• Login
    View Item 
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Ciencias de la Salud - Osasun Zientziak Saila
    • Tesis doctorales DCS - OZS Doktoretza tesiak
    • View Item
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Ciencias de la Salud - Osasun Zientziak Saila
    • Tesis doctorales DCS - OZS Doktoretza tesiak
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectos a largo plazo sobre el codo, la membrana interósea y la muñeca tras resección de la cabeza del radio por fractura aislada en pacientes menores de cuarenta años

    Thumbnail
    View/Open
    17 tesis Carlos Gonzalez Roldan 2017.pdf (81.97Mb)
    Date
    2017
    Author
    González Roldán, Carlos Ángel 
    Advisor
    Hidalgo Ovejero, Ángel Upna Orcid
    Insausti Serrano, Ana María Upna Orcid
    Version
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    Type
    Tesis doctoral / Doktoretza tesia
    Impact
     
     nodoi-noplumx
     
     
     
     
     
    Show full item record
    Abstract
    Fundamento. La resección de la cabeza radial ha sido un tratamiento muy utilizado en casos de fractura no reconstructible de Ja cabeza del radio. Para disminuir las complicaciones debidas a este procedimiento, algunos autores impulsan el uso de prótesis de cabeza radial. El propósito de este trabajo fue evaluar el resultado a largo plazo de la exéresis de la cabeza del radio por fractura aislada ... [++]
    Fundamento. La resección de la cabeza radial ha sido un tratamiento muy utilizado en casos de fractura no reconstructible de Ja cabeza del radio. Para disminuir las complicaciones debidas a este procedimiento, algunos autores impulsan el uso de prótesis de cabeza radial. El propósito de este trabajo fue evaluar el resultado a largo plazo de la exéresis de la cabeza del radio por fractura aislada en pacientes menores de cuarenta años y su repercusión radiológica y funcional a nivel del codo, la membrana interósea y la muñeca. Pacientes y Método. Se han revisado de forma retrospectiva cuarenta y cuatro pacientes con resección de la cabeza del radio por fractura aislada, sin lesiones asociadas, en pacientes menores de cuarenta años y con un seguimiento mínimo de quince años. Se han recogido datos sobre las variables sociodemográficas, clínicas, laborales y ocio y de satisfacción. Además, se ha valorado la presencia de dolor, la movilidad,la fuerza y estabilidad del codo y de la muñeca y se ha comparado con el lado contralateral sano. El estudio radiológico recoge la presencia de artrosis, calcificaciones, acortamiento del muñón proximal y medición del ángulo de carga en el codo y presencia de artrosis radiocubital distal y cúbitocarpiana, así como la varianza cubital en la muñeca. Se ha realizado un estudio ecográfico estático del antebrazo para valorar la presencia de la banda central de la membrana interósea y dinámico para valorar el signo ecográfico de la hernia muscular. El grado de discapacidad percibido por el paciente se ha valorado mediante el cuestionario "Dishabilities of the Arm, Shoulder and Hand" en su versión adaptada al español (OASHe). Resultados. El grupo de estudio se compone de diez mujeres y treinta y cuatro varones, con una edad media en el momento de la fractura de 28,6 años (rango 15-40) y un tiempo de evolución o seguimiento medio de 28,5 años (rango 16-38). La afectación en el lado dominante fue en treinta casos (23 diestros y 7 zurdos). Treinta y nueve pacientes (88,6%) no tenían dolor a nivel del codo y el 95,5% referían ausencia de dolor en la muñeca. En el resto de los casos el dolor era leve o moderado. La pérdida de movilidad respecto al lado contralateral fue de 1,5% de media para la flexo-extensión del codo, 3,5% de media para la prono­ supinación del antebrazo, 2,5% para la flexión y 1,5% para la extensión de la muñeca. En el caso de la pérdida media de fuerza respecto al lado sano fue del 7,9% de fuerza de flexión y 3,5% de fuerza de extensión del codo y 7,4% para la flexión y 4,8% para la extensión de la muñeca. La pérdida media de fuerza de presa de puño fue de 11,3% respecto al lado sano. Apreciamos cuatro casos de inestabilidad en valgo y dos posterolateral rotatoria en la exploración física del codo. En la muñeca se constata una inestabilidad radiocubital distal en el 23% de los pacientes pero solo apreciamos un caso de inestabilidad grave. En cuanto al estudio radiológico, en el 93,3% de los codos podemos apreciar grados variables de artrosis y 54,4% de calcificaciones. En la muñeca, la presencia de artrosis es del 59,1% a nivel radiocubital distal y 47,7% en articulación cúbitocarpiana. El aumento medio del ángulo de carga fue de 7,7° respecto al lado sano (rango de 0,9 a 15,8°) y la varianza cubital total media fue de 2,68 mm aunque el 65,9%(dos tercios) de los pacientes tenían disbalances menores de 3,2 mm.. La exploración ecográfica de la membrana interósea, presente en todos los casos del estudio, no ha mostrado disminución significativa en su grosor al compararla con el lado sano. La mediana del cuestionario DASH fue de 2,5 puntos (rango 0-30 ,8) y en el 27,7% de los pacientes la escala DASH era O. Conclusiones. La resección de la cabeza radial por fractura aislada en pacientes jóvenes presenta en nuestro estudio unos resultados satisfactorios, con pérdidas muy bajas de movilidad y fuerza a nivel del codo y de la muñeca respecto al lado contralateral sano. A pesar de la presencia alta de cambios artrósicos y menor de signos clínicos de inestabilidad, el dolor y discapacidad en el codo y la muñeca son muy bajos. La gran mayoría de nuestros pacientes hacen un uso exigente de sus antebrazos (trabajo manual + aficiones manuales) y el 95,4% se muestran satisfechos y muy satisfechos. En base a estos resultados, la resección de la cabeza radial es una técnica válida para fracturas aisladas incluso en pacientes jóvenes. [--]
    Subject
    Codo, Membrana interósea, Muñeca (Anatomía), Radio (Hueso), Cabeza radial, Frácturas óseas
     
    Departament
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
     
    PhD Program
    Programa Oficial de Doctorado en Ciencias de la Salud (RD 1393/2007) / Osasun Zientzietako Doktoretza Programa Ofiziala (ED 1393/2007)
     
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-coveragespatial
    1: Navarra, España
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/32159
    Appears in Collections
    • Tesis doctorales DCS - OZS Doktoretza tesiak [136]
    • Tesis doctorales - Doktoretza tesiak [570]
    Items in Academica-e are protected by copyright with all rights reserved, unless otherwise noted.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of Academica-eCommunities & CollectionsAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy DegreeThis CollectionAuthorsAuthors By Issue DateTitlesSubjectsBy Degree

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contact Us | Send Feedback