• Login
    View Item 
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Geografía e Historia - Geografia eta Historia Saila
    • Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak
    • View Item
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Geografía e Historia - Geografia eta Historia Saila
    • Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis doctoral (10.14Mb)
    Date
    2017
    Author
    Alli Aranguren, Juan Cruz Upna Orcid
    Advisor
    García-Sanz Marcotegui, Ángel Upna
    Version
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    Type
    Tesis doctoral / Doktoretza tesia
    Impact
     
     nodoi-noplumx
     
     
     
     
     
    Show full item record
    Abstract
    El proyecto de tesis “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (1975-1982)” estudia y explica cómo se produjo en Navarra el paso de la dictadura franquista al régimen constitucional y a la democracia, que llevó aparejado el cambio de su régimen foral privativo en sus instituciones y competencias, manteniendo los mitos, imaginarios y representaciones del foralismo tradicional y ... [++]
    El proyecto de tesis “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (1975-1982)” estudia y explica cómo se produjo en Navarra el paso de la dictadura franquista al régimen constitucional y a la democracia, que llevó aparejado el cambio de su régimen foral privativo en sus instituciones y competencias, manteniendo los mitos, imaginarios y representaciones del foralismo tradicional y esencialista. Se ha buscado conocer cómo aparece y se asume por una sociedad en cambio y sus medios políticos el hecho foral en sus manifestaciones formales y materiales, tratando de superar otras lecturas parciales realizadas exclusivamente desde una perspectiva histórica descontextualizada de la estructura socio-económica en que se apoya la evolución ideológica. Analiza cómo en el tardofranquismo hicieron su aparición los debates políticos y las tensiones y luchas sociales que fueron impulsando la movilización de las fuerzas políticas y sociales que impulsaron la Transición. Entre los problemas políticos volvieron a aparecer los movimientos nacionalistas periféricos con sus aspiraciones territoriales. En el caso del nacionalismo vasco en sus diversas ideologías, su proyecto se diseñó con la presencia e incorporación de Navarra al nuevo espacio político junto con las provincias vascongadas. Opción que era apoyado por el PSOE en sus compromisos autonómicos. Esta cuestión se convirtió en el elemento principal de la vida política de Navarra, superando la importancia que había tenido durante el proceso estatutario de la II República. Originó un movimiento reactivo contrario que incorporó la doctrina navarrista elaborada en aquella circunstancia. En esta tesitura y como reacción frente a las pretensiones externas y las exigencias internas de democratización de las instituciones forales, la Diputación Foral reaccionó planteando la demanda de reintegración foral plena, con reconocimiento de la soberanía originaria anterior a la Ley de 1839. Fue un alarde de navarrismo radical tradicionalista, próximo dialécticamente al nacionalismo, sin viabilidad alguna, que resultaba increíble proviniendo de la corporación provincial franquista. Anteriormente se había promovido y construido por DEL BURGO una navarrismo antinacionalista, reformistas y constitucionalista que partía de las leyes de 1839 y 1841, aceptando una Constitución que reconociese y garantizase la identidad diferenciada de Navarra y el régimen foral, dotándole de instituciones propias y del más amplio autogobierno. Supuso una renovación del navarrismo anterior, del que sólo mantuvo referencias dogmáticas, retóricas y historicistas que pudieran establecer la continuidad, con la gran diferencia frente al tradicionalista anterior de aceptar plenamente el régimen constitucional. La tesis analiza minuciosamente cómo en este marco el pueblo navarro se identificó con el proceso de Transición desde el referéndum para la reforma política, apoyando mayoritariamente a la Constitución, a pesar del rechazo por los extremos políticos franquistas, conservadores y nacionalistas. El resultado del proceso fue la aprobación de una norma suprema que reconoció y legitimó el régimen foral, La LORAFNA, medio constitucional para un nuevo orden político, que superó el foralismo tradicional. [--]
    Subject
    Historia contemporánea, Dictadura franquista, Democracia, Navarra
     
    Departament
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Geografía e Historia / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Geografia eta Historia Saila
     
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/27624
    Appears in Collections
    • Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak [12]
    • Tesis doctorales - Doktoretza tesiak [544]
    Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of Academica-eCommunities & CollectionsAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy DegreeThis CollectionAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy Degree

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback