Diseño de un aerogenerador de eje vertical tipo Savonius para electrificación rural

View/ Open
Date
2012Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Este proyecto fin de carrera describe el cálculo y el diseño de un aerogenerador de eje
vertical tipo Savonius para electrificación rural aprovechando la energía del viento.
El objeto de este proyecto es proporcionar toda la información necesaria para la
construcción e instalación de un aerogenerador de este tipo en una comunidad boliviana,
concretamente en la comunidad de Vilacollo, situada ...
[++]
Este proyecto fin de carrera describe el cálculo y el diseño de un aerogenerador de eje
vertical tipo Savonius para electrificación rural aprovechando la energía del viento.
El objeto de este proyecto es proporcionar toda la información necesaria para la
construcción e instalación de un aerogenerador de este tipo en una comunidad boliviana,
concretamente en la comunidad de Vilacollo, situada en el departamento de Oruro, en la
parte oeste de Bolivia. Si dicho proyecto resulta eficiente podrían llegar a instalarse
aerogeneradores de estas características en otras comunidades rurales para cubrir así las
necesidades energéticas de éstas.
Este proyecto se enmarca dentro del programa de Formación Solidaria de la
Universidad Pública de Navarra en colaboración con la Universidad Mayor de San Simón
(UMSS) y el Centro de Información de Energías Renovables (CINER), ambos situados en la
ciudad de Cochabamba (Bolivia). Por tanto, la realización de este proyecto tuvo lugar parte
en Cochabamba y parte en Pamplona.
En la primera parte del proyecto se estudia la situación energética mundial,
centrándose en el caso de Sudamérica y poniendo especial atención al caso de Bolivia.
Además, se explica la importancia de la energía y la necesidad de ésta como medio para el
cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.
A continuación, se realiza un análisis detallado del lugar donde va a desarrollarse e
instalarse el primer prototipo del aerogenerador. Así, se hace un estudio completo del
recurso eólico de la zona, gracias a datos proporcionados por CINER en diferentes
poblaciones cercanas que fueron tomados durante periodos de tiempo de
aproximadamente un año de duración. Una vez que se ha decidido la zona más apropiada
para la instalación del equipo, elegida por tener unas determinadas características de
viento con las cuales el funcionamiento del aerogenerador será óptimo, se estudia
detalladamente la demanda energética de la comunidad seleccionada. Con los datos de la
necesidad energética calculados, se dimensiona el aerogenerador, para así poder
determinar el número de equipos necesarios para cubrir dicha demanda.
Posteriormente, se realizan los cálculos necesarios y se explica el diseño del
aerogenerador propuesto, así como todos sus componentes (palas, eje, generador
eléctrico, sistema de transmisión, estructura de sujeción,…).
Por último, se dan unas breves pinceladas sobre la conexión a red del equipo y los
elementos necesarios para esto, tales como rectificadores, baterías e inversores de
corriente.
Para concluir dicho proyecto se presentan los planos del aerogenerador y su coste
de fabricación. [--]
Subject
Aerogeneradores de eje vertical,
Electrificación rural
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Mekanika, Energetika eta Materialen Ingeniaritza Saila
Degree
Ingeniería Industrial /
Industria Ingeniaritza