Incidencia de la reforma intermedia de la PAC en el subsector vacuno de carne de Navarra. Estudio de la respuesta de los ganaderos ante diferentes escenarios futuros

View/ Open
Date
2013Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El Reglamento (CE) 1782/2003, ahora derogado y sustituido por el Reglamento (CE) 73/2009, estableció las directrices de la Política Agraria Común hasta 2013.Es lo que se ha conocido como” Revisión intermedia”. Según ésta, en España a partir de 2006 se desvinculan las ayudas directas de la producción al menos parcialmente. En el caso del vacuno de carne, España optó por la disociación parcial de m ...
[++]
El Reglamento (CE) 1782/2003, ahora derogado y sustituido por el Reglamento (CE) 73/2009, estableció las directrices de la Política Agraria Común hasta 2013.Es lo que se ha conocido como” Revisión intermedia”. Según ésta, en España a partir de 2006 se desvinculan las ayudas directas de la producción al menos parcialmente. En el caso del vacuno de carne, España optó por la disociación parcial de modo que la prima a la vaca nodriza quedaba totalmente acoplada, la prima al sacrificio parcialmente desacoplada y el resto de primas ligadas al vacuno de carne (extensificación, cebo) totalmente desacopladas. El objetivo de esta modificación es que las decisiones de los ganaderos estén orientadas exclusivamente por las señales del mercado.
Una de las consecuencias no deseadas de esta reforma de la PAC es el previsible abandono de explotaciones que no rentabilizan su actividad exclusivamente desde el mercado. La coincidencia de esta reforma con coyunturas de precios especialmente desfavorables entre mediados de 2007 y mediados de 2008 fundamentalmente en lo referente a las materias primas unido a un consumo estancado de carne de vacuno ha profundizado el riesgo de abandono con las consecuencias económicas, sociales y ambientales que puede traer consigo. Sin embargo, las razones que empujan a los agricultores y ganaderos a ejercer su labor, no están siempre y exclusivamente basadas en criterios de racionalidad económica, tal y como es entendida actualmente, no al menos a corto plazo.
En el presente trabajo, se tratan de analizar tanto las razones de racionalidad económica como otros factores que determinan la continuidad de los ganaderos en su actividad, centrando especial atención en las decisiones a tomar ante un posible desacoplamiento total de las ayudas. [--]
Subject
Ganado vacuno de carne,
Política Agraria Común,
Subvenciones a la ganadería,
Navarra
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Gestión de Empresas /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Enpresen Kudeaketa Saila
Degree
Ingeniería Técnica Agrícola /
Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa