• Pamplona. Barrio de la Magdalena 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Vista del barrio de la Magdalena desde el baluarte de San Bartolomé. En primer término, la central eléctrica 'El Irati' junto al molino de Caparroso y los tendederos de las lavanderas.
    • Pamplona. Casa Cholo 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Casa Cholo en la vuelta de Aranzadi.
    • Pamplona. Casa habitación y establo de vacas en madera cerca del portal de Francia 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Construcción en madera cerca del portal de Francia, en el barrio de la Magdalena. En el siglo XIX por imposición del 'Ramo de Guerra' en las denominadas 'zonas polémicas' solo se podía construir con este material.
    • Pamplona. Casa Irujo 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Vista de casa Irujo, en el meandro de Aranzadi, desde la Magdalena.
    • Pamplona. Casas del barrio de la Magddalena 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Casas del barrio de la Magdalena, presumiblemente en la zona hoy ocupada por el centro de formación profesional Virgen del Camino, entrando hacia la Txantrea, único sector del barrio que tiene cuestas.
    • Pamplona. Casas en la Magdalena 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
    • Pamplona. Central de 'El Irati' 

      Desconocido (1940)
      La Central eléctrica de 'El Irati' , antiguo molino de Caparroso y fundición de Pinaqui, donde trabajó el tenor Julián Gayarre.
    • Pamplona. Central eléctrica de 'El Irati' 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      En primer término, la central de 'El Irati' (antiguo molino de Caparroso). Al fondo, los montes de Miravalles (a la derecha) y Ezcaba. Detrás los de Oricain. Urabayen señala en esta imagen la explanada donde él imaginaba ...
    • Pamplona. Fábrica de harinas en la Magdalena 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Fábrica de harinas de madera en el barrio de la Magdalena.
    • Pamplona. Paisaje del río Arga 

      García Garrabella, Luis (1950)
      En primer término la pasadera de Tejería; detrás, el río Arga, con la Central de 'El Irati' y en lo alto, el baluarte de San Bartolomé y el parque de la Media Luna.
    • Pamplona. Paisaje desde el observatorio del Instituto 

      Zaragüeta, Gerardo (1934)
      El barrio de la Magdalena desde Pamplona. Al fondo, el monte de San Cristóbal y en su falda los pueblos de Ansoain (a la derecha) y Artica (a la izquierda). En el centro, el río Arga con la presa de San Pedro y hacia el ...
    • Pamplona. Puente de la Magdalena sobre el río Arga 

      Cía, Julio (1940)
      Vista del puente en dirección al barrio de la Magdalena, que le da el nombre. Al fondo vemos el molino Ciganda.
    • Pamplona. Río Arga a su paso por el barrio de la Magdalena 

      Desconocido (1931)
      Vista del lado norte de Pamplona y del río Arga a su paso por el barrio de la Magdalena con la Central de 'El Irati', la pasadera de Tejería y el talud de la Media Luna. En el fondo, el monte de San Cristóbal.
    • Pamplona. Río Arga a su paso por la Magdalena 

      Urabayen, Leoncio (1888-1968) (1925)
      Rio Arga antes de pasar bajo el puente medieval de la Magdalena. Por encima de la primera casa, en la que comienza el camino viejo de Burlada, asoma el actual colegio de las Hijas de San José.
    • Pamplona. Río Arga bajo la ripa de Beloso 

      Desconocido (1946)
      El río Arga desde la ripa de Beloso. A la orilla izquierda, la central de 'El Irati' y el Club Natación. Un poco más lejos, el puente y el barrio de la Magdalena. Al fondo, el monte de San Cristóbal.

      El Repositorio ha recibido la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea 2. Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
      Logo MinisterioLogo Fecyt