Evaluación del manejo del riego por medio de sensores de humedad del suelo en un cultivo de tomate para industria

View/ Open
Date
2013Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El objetivo del trabajo es evaluar la utilidad del empleo de sensores de humedad de suelo para automatizar y complementar la metodología FAO 56 en la programación de riego por goteo de alta frecuencia y bajo acolchado plástico, de un cultivo de tomate para procesado (Lycopersicum esculentum Mill.) durante la campaña de 2012 en el valle del Ebro (La Rioja). Para ello se diseña un ensayo en el que ...
[++]
El objetivo del trabajo es evaluar la utilidad del empleo de sensores de humedad de suelo para automatizar y complementar la metodología FAO 56 en la programación de riego por goteo de alta frecuencia y bajo acolchado plástico, de un cultivo de tomate para procesado (Lycopersicum esculentum Mill.) durante la campaña de 2012 en el valle del Ebro (La Rioja). Para ello se diseña un ensayo en el que se establecen cuatro tratamientos de riego sobre acolchado plástico: dos de ellos basados en una estrategia de reposición del agua empleada por el cultivo mediante establecimiento a 0,15 m de profundidad de sensores capacitivos Ech2 o (Ac_Ech2o) y sensores de matriz granular Watermark (Ac_Wat), otro, con un método clásico basado en la estimación de la ET del cultivo y la aplicación de agua según el método descrito en FAO 56 (Ac_P) y el cuarto con un método mixto donde al sistema FAO 56 se le incorpora la información sobre la humedad del suelo a la hora de tomar la decisión de riego en momentos concretos, después del riego de trasplante y tras eventos de lluvia (Ac_Ps). Adicionalmente se mantuvo un tratamiento de suelo desnudo (Ds_P) aplicando riego según ETc.
En todos los tratamientos se instalan sensores de humedad del suelo tanto de tipo capacitivo como de bloque de matriz granular, situándolos en la zona radicular del cultivo a 0,15 y 0,5 m de profundidad. En el caso de los tratamientos Ac_Ech2o y Ac_Wat se mantiene la humedad del suelo a 0,15 m a un nivel establecido. Para el análisis del comportamiento de los distintos tratamientos se consideran dos periodos de riego: el periodo de trasplante, donde se aplica la misma cantidad de agua con riego en todos los tratamientos y el periodo de cultivo donde el riego se aplica en función de cada tratamiento. No se han encontrado diferencias en los parámetros de desarrollo del cultivo (cobertura, altura, biomasa y maduración), ni en producción entre los tratamientos de riego en suelo acolchado. El rendimiento comercial medio obtenido ha sido de 128 t/ha. La cantidad total de agua que finalmente se ha aplicado en cada tratamiento ha sido similar. Sin embargo, la distribución a lo largo del cultivo ha sido diferente, en los tratamientos con sensores el volumen aplicado es mayor hasta alcanzar el máximo desarrollo del cultivo y menor en la fase de media estación (hasta alcanzar el 10% de frutos maduros). Aunque los eventos de lluvia durante el cultivo fueron escasos, los sensores de humedad de suelo fueron capaces de modular el riego y reducir el agua aplicada durante estos momentos con respecto a los tratamientos basados en la ETc. Por tanto, el modelo de programación de riego basado en FAO 56 puede mejorar su eficacia mediante la combinación con el uso de sensores de humedad del suelo reduciendo el agua de riego aplicada tras el trasplante y eventos de lluvia. [--]
Subject
Riego,
Sensores de humedad del suelo,
Sensores Ech2o,
Sensores Watermark,
FAO 56,
Cultivo de tomates
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Landa Ingeniaritza eta Proiektuak Saila
Degree
Ingeniería Agronómica /
Nekazaritza Ingeniaritza