Evolución fenológica de las principales especies de frutales en el Valle del Ebro

View/ Open
Date
2011Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Dentro del territorio nacional, el Valle del Ebro es una de las grandes regiones productoras de
frutales de hueso y pepita. En frutales de pepita, la superficie de manzano y pera plantada en él
representa casi el 60% y el 80% del total nacional respectivamente. En cuanto a la superficie plantada de
frutales de hueso, la superficie plantada de melocotonero y cerezo ocupan la mitad del espacio t ...
[++]
Dentro del territorio nacional, el Valle del Ebro es una de las grandes regiones productoras de
frutales de hueso y pepita. En frutales de pepita, la superficie de manzano y pera plantada en él
representa casi el 60% y el 80% del total nacional respectivamente. En cuanto a la superficie plantada de
frutales de hueso, la superficie plantada de melocotonero y cerezo ocupan la mitad del espacio total. En
el Valle del Ebro, Cataluña es la comunidad con mayor superficie plantada de manzano, peral y
melocotonero, y Aragón es la mayor de cerezo.
En el presente estudio se ha analizado la evolución fenológica de los frutales más representativos del
Valle del Ebro, de hueso y pepita, y se ha comparado el comportamiento de una variedad en distintas
zonas y la influencia del clima en su desarrollo.
Para el seguimiento fenológico se han estudiado parcelas de diferentes especies distribuidas por las
principales zonas frutícolas del Valle del Ebro. Se eligieron por variedades en especies de pepita
(manzano y peral) y por época de floración (temprana, media y tardía) en especies de hueso
(melocotonero y cerezo). La observación comenzó desde que se inició el crecimiento de las yemas de
flor, hasta que se alcanzó el cuajado definitivo del fruto. Al mismo tiempo, se fueron recopilando los
datos climáticos de las estaciones meteorológicas más próximas a la zona de estudio. Se establecieron
las fechas de alcance de cada estado fenológico, y se determinaron, a partir de los datos de
temperaturas diarias, los requerimientos de integral térmica para cada cambio de estado.
Como referencia se emplearon los estados tipo descritos por Fleckinger para las especies de pepita y
los estados tipo descritos por Baggiolini para las especies de hueso. Para el cálculo de la integral térmica
se emplearon datos de temperaturas medias horarias de cada estación se calcularon para cada parcela
los grados de crecimiento en base horaria (GDH), según el Método de Unidades de Calor.
El estudio ha permitido conocer la influencia del clima sobre el desarrollo de las yemas y los posibles
riesgos sobre la producción derivados de la climatología. Además los resultados pueden ser una ayuda
para prever el estado fenológico en una parcela. Conocer por adelantado la producción potencial del
cultivo sirve de para prever el futuro en recolección, y poder tomar medidas que ayuden a optimizar los
rendimientos. [--]
Subject
Frutales de hueso,
Frutales de pepita,
Valle del Ebro,
Fenología
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Producción Agraria /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Nekazaritza Ekoizpena Saila
Degree
Ingeniería Agronómica /
Nekazaritza Ingeniaritza