dc.creator | Jáuregui Virto, Alberto Javier | es_ES |
dc.creator | Arza Porras, Javier | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-02-17T08:31:42Z | |
dc.date.available | 2023-02-17T08:31:42Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | Jauregui, A., Arza, J. (2023) El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social. Cuadernos de trabajo social, 36(1), 49-60. https://doi.org/10.5209/cuts.82015. | en |
dc.identifier.issn | 0214-0314 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2454/44726 | |
dc.description.abstract | El acompañamiento social es una metodología de enfoque relacional, pero también un derecho recogido en textos legales de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Navarra. En esta comunidad, gracias al impulso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, se estableció hace una década un modelo de acompañamiento social, consensuado entre profesionales de las administraciones públicas y de las entidades sociales. En el año 2021 se puso en marcha un proceso de investigación-acción para analizar la implantación de este modelo, desarrollando grupos de diálogo en los que participaron profesionales, pero también personas que habían sido acompañadas a través de esta metodología. Como resultado, se establecieron una serie de consensos respecto al camino recorrido para implantar esta metodología, el momento actual del acompañamiento social y los retos de futuro. Se resaltó que el carácter diferencial de esta metodología reside en que el protagonismo lo tiene tanto la persona que acompaña como la que es acompañada. Por ello, el acompañamiento precisa de una atención centrada en las personas (en plural), en los dos seres humanos implicados en el proceso relacional. Así, el funcionamiento de esa relación humana dependerá de, por ejemplo, el manejo de los equilibrios entre la horizontalidad y la verticalidad, la gestión de los distintos tiempos, la adecuada transmisión del poder hasta que la persona acompañada logre la autonomía, etc. Además, se precisa que esos procesos relacionales puedan darse en marcos de apoyo comunitario, de trabajo en red y de organizaciones flexibles. | es_ES |
dc.description.abstract | Social accompaniment is a relational approach methodology. It is also a legal right in certain autonomous
communities such as Navarre, where a decade ago the efforts of the Network to Fight Poverty and Social Exclusion (Red
de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social) led to professionals from public authorities and social entities agreeing
a model for social accompaniment. In 2021, an action-research process was launched to analyse the implementation of
this model, with dialogue groups involving professionals as well as people who had been accompanied through this
methodology. As a result, a series of consensuses were established regarding the roadmap for implementing this
methodology, the current position of social accompaniment and future challenges. It was highlighted that this methodology
is distinguished by the leading roles it accords to both the accompanying and the accompanied. This means that
accompaniment requires attention focused on people (in the plural): on the two human beings involved in the relational
process. The functioning of this human relationship will hence depend on factors such as managing the balance between
horizontality and verticality, managing different times and properly transferring power until the accompanied person
achieves autonomy. There is also a need for these relational processes to take place within frameworks that involve
community support, networking and flexible organizations. | en |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.publisher | Universidad Complutense, Escuela Universitaria de Trabajo Social | es_ES |
dc.relation.ispartof | Cuadernos de trabajo social 36(1) 2023: 49-60 | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES | |
dc.subject | Acompañamiento | es_ES |
dc.subject | Exclusión social | es_ES |
dc.subject | Relaciones interpersonales | es_ES |
dc.subject | Afectividad | es_ES |
dc.subject | Evaluación | es_ES |
dc.subject | Accompaniment | en |
dc.subject | Social exclusion | en |
dc.subject | Interpersonal relationships | en |
dc.subject | Affectivity | en |
dc.subject | Evaluation | en |
dc.title | El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social | es_ES |
dc.type | Artículo / Artikulua | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en |
dc.date.updated | 2023-02-17T08:21:54Z | |
dc.contributor.department | Sociología y Trabajo Social | es_ES |
dc.contributor.department | Soziologia eta Gizarte Lana | eu |
dc.contributor.department | Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS | en |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto / Sarbide irekia | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
dc.identifier.doi | 10.5209/cuts.82015 | |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.5209/cuts.82015 | |
dc.type.version | Versión publicada / Argitaratu den bertsioa | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |