Prevención cardiovascular en pacientes diabéticos tipo II
Date
2012Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
La Diabetes Mellitus tipo II es uno de los principales problemas sanitarios de nuestro tiempo, tanto por su extensión, considerándose epidémica en la mayor parte del mundo (246 millones de personas afectadas), como por las consecuencias para la salud y la calidad de vida que tiene, así como sus costes económicos y sociales. Es una de las patología crónicas más prevalentes en las sociedades occide ...
[++]
La Diabetes Mellitus tipo II es uno de los principales problemas sanitarios de nuestro tiempo, tanto por su extensión, considerándose epidémica en la mayor parte del mundo (246 millones de personas afectadas), como por las consecuencias para la salud y la calidad de vida que tiene, así como sus costes económicos y sociales. Es una de las patología crónicas más prevalentes en las sociedades occidentales alcanzando, por ejemplo en España, valores de hasta el 12 % (estudio Di@betes) (1).
Esta patología, incluso en ausencia de síntomas, conlleva lesiones en múltiples tejidos, con daños especialmente sensibles en los pequeños vasos de la retina, los riñones y los nervios periféricos. Adicionalmente, la diabetes conlleva un importante riesgo de enfermedades cardiovasculares, tanto por sí misma como por su asociación a otros factores de riesgo como hipertensión arterial y dislipemia. Estas complicaciones crónicas se deben básicamente a un control insuficiente de las cifras de glucemia y a los años de evolución de la enfermedad. Los costes derivados del tratamiento y prevención de la diabetes se convierten en una de las principales partidas presupuestarias que deben asumir las sanidades públicas. Por ello, el diagnóstico y tratamiento precoz es de gran importancia tanto para mejorar el estado de salud de la población como para evitar el aumento de coste que supone el tratamiento de las complicaciones inherentes a la enfermedad.
Se ha observado un beneficio claro, tanto a nivel individual como colectivo, con el tratamiento precoz para conseguir un control estricto de las glucemias, como se puede observar en diversos estudios como el UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study) (2) o el estudio HOT (Hypertension Optimal Treatment) (3).
Por todo esto, creo que es necesario establecer un plan de mejora que permita mejorar la prevención cardiovascular y que aporte soluciones tanto a nivel sanitario como domiciliario a la hora del control de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o la dislipemia. Para ello, voy a centrar mi proyecto de salud pública en la realización de un plan de mejora en el Centro de Salud de San Jorge con el objetivo de mejorar la detección precoz de la Diabetes Mellitus tipo 2 y de otros factores de riesgo cardiovascular como
5
la hipertensión, la obesidad o el tabaquismo, que posibilite implementar medidas para su correcto control y tratamiento.
Los objetivos básicos que quiero alcanzar son: Valorar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular (4) en cuanto a control y seguimiento de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Detectar infradiagnóstico de DM II y de otros factores de riesgo cardiovascular.
Establecer un plan de mejora de los problemas detectados en el cumplimiento de las recomendaciones que permita reducir el riesgo cardiovascular.
Fomentar hábitos de vida saludables.
Valoración de la viabilidad para su implantación.
En primer lugar, y partir de bases de datos de pacientes del Centro de Salud de San Jorge, voy a analizar la prevalencia detectada de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y compararla con la media nacional esperada para valorar un posible infradiagnóstico. A continuación voy a proceder a analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular según distintos factores de riesgo cardiovascular. Se analizarán los datos procedentes de los registros de historia clínica informatizada del C. S. San Jorge obtenidos hasta Diciembre de 2011.
El análisis estadístico lo realizaré con Excel de Office y SPPS v19.
Con los datos obtenidos, valoraré las carencias determinando aquellos aspectos que es necesario mejorar y plantearé un programa de calidad basándome en las últimas actualizaciones de la práctica clínica, que intente solucionar los problemas a nivel de diagnóstico y tratamiento para conseguir un mejor control del riesgo cardiovascular.
La recogida y análisis de datos se realizará durante los meses de Julio y Agosto de 2012 en Centro de Salud de San Jorge. A continuación se planteará el programa de mejora durante los meses de Agosto y Septiembre de 2012 que pueda ser aplicado en este centro durante los siguientes años para mejorar la prevención cardiovascular. [--]
Subject
Primary health care,
Health care quality assurance,
Diabetes mellitus type 2,
Primary prevention,
Secondary prevention,
Cardiovascular diseases,
Atención primaria de salud,
Aseguramiento de la calidad en los servicios sanitarios,
Diabetes mellitus tipo 2,
Prevención primaria,
Prevención secundaria,
Enfermedades cardiovasculares
Degree
Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra /
Osasun Publikoko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan