• Login
    View Item 
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Derecho Privado - Zuzenbide Pribatua Saila
    • Artículos de revista DDPr - ZPrS Aldizkari artikuluak
    • View Item
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Derecho Privado - Zuzenbide Pribatua Saila
    • Artículos de revista DDPr - ZPrS Aldizkari artikuluak
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La obligación de custodia en el depósito

    Thumbnail
    View/Open
    RJDN_1991_12_HualdeObligación.pdf (4.251Mb)
    Date
    1991
    Author
    Hualde Manso, Teresa Upna Orcid
    Version
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    Type
    Artículo / Artikulua
    Version
    Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
    Impact
     
     nodoi-noplumx
     
     
     
     
     
    Show full item record
    Abstract
    El contrato de depósito del Código civil responde a la concepción propia de los codificadores, que lo entendieron y regularon adecuándose a principios ya recogidos en otros Códigos anteriores como el francés y a la tradición romana. El contrato de depósito y la obligación fundamental que de él nace, la custodia, es en la doctrina española una figura que ha suscitado poco interés, muestra de e ... [++]
    El contrato de depósito del Código civil responde a la concepción propia de los codificadores, que lo entendieron y regularon adecuándose a principios ya recogidos en otros Códigos anteriores como el francés y a la tradición romana. El contrato de depósito y la obligación fundamental que de él nace, la custodia, es en la doctrina española una figura que ha suscitado poco interés, muestra de ello es la escasa bibliografía sobre la misma. Y en realidad muchas razones imponen actualmente un mayor detenimiento sobre el depósito. Los avatares socio-económicos actuales imponen reconsiderar los principios básicos de los que parte la regulación legal. Este nuevo desarrollo y modo de concebir el tráfico negocial ha ido borrando progresivamente no sólo caracteres del contrato atribuidos por el Código, sino también principios básicos sobre los que se asienta -en concreto el principio de la organización del contrato sobre el interés exclusivo que el depositante tiene en él-. Hoy el contrato de depósito permite utilizaciones no pensadas por el legislador de 1889, las cuales imponen en ocasiones corregir, conjugar, o completar determinados preceptos para que el contrato se adecúe a los auténticos interesesde las partes y a las funciones que el contrato pretenda cumplir. Entre estas razones de interés investigatorio ha de destacarse la necesidad de concretar y describir la obligación fundamental que de él nace, la custodia, y ello por variadas justificaciones. En efecto, esta obligaciónno sólo se presenta en el contrato de depósito sino en otras relaciones jurídicas en las que o bien la custodia se presenta como finalidad principal - y sin embargo no son contrato de depósito- o como medio de preservar la cosa de daños hasta que sea entregada. Tan diversas relaciones con tal factor común, la custodia, solicitan encontrar la diferente relevancia que la misma presenta en ellas. Esta obligación calificada por la doctrina como «elástica» respecto a su contenido plantea no pocas cuestiones de índole práctico, pues si bien es cierto que el depositario queda obligado a realizar todo lo necesario para que la cosa se restituyaen el mismo estado en que se entregó, y que, por tanto dependerá de la naturaleza de los bienes depositados, hoy determinadas bienes exigen según la moderna concepción económican o sólo una custodia estricta sino una actividad más amplia que sin desvirtuar la obligación propia de custodia permita mantener un valor de cambio , económico,solicitando del custodio actividades propias de otro tipo de relaciones (mandato, cornodato...). El presente trabajo no es sino una aproximación a los problemas expuestos. [--]
    Subject
    Contrato de depósito, Obligación de custodia
     
    Publisher
    Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior
    Published in
    Revista Jurídica de Navarra. Julio-diciembre 1991. Nº 12, pp. 69-120
    Departament
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Derecho Privado / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Zuzenbide Pribatua Saila
     
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/26955
    Appears in Collections
    • Artículos de revista DDPr - ZPrS Aldizkari artikuluak [56]
    • Artículos de revista - Aldizkari artikuluak [4211]
    Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of Academica-eCommunities & CollectionsAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy DegreeThis CollectionAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy Degree

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback