La importancia del desayuno en indicadores de salud en estudiantes universitarios
Date
2011Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Los objetivos de este estudio son: (I) Analizar los hábitos de desayuno y establecer un
patrón del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de
Leioa. (II) Observar si existe relación entre los hábitos de desayuno, la alimentación, los
indicadores de salud, y el rendimiento académic ...
[++]
Los objetivos de este estudio son: (I) Analizar los hábitos de desayuno y establecer un
patrón del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de
Leioa. (II) Observar si existe relación entre los hábitos de desayuno, la alimentación, los
indicadores de salud, y el rendimiento académico del alumnado de primer curso de los
estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de Leioa. Se ha invitado a todos los alumnos de primer curso de ciencias de la salud (550) y de
ellos han aceptado participar 366 estudiantes (271 mujeres y 95 hombres), con una edad
media de 19,13 años.
Se han valorado los hábitos de alimentación mediante el análisis de la dieta con
encuestas dietéticas, la composición corporal mediante la técnica de la antropometría, la
tensión arterial mediante la medición con un esfingomanómetro y el rendimiento
académico mediante el expediente académico.
Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS v17. El promedio de Kilocalorías (Kcal) ingeridas en el desayuno por los alumnos es de 524,57
(16,82%) y el de las alumnas de 425,46 Kcal. (17,97%).
El patrón del desayuno, teniendo en cuenta la triada (lácteos, cereales y fruta), es similar
en ambos sexos. Entre los tres grupos de alimentos analizados los alimentos más
ingeridos son los lácteos, seguidos de cerca por los cereales. El alimento que menos
ingieren los estudiantes universitarios en el desayuno es la fruta.
Si estudiamos conjuntamente ambos sexos, se concluye que el desayuno no está
relacionado directamente con los indicadores de obesidad ni con los indicadores de
salud. Sin embargo, en las mujeres, cuanto mayor es la suma de la triada del desayuno,
menor es la Tensión Arterial Diastólica y, del mismo modo, cuanto mejor calidad tienen
los cereales desayunados menor es la Tensión Arterial Diastólica.
Si estudiamos conjuntamente ambos sexos se llega a la conclusión de que el desayuno
no está relacionado directamente con las notas académicas, sin embargo, el consumo de
cereales en el desayuno sí lo está; es decir que a mejor consumo de cereales en el
desayuno se obtienen mejores calificaciones académicas. Si estudiamos el rendimiento
académico por sexos, se concluye en los alumnos varones que consumen lácteos en el
desayuno obtienen mejores calificaciones académicas.
En cuanto a la importancia del desayuno como indicador de la alimentación general de
ambos sexos en conjunto, especificar que, a mejor calidad del desayuno, mayor es el
consumo de hortalizas, frutas y pescado. Además, en las alumnas se aprecia que, a
mejor calidad del desayuno, hay menor consumo de carnes grasas. Para finalizar, cuanto
mejor es la calidad de los lácteos ingeridos en el desayuno, mayor es el consumo de
legumbres en las alumnas. El desayuno del alumnado universitario no cumple las recomendaciones nutricionales
para este grupo de población. No cubre ni las necesidades energéticas, ni la
recomendación de la triada del desayuno (lácteos, cereales y fruta).
Los resultados de este estudio refuerzan la teoría de que el desayuno puede ser un
indicador de unos hábitos nutricionales saludables y a su vez, puede influir positivamente
en el rendimiento académico de los jóvenes.
Es por ello que considero muy importante poner en marcha programas de salud para
promover un desayuno saludable entre la población más joven. [--]
Subject
Alimentación,
Desayuno,
Jóvenes,
Rendimiento académico
Degree
Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud /
Unibertsitate Masterra Osasun Zientzietako Ikerketan