercambios en colecciones de
todo el mundo.
Las poblaciones tienen que ser conservadas con garantías de viabilidad y
evitando las variaciones que causa la deriva genética y la selección cuando se
multiplican en malas condiciones o en un ambiente diferente al original. En
principio, las variedades se conservan mejor in situ, pero las limitaciones
materiales y la racionalidad del trabajo obliga a mantener las colecciones de
germoplasma vegetal en bancos de germoplasma y centros de investigación que
disponen de medios humanos y materiales para ello; de modo que la mayor parte
del material se conserva ex situ. Esta situación es más grave cuando existe
diversidad de climas, como en el caso de la España húmeda y seca y
especialmente cuando el fotoperiodo difiere.
El germoplasma tiene que ser recolectado antes de que se pierda, lo que es
especialmente relevante en los ambientes singulares y diversos. La posibilidad
de que los centros peninsulares cooperen en la conservación y caracterización
del material navarro depende de los efectos del fotoperiodo y de la adaptación de
cada genotipo a unas determinadas condiciones climáticas. Para saber las
posibilidades reales de que este material navarro se conserve en los centros, es
preciso, por tanto, caracterizarlo, con el fin de su posible utilización en futuros
programas de mejora genética de esta especie.
Por ello se ha planteado este trabajo con el objetivo de realizar una
caracterización morfológica de 22 variedades locales de maíz de Navarra a partir
de parámetros medidos en planta, mazorca y grano. Esto se ha realizado n la
finca experimental de NEIKER, situada en Arkaute (Álava), a lo largo del
desarrollo vegetativo del cultivo. Para ello se ha planteado un diseño de los
ensayos en bloques completos al azar empleando los descriptores del IPGRI.
Seguidamente se han estimado realizando un análisis de grupos. De los grupos
obtenidos se han identificado una serie de variedades con buenas características
para su utilización directa o como parentales de programas de mejora genética
de esta especie. [--]
Subject
Variedades locales de maíz,
Navarra
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Producción Agraria /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Nekazaritza Ekoizpena Saila
Degree
Ingeniería Técnica Agrícola /
Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa