dc.creator | Bogino Larrambebere, Mercedes | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T07:11:16Z | |
dc.date.available | 2022-03-29T07:11:16Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2454/42592 | |
dc.description | Trabajo presentado al XI Congreso Argentino de Antropología Social "Edgardo Garbulsky", celebrado del 23 al 26 de julio 2014 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. En: https://www.aacademica.org/000-081/1572 | es_ES |
dc.description.abstract | La antropología de género ha prestado escasa atención a las mujeres que no son madres. Este vacío analítico e incluso conceptual comenzó a ser paliado por algunas autoras (Debest, 2013; Piella, 2011; Badinter, 2010; Ávila, 2005) que han dado cuenta de la existencia histórica de este fenómeno y de su creciente relevancia en nuestras sociedades. En esta comunicación, nos proponemos abordar la cuestión de las “mujeres sin maternidad” teniendo en cuenta que generan una doble ruptura en sus trayectorias de vida (tanto de género como de parentesco) ante las funciones parentales atribuidas con respecto a la procreación y a la reproducción social del grupo de pertenencia (Cadoret, 2004). En este sentido, el ideal de maternidad como mandato cultural de género sigue vigente en la sociedad, y encontramos algunas mujeres que no responden a esta normatividad porque han elegido una vida sin descendencia. A su vez, hallamos otras mujeres para las cuales la no-maternidad puede considerarse una situación sobrevenida por distintas circunstancias vitales como las barreras corporales, subjetivas, laborales o sociales. En ninguno de estos casos, la no-maternidad es concebida como una carencia o una negación del “ser mujer”. Al contrario, se considera una posibilidad o un potencial de construir otras identidades desvinculadas de la sexualidad reproductiva. Esta investigación todavía en proceso se basa en una metodología cualitativa a partir de entrevistas realizadas, desde una perspectiva biográfica, a mujeres solas o en pareja, lesbianas o heterosexuales que comparten, cada una de manera singular, la experiencia de no ser madres. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.subject | No-maternidades | es_ES |
dc.subject | Género | es_ES |
dc.subject | Parentesco | es_ES |
dc.subject | Trayectorias de vida | es_ES |
dc.subject | Relatos biográficos | es_ES |
dc.title | Otras trayectorias de vida: mujeres sin maternidad | es_ES |
dc.type | Contribución a congreso / Biltzarrerako ekarpena | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | en |
dc.contributor.department | Trabajo Social | es_ES |
dc.contributor.department | Gizarte Lana | eu |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto / Sarbide irekia | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
dc.type.version | Versión publicada / Argitaratu den bertsioa | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |