dc.creator | García Romero, Isabel | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-01-16T16:55:45Z | |
dc.date.available | 2021-07-01T23:00:13Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2454/23251 | |
dc.description.abstract | Las benzodiazepinas suponen uno de los grupos farmacológicos más prescritos
en los países desarrollados. No obstante, la adecuación de su prescripción deja
mucho que desear, debiendo optimizarse aspectos fundamentales como la
duración adecuada de los tratamientos y la utilización simultánea de más de un
principio activo.
Aunque tienen distintas indicaciones, fundamentalmente se prescriben por sus
propiedades ansiolíticas e hipnóticas. Y será en esta indicación como meramente
hipnótico en la que nos vamos a centrar para este trabajo, dado a que los
episodios de ansiedad requieren un manejo multidisciplinar y más complejo.
Por tanto, hablamos de fármacos adictivos y su abuso es definido por algunos
autores como un problema de salud pública silente. Diversos factores favorecen la
continuidad del tratamiento como la escasez de tiempo en la consulta o las
dificultades para manejar su deprescripción, pero el principal es la resistencia al
abandono por parte del paciente.
Debemos educar a los profesionales sanitarios y motivar a los pacientes
explicándoles que con la retirada de la pastilla para dormir, no sólo van a seguir
durmiendo (porque ya lo vienen haciendo por sí mismos aunque lo desconozcan),
sino que también van a mejorar notablemente su calidad de vida, aumentando su
claridad mental y su memoria, con un sueño natural y más reparador, al tiempo que reducen el número de medicamentos a consumir y el riesgo de caídas o accidentes.
Del mismo modo, se debe educar a los pacientes en salud y enseñarles a manejar
su insomnio mediante psicoterapia, fundamentalmente con medidas de higiene del
sueño y terapia cognitivo conductual. Y es que varios estudios observan una
mayor eficacia de los procedimientos de deprescripción siguiendo una intervención
reforzada con psicoterapia. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.subject | Benzodiazepinas | es_ES |
dc.subject | Programas de salud | es_ES |
dc.subject | Prevención | es_ES |
dc.subject | Salud pública | es_ES |
dc.title | Programa de deprescripción de benzoadiazepinas | es_ES |
dc.type | Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | en |
dc.date.updated | 2016-12-16T15:18:16Z | |
dc.contributor.affiliation | Facultad de Ciencias de la Salud | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Osasun Zientzien Fakultatea | eu |
dc.description.degree | Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra | es_ES |
dc.description.degree | Osasun Publikoko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan | eu |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto / Sarbide irekia | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
dc.embargo.terms | 2021-07-01 | es_ES |
dc.contributor.advisorTFE | Guillén Grima, Francisco | es_ES |