Efecto de compuestos no fenólicos en la capacidad antioxidante en açai (Euterpe oleracea) y jabuticaba (Myrciaria cauliflora)

View/ Open
Date
2013Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Proyecto Fin de Carrera / Ikasketen Amaierako Proiektua
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
El consumo mundial de fitoquímicos naturales en la alimentación está en
expansión. Los beneficios asociados a los diversos compuestos bioactivos
presentes en las frutas y hortalizas han contribuido a aumentar el consumo
de estos alimentos en todo el mundo.
Tanto el açaí como la jabuticaba se consideran alimentos ricos en antocianinas,
ácidos polifenólicos y flavonoides. Estos compuestos está ...
[++]
El consumo mundial de fitoquímicos naturales en la alimentación está en
expansión. Los beneficios asociados a los diversos compuestos bioactivos
presentes en las frutas y hortalizas han contribuido a aumentar el consumo
de estos alimentos en todo el mundo.
Tanto el açaí como la jabuticaba se consideran alimentos ricos en antocianinas,
ácidos polifenólicos y flavonoides. Estos compuestos están implicados en la
prevención de dolencias como arterioesclerosis, artritis, cataratas,
inflamaciones crónicas, cáncer y dolencias del sistema inmune. Debido a las
múltiples propiedades beneficiosas para la salud de los compuestos
polifenólicos, es interesante determinar su cantidad en las dos frutas
mencionadas, para así estudiar sus efectos beneficiosos para la salud humana y
su posible inclusión en el mercado de alimentos funcionales.
La actividad antioxidante de un alimento es la expresión de los diferentes
componentes polifenólicos, cuando se aplica al análisis de alimentos, los
métodos son muy diversos, y los resultados obtenidos, también lo son, por lo
que sabemos que no existe un ensayo único y específico para la cuantificación
de la capacidad antioxidante.
El método espectrofotométrico de Folin-Ciocalteau es el más empleado para la
cuantificación de polifenoles totales, pero no es un método específico, la
reacción envuelve todos los grupos fenólicos presentes en el medio, además de
sustancias reductoras adicionadas a los alimentos o presentes de forma natural,
interfiriendo en los resultados.
Muchos estudios no tienen en consideración estas interferencias, por lo que las
cantidades de polifenoles y su capacidad antioxidante puede haber sido
sobreestimada. Por ello, en este estudio se emplea el cartucho C18 para purificar los extractos, y realizar los análisis correspondientes sobre las diferentes fracciones.
Según los análisis realizados tanto el contenido de polifenoles como la actividad
antioxidante de açaí y jabuticaba se ven afectados por interferentes, dando
resultados diferentes en las distintas fracciones analizadas.
Por todo ello, según el presente estudio se hace necesario tener en cuenta los
posibles interferentes en la cuantificación de los compuestos antioxidantes y la
capacidad de estos en las frutas. [--]
Subject
Açaí,
Jauticaba,
Euterpe oleracea,
Myrciaria cauliflora,
Compuestos no fenólicos,
Antioxidantes
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Tecnología de Alimentos /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Elikagaien Teknologia Saila
Degree
Ingeniería Técnica Agrícola /
Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa