Análisis químico y sensorial de aceites de oliva vírgenes extra monovarietales del Trujal Artajo (Fontellas, Navarra)

View/ Open
Date
2010Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El aceite de oliva tiene una consolidada tradición en la Comunidad Foral de
Navarra y en la actualidad se ha incrementado la producción notablemente. El trabajo
se basa en la diferenciación, a distintos niveles, de los aceites vírgenes extra que oferta
un trujal Navarro (Trujal Artajo) situado en La Ribera.
Se analizan, desde el punto de vista químico y desde el punto de vista
organoléptico, ...
[++]
El aceite de oliva tiene una consolidada tradición en la Comunidad Foral de
Navarra y en la actualidad se ha incrementado la producción notablemente. El trabajo
se basa en la diferenciación, a distintos niveles, de los aceites vírgenes extra que oferta
un trujal Navarro (Trujal Artajo) situado en La Ribera.
Se analizan, desde el punto de vista químico y desde el punto de vista
organoléptico, las variedades Arbequina, Manzanilla cacereña, Koroneiki, Arróniz y
Arbosana. El aceite de Arbequina se estudia en dos variantes, el aceite de oliva virgen
extra convencional y el ecológico.
A partir de estos análisis se trata de caracterizar las variedades a partir de los
parámetros que diferencian a cada una. Hay que tener en cuenta que los factores
extrínsecos a la variedad son para todas muy parecidos debido a que están en una
misma finca, sobre el mismo suelo, bajo el mismo clima y bajo los mismos
tratamientos exceptuando el olivar ecológico. Esta última investigación sobre el aceite
ecológico se realiza para observar la incidencia de los tratamientos en la misma
variedad.
Los métodos de análisis químico se llevan a cabo en el laboratorio y los
parámetros analizados son el grado de acidez, el índice de peróxidos, las K270, K232, ΔK,
la humedad y materias volátiles, las impurezas insolubles en éter de petróleo, las
ceras, el estigmastadieno, el monopalmitato de 2‐glicerilo, la composición de los
ácidos grasos, la diferencia entre el ECN42 real (HPLC) y ECN42 teórico y la
composición de los esteroles. Se consideran todos estos parámetros porque son los
que aparecen en el Reglamento (CEE) 2568/91 relativo a las características de los
aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis,
El análisis organoléptico se realiza en un panel de cata profesional en dónde se
valoran los seis aceites, primero para puntuarlos y clasificarlos según la ficha oficial y
segundo para encontrar diferentes matices sensoriales.
Después de realizar todos los análisis pertinentes, se observó que las variedades
de olivar utilizadas en la elaboración de los aceites influían de forma significativa en la
composición en ácidos grasos y en la composición en esteroles de los aceites. Del resto
de parámetros no se pueden sacar las mismas conclusiones ya que en ellos influye más
el proceso de elaboración. [--]
Subject
Aceite de oliva virgen extra,
Análisis químicos,
Análisis organolépticos
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Tecnología de Alimentos /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Elikagaien Teknologia Saila
Degree
Ingeniería Técnica Agrícola /
Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa