Abstract
El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima
la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos
audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas
de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y
alfabetización, ...
[++]
El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima
la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos
audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas
de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y
alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la
actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación
presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y
necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y
crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional
e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por
los formadores y también por los profesionales de la comunicación. [--]
Subject
Ecosistema comunicativo,
Sociedad hipercomunicada,
Alfabetización,,
Competencia mediática,
Autonomía crítica
Publisher
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Published in
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU); Vol 9, No 1 (Año 2015).
Description
Enlace a la versión en inglés: https://hdl.handle.net/2454/22516
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Psicología y Pedagogía /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Psikologia eta Pedagogia Saila