Estratificación social y delincuencia: cuarenta años de discrepancias sociológicas

View/ Open
Date
2006Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
Artículo / Artikulua
Version
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
Impact
|
10.3989/ris.2006.i45.21
Abstract
La sociología de la delincuencia encontró en la clase social un robusto e indiscutible apoyo sobre el que
sustentarse para explicar los comportamientos desviados. Las bases teóricas fundamentales se cimentaron
sobre un puñado de teorías que tuvieron su origen en los años cincuenta del pasado siglo y que se extendieron
básicamente durante los treinta años siguientes. Pero esta claridad teórica ...
[++]
La sociología de la delincuencia encontró en la clase social un robusto e indiscutible apoyo sobre el que
sustentarse para explicar los comportamientos desviados. Las bases teóricas fundamentales se cimentaron
sobre un puñado de teorías que tuvieron su origen en los años cincuenta del pasado siglo y que se extendieron
básicamente durante los treinta años siguientes. Pero esta claridad teórica no acabó de encontrar una apoyatura
práctica. Cuando se empezaran a poner en tela de juicio los datos de las estadísticas oficiales procedentes de
la policía y de los tribunales y en su lugar se echó mano de los auto-informes, los investigadores se dieron de
bruces con una realidad insospechada: la extensa delincuencia de cuello blanco no registrada. Ello indujo a
pensar que la relación entre clase social y delincuencia era en realidad un mito sostenido sobre los prejuicios
de considerar a una clase social como más peligrosa, detenerla más, juzgarla más y condenarla más. Surgió
entonces una prolongada controversia fundamentada sobre dos postulados inamovibles: “no importa cómo se
mire la clase social, ya que no incide sobre la delincuencia” frente a “la clase social correlaciona negativamente
con la delincuencia; según se baja en la escala aumentan los delitos”. [--]
Sociologists studying delinquency for a long time considered social class to be a solid and undisputed cornerstone
on which to base their studies of deviant behaviour. A series of theories originating from the 1950´s
and which were widely accepted over the following thirty years, led to the establishment of this theoretical
framework. However, despite its widespread acceptance on a theoretical ...
[++]
Sociologists studying delinquency for a long time considered social class to be a solid and undisputed cornerstone
on which to base their studies of deviant behaviour. A series of theories originating from the 1950´s
and which were widely accepted over the following thirty years, led to the establishment of this theoretical
framework. However, despite its widespread acceptance on a theoretical level, this framework lacked support
on an empirical one. When researchers began to question statistical data from the police and the courts and
decided to use their own studies instead, they came headlong up against an unsuspected truth. A new reality
emerged. Now it was necessary to question whether the relationship between social class and delinquency
was in reality only a myth based on prejudices which consisted of considering one social class to be more
dangerous, resulting in their being more likely to be arrested, brought to court and imprisoned. This gave rise
to a prolonged debate based on two conflicting hypotheses: “It´s not important to study social class as it has
no effect on delinquency” as opposed to “social class has a negative correlation with delinquency: the lower
the social class, the greater the incidence of crimes. [--]
Subject
Publisher
CSIC
Published in
Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. 64, nº 45 (2006), págs. 192-232
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Sociología /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Soziologia Saila
Publisher version
Appears in Collections
Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2006 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Intervención social con familias de menores en situación de dificultad social y de conflicto social en Pamplona
A día de hoy, la sociedad ha asumido como deber colectivo la protección de la infancia y adolescencia, considerando a la familia como entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo integral de los y las menores. De este ... -
La educación como sistema de bienestar social. Un enfoque interdisciplinar desde el Trabajo Social. Análisis social de la educación en/de la Comunidad Foral de Navarra
Gorri Goñi, Antonio(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Libro / Liburua
Esta obra se inserta en el contexto de un proyecto más amplio realizado sobre Los Sistemas de Bienestar Social en la Comunidad Foral de Navarra. A tal efecto, hemos publicado recientemente (2003) otro texto con el título ... -
Programas de servicios sociales para la inclusión social a través del empleo: ante el reto de la transversalidad, la multidimensionalidad y la creación de oportunidades laborales social
La pérdida de capacidad integradora del empleo y la baja oferta laboral ponen sobre la mesa la necesidad de repensar muchos de los compromisos de activación vinculados a las políticas sociales de inclusión. A partir de 9 ...