Eficiencia energética en el cultivo de tomate: efecto en la producción y la calidad

View/ Open
Date
2012Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Las fuentes de energía más utilizadas, en todos los sistemas de calefacción, han sido desde siempre los combustibles fósiles. Los cultivos intensivos bajo invernadero han visto en los últimos años como el coste derivado de la calefacción disminuía la rentabilidad de las cosechas en función de la deriva del precio de los combustibles fósiles. El coste energético debido a la calefacción puede alcan ...
[++]
Las fuentes de energía más utilizadas, en todos los sistemas de calefacción, han sido desde siempre los combustibles fósiles. Los cultivos intensivos bajo invernadero han visto en los últimos años como el coste derivado de la calefacción disminuía la rentabilidad de las cosechas en función de la deriva del precio de los combustibles fósiles. El coste energético debido a la calefacción puede alcanzar hasta el 30% de los gastos totales de estas empresas, además, no es económicamente viable prescindir de la calefacción ya que gran parte del valor añadido de la producción radica en los precios de las hortalizas fuera de temporada.
Esta problemática nos ha llevado a buscar fórmulas relacionadas con las técnicas de cultivo y la gestión climática que posibiliten la reducción del gasto energético a ser posible, sin reducir la producción y la calidad de los tomates.
En este contexto se diseñó este trabajo cuyo objetivo principal es, caracterizar la respuesta del cultivo de dos variedades de tomate (Jack y Óptima), tanto en producción como en la calidad, sometidos a distintas estrategias de gestión climática (diferentes temperaturas del aire y de las raíces).
Para ello nos planteamos los siguientes objetivos parciales:
1. Ver la influencia del momento de cosecha, tanto en la producción como en la calidad de las
dos variedades de tomate.
2. Estudiar el efecto que tiene la aplicación de calefacción a nivel radicular en la producción y en la calidad del tomate.
3. Estudiar el efecto de los distintos regímenes de temperatura ambiental en la producción y la
calidad del tomate.
4. Determinar la respuesta de las dos variedades en estudio, en producción y calidad del tomate, en los distintos regímenes térmicos.
5. Calcular el gasto energético de cada régimen térmico.
Los resultados obtenidos demostraron que la calefacción no conlleva cambios en la calidad ni en la producción. Los regímenes de temperatura más altos favorecen la producción y algunos aspectos de la calidad y el momento de muestreo, es importante en ciertos aspectos de la calidad.
El acúmulo de biomasa se correlaciona con la producción, resultando la variedad Jack, mejor que la variedad Óptima. Se ha demostrado que se reduce el gasto energético dirigido a la calefacción radicular, a temperaturas ambientales elevadas.
El coste de producción en euros/kg se correlaciona con la biomasa, resultando 0,065 euros/kg de media más barato, producir 1 kg de tomates de la variedad Jack que de Óptima. [--]
Subject
Cultivo de tomates,
Eficiencia energética,
Calefacción,
Calidad
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Producción Agraria /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Nekazaritza Ekoizpena Saila
Degree
Ingeniería Técnica Agrícola /
Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa