El propósito del mensaje
Date
2017Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Otros / Bestelakoak
Version
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Desde finales del siglo pasado asistimos a la creciente proliferación de dispositivos y tecnologías de la comunicación que conforman la sociedad de la Información. En este contexto adquieren especial importancia los contenidos audiovisuales a los que el receptor tiene acceso. La presencia de Internet y las Redes Sociales popularizan su uso entre la ciudadanía que debe conocer, además de su funcio ...
[++]
Desde finales del siglo pasado asistimos a la creciente proliferación de dispositivos y tecnologías de la comunicación que conforman la sociedad de la Información. En este contexto adquieren especial importancia los contenidos audiovisuales a los que el receptor tiene acceso. La presencia de Internet y las Redes Sociales popularizan su uso entre la ciudadanía que debe conocer, además de su funcionamiento, cuál es su finalidad, que contenidos difunde y para qué. La información se ha ido convirtiendo en un bien de mercado que, lejos de informar posee otras pretensiones entre las que destaca la venta, no solo de productos sino de imágenes, ideología, formas de comportamiento y valores. Los productos se relacionan con personajes famosos, con ‘superpoderes’ o con cualidades que van más allá de la realidad con el objeto de convencer al receptor. En la sociedad de consumo actual incluso las marcas se institucionalizan llegando a monopolizar el mercado y centrando el interés de la audiencia que debe desarrollar cualidades que le permitan reconocer la razón por la cual se construyen los mensajes difundidos por los medios. [--]
Subject
Análisis crítico,
Consumidor,
Finalidad,
Internet,
Marca,
Medios de comunicación,
Mensaje,
Patrocinio,
Propósito,
Publicación,
Receptor,
Redes sociales,
Subliminal,
Venta
Publisher
Grupo Comunicar
Published in
Aularia: Revista Digital de Comunicación, 6 (1), 61-64
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Psicología y Pedagogía /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Psikologia eta Pedagogia Saila
Sponsorship
Proyecto de investigación I+D: EDU 2010-21395-C03