Prevención y detección de violencia de género en los adolescentes de Burlada

View/ Open
Date
2016Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Según la Ley Foral 14/2015, de 10 de Abril (1) “se entiende por violencia contra las mujeres la
que se ejerce contra estas por el hecho de serlo o que les afecta de forma desproporcionada
como manifestación de la discriminación por motivo de género y que implique o pueda implicar
daños o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, incluidas las
amenazas, intimidaciones ...
[++]
Según la Ley Foral 14/2015, de 10 de Abril (1) “se entiende por violencia contra las mujeres la
que se ejerce contra estas por el hecho de serlo o que les afecta de forma desproporcionada
como manifestación de la discriminación por motivo de género y que implique o pueda implicar
daños o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, incluidas las
amenazas, intimidaciones y coacciones o la privación arbitraria de la libertad, en la vida pública
o privada”
La violencia de género por tanto es el ejercicio de la violencia reflejada por la asimetría y
desigualdad en las relaciones entre ambos sexos, ya que es ejercida por quien posee, o cree
poseer, un poder legitimado desde una posición de dominación. Está ligada al imaginario social
sobre el amor, la idea de amor ligada al sufrimiento, los modelos amorosos en los que hemos
sido educados o socializados (2) “la maté porque era mía”.
Prevenir la violencia hacia las mujeres significa contribuir a una nueva socialización, donde se
aporten ideas, modelos, valores que consideremos deseables y más convenientes y no afecten
sobre la salud física ni mental de las afectadas. De ahí la importancia de la prevención y
sensibilización desde el más cercano de los sistemas de salud, la atención primaria, y desde la
revisión del niño sano, donde se previenen también otras conductas de riesgo.
El centro escolar es otra pieza clave en el desarrollo humano, social y moral que contribuirá en
la formación de su identidad, donde da pie a implantar programas de prevención, detección
precoz y sensibilización en los jóvenes con el objeto de crear una acción socializadora. Para
que todo esto se lleve a cabo y sea de forma integral, debemos atender las necesidades de los
padres y madres por medio de las APYMAS facilitando asesoramiento en violencia de género
con las características propias de la adolescencia. (3)
Al trabajar desde la salud pública y querer trabajar desde todas las caras de la sociedad a la
que tienen acceso los adolescentes, el trabajo desde el Centro Juvenil completa las áreas de
socialización de los jóvenes. Trabajar en su ambiente, con el rol que tienen entre sus amigos y
ofrecer asesoramiento gratuito y localizado en el mismo centro, es completar la atención de
una forma integral y con un equipo multidisciplinar. (4)
A pesar de que el discurso sobre la igualdad en las relaciones va ganando terreno, los datos
estadísticos nos recuerdan que los estereotipos de género todavía están presentes en los
jóvenes y por tanto queda un camino muy importante por recorrer para evitar situaciones de
riesgo toleradas y detener el ciclo de violencia con el fin último de disminuir la violencia física,
mental y sexual. (5)
Programas como este ayudan a impulsar la sensibilización en la adolescencia y sus familias.
Concienciar y preparar a nuestros adolescentes contribuye a trasladarlo a nivel personal y a la
sociedad. Ellos son el presente y el futuro y por tanto, la esperanza de que este tipo de
violencia se vaya reduciendo a través de un cambio de la socialización de la población [--]
Degree
Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra /
Osasun Publikoko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan