• Login
    View Item 
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Economía - Ekonomia Saila
    • Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
    • View Item
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Economía - Ekonomia Saila
    • Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los derechos de propiedad y la eficiencia en la asignación de recursos hídricos

    Thumbnail
    View/Open
    GarcíaDerechosPropiedad.pdf (63.37Kb)
    Date
    2002
    Author
    García Flecha, María Upna
    Version
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    Type
    Contribución a congreso / Biltzarrerako ekarpena
    Version
    Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
    Impact
     
     nodoi-noplumx
     
     
     
     
     
    Show full item record
    Abstract
    La concepción y el reparto de los derechos de propiedad sobre el agua es clave en la eficiencia lograda por un sistema en el aprovechamiento de sus recursos hídricos naturales. En el caso del sistema de asignaciones español, el punto clave está en la propiedad estatal del agua que implica la ordenación inflexible de la asignación de derechos de usos según la Ley de Aguas y el sometimiento de ... [++]
    La concepción y el reparto de los derechos de propiedad sobre el agua es clave en la eficiencia lograda por un sistema en el aprovechamiento de sus recursos hídricos naturales. En el caso del sistema de asignaciones español, el punto clave está en la propiedad estatal del agua que implica la ordenación inflexible de la asignación de derechos de usos según la Ley de Aguas y el sometimiento de la gestión de las cuencas hidrográficas al Plan Hidrológico Nacional. Por tanto, los derechos al uso de agua se pueden definir como rígidos puesto que el agua se concede en un caudal y para un uso determinado y precarios porque en la mayoría de los casos son expropiables sin indemnización alguna. Así, por la rigidez que los caracteriza desaparece cualquier incentivo que pudiera generarse al ahorro en el consumo de agua, puesto que el agua potencialmente ahorrada no puede destinarse a ningún otro uso ni puede venderse en un hipotético mercado de agua sino que desde el momento en que no sea utilizada para el uso motivo de la concesión vuelve a tener la condición de pública. Esto necesariamente lleva a un despilfarro del agua asignada o por lo menos a una ausencia de optimización de su uso. Su condición de precariedad supone la falta de incentivos a la inversión en mejora de infraestructuras que generalmente requieren un periodo de amortización relativamente largo y que no se acometen ante el temor de no poder rentabilizarlas por la pérdida o limitación de la concesión. El resultado es de un porcentaje de pérdidas de agua como consecuencia de infraestructuras obsoletas muy elevado. Estas consecuencias podrían evitarse con la creación de un mercado para el agua basado en unos derechos de propiedad de las aguas de forma que el precio de mercado enviaría una señal cierta sobre la escasez del agua. Además, se originarían asignaciones mucho más eficiente puesto que el agua iría a aquellos usos donde fuera más productiva, pero al mismo tiempo se generaría un reparto de riqueza territorialmente más equilibrado puesto que previsiblemente las regiones costeras que presentan índices de riqueza más elevados demandarían el agua por la que pagarían un precio a las regiones interiores. Al asignarse un valor de mercado al agua se crean incentivos al ahorro de la misma y a la inversión en mejora de infraestructuras. [--]
    Subject
    Derechos de propiedad sobre el agua, Aprovechamiento de los recursos hídricos
     
    Publisher
    Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda
    Description
    Ponencia presentada al Cuarto Congreso de Economía de Navarra / Nafarroako Ekonomiaren Laugarren Kongresua: Navarra y la sociedad del conocimiento. Pamplona, octubre de 2001
    Departament
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Economía / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Ekonomia Saila
     
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/23820
    Appears in Collections
    • Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak [23]
    • Comunicaciones y ponencias de congresos - Biltzarrak eta Argitalpenak [571]
    Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of Academica-eCommunities & CollectionsAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy DegreeThis CollectionAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy Degree

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback