Protección internacional de grupos étnicos: derechos de minorías nacionales y de pueblos indígenas. Comparación entre los gitanos en España y los mapuche en Chile

View/ Open
Date
2018Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Tesis doctoral / Doktoretza tesia
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
En esta tesis hemos propuesto indagar en las similitudes y diferencias entre
ambos tipos de grupos étnicos, pues desde esas características se han elaborado las
definiciones que de ellos ha hecho la comunidad internacional, a partir de las cuales el
Derecho Internacional ha diseñado los sistemas normativos que reconocen (o no) sus
derechos y protegen (o no) el ejercicio de los mismos. Estos a ...
[++]
En esta tesis hemos propuesto indagar en las similitudes y diferencias entre
ambos tipos de grupos étnicos, pues desde esas características se han elaborado las
definiciones que de ellos ha hecho la comunidad internacional, a partir de las cuales el
Derecho Internacional ha diseñado los sistemas normativos que reconocen (o no) sus
derechos y protegen (o no) el ejercicio de los mismos. Estos aspectos son el objetivo
central de la investigación, los cuales se han querido estudiar, desde luego, a través de un
enfoque comparado. Con el fin de aplicar estas ideas en la práctica, la investigación se
centra en el modo en que los derechos de estos colectivos son protegidos en
determinados casos particulares: para las minorías nacionales, en la minoría romaní en
Europa, con especial atención a los gitanos en España; para las comunidades indígenas,
en el pueblo mapuche en Chile.
Dado el tema general y los objetivos de esta investigación, resulta evidente que
el enfoque metodológico necesario para su desarrollo, es el del Derecho comparado. Esto,
en todos los ámbitos del estudio.
En primer lugar, esta tesis establece puntos en común y diferencias relevantes
entre los derechos de pueblos indígenas y de minorías nacionales. Esto, con el fin de
estudiar los posibles aportes que uno pueda hacer en el otro, considerando que, si bien
son distintas legislaciones y grupos diferentes, se trata de dos grupos étnicos. Además, se
compara su aplicación efectiva en los casos mencionados –mapuche y gitanos,
respectivamente–, identificando también las similitudes y desencuentros entre ambos.
Por otro lado, también hay que considerar que los instrumentos dedicados a la
protección de los derechos de estos colectivos se encuentran en distintas esferas, pero
son interdependientes. Por tanto, es apropiado adoptar una perspectiva comparada para
analizar la legislación internacional en el ámbito universal y en el regional, tomando en
cuenta la interacción de los diversos mecanismos existentes. Asimismo, y como el
Derecho Internacional sólo se aplica en la práctica al momento en que es incorporado en
las legislaciones nacionales, la perspectiva comparada también resulta idónea al tratar el
modo en que España y Chile adaptan sus obligaciones internacionales al respecto, en el
trato que dan a gitanos y mapuche en sus Constituciones y leyes.
Finalmente, cabe recordar la naturaleza de este estudio y el área a la que
pertenecen tanto el Derecho de minorías como el Derecho de pueblos indígenas, pues
una investigación que se enmarque dentro del campo de los Derechos humanos debe
nutrirse no sólo de los aportes del Derecho sino también de los que otras ciencias sociales
han realizado, especialmente tratándose de grupos socialmente vulnerables. De esa
manera, este trabajo se desarrolla bajo una mirada interdisciplinar que considera también
las contribuciones de disciplinas como la Antropología, la Ciencia Política y la Sociología.
Dentro de esto, la Historia tiene también mucho que aportar, especialmente cuando los
problemas tratados –como la situación de gitanos y mapuche– hunden sus raíces
profundamente en el pasado. [--]
Subject
Protección Internacional,
Grupos étnicos,
Derechos de minorías nacionales,
Pueblos Indígenas,
Mapuche,
Chile,
Gitanos,
España
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Derecho Público /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Zuzenbide Publikoa Saila