Tesis doctorales - Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales - Doktoretza tesiak by Author "Aguinaga Ontoso, Inés"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actividad física relacionada con el medio ambiente en personas adultas en la Comunidad de Murcia (proyecto IPEN)(2017) Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Enrique; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakAntecedentes. La actividad fisica es un elemento esencial en la salud de la población y las barreras para su práctica están condicionadas por factores medio ambientales como son diversidad y uso del suelo, uso del transporte activo, infraestructuras e instalaciones, accesibilidad a los servicios, y factores psicosociales, e influyen de forma directa en como las personas practican actividad fisica.El fundamento de esta investigación se encuadra en el proyecto Intemational Physical Activity and the Environment Network (IPEN) España, con el objetivo de conocer los posibles factores urbanísticos y medioambientales que influyen en la práctica de actividad fisica en la población de Murcia en el marco de Ciudades Activas. Método. Estudio transversal descriptivo mediante encuesta, los participantes fueron seleccionado mediante un muestro por conglomerado de los residentes mayores de edad de 4 áreas de salud correspondientes al casco urbano y zona metropolitana. El tamaño de la muestra: se enviaron un total de 4,600 encuestas, y fueron respondidas un total de 1813, una tasa de respuesta del 39,41%. El instrumento de medida ha sido mediante el cuestionario e utiliza parte Neighborhood Quality of Life Study (NQLS 1), que engloba 1) cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ versión larga para medir la actividad fisica. 2)El Cuestionario Neighborhood Environment Walkability Scale (NEWS) y registra las variables sociodemográficas, percepción de las características urbanísticas y ambientales de la población. 3) El cuestionario Life Scale, que valora los aspectos psicosociales y las barreras percibidas para practicar actividad fisica. Los análisis estadísticos realizados fueron Anova de un factor, posthoc,y análisis de regresión logística. Se analizaron en SPSS 21.0. Resultados. La población estudiada no cumple con los criterios de actividad fisica vigorosa, caminar, y los niveles de actividad fisica son insuficientes, es independiente dl nivel socioeconómico de la población. Vivir en viviendas de más de 7 pisos influye en la práctica de AF vigorosa, pero no influye en la práctica de AF moderada ni caminar. Disponer de lugares para caminar y andar en bicicleta por el barrio influye en la práctica de AF vigorosa, pero no en la práctica AF moderada, y en que las personas caminen más. Disponer de señales de cruces de peatones y calles con limitación de velocidades se asocia a una mayor práctica de AF moderada y caminar, pero no con una mayor práctica de AF vigorosa. El acceso a las principales instalaciones deportivas está relacionado con la AF vigorosa, y no con caminar más. Poder acceder a las principales instalaciones y servicios a menos de 15 minutos caminando se asocia a una mayor práctica de actividad fisica vigorosa y moderada. Las principales barreras que influyen en la práctica de actividad fisica son la falta de tiempo, interés, energía y compañía. El apoyo social de familiares y amigos influye en la práctica de actividad fisica vigorosa, pero no en la práctica AF moderada o caminar. Los residentes del área metropolitana presentan mayores percepciones de desventajas urbanísticas que los residentes del casco urbano. Los residentes de los barrios del casco urbano perciben una mayor transitabilidad para los desplazamientos a pie que los residentes en los barrios del área metropolitana. Los participantes en los barrios del área metropolitana perciben una menor cercanía a las principales instalaciones e infraestructuras deportivas, que las personas del casco urbano y coinciden con ser los que menos actividad fisica moderada y vigorosa han declarado. La cercanía con las principales instalaciones de servicios y comercios influye con la práctica de la actividad fisica, pero no necesariamente con la cercanía de los espacios deportivos. Conclusiones. Las características de los barrios estudiados influyen en los niveles de actividad fisica que practica esta población, y los residentes de los barrios localizados en la zona de pedanía o metropolitana de Murcia perciben una mayor precepción de desventajas urbanísticas para poder realizar actividad fisica que los residentes en los barrios localizados en el casco urbano. Estos resultados sugieren que seria necesario considerar dichos aspectos para elaborar políticas urbanísticas que ayuden a aumentar la actividad fisica en los barrios menos urbanizados.Publication Open Access Cambios en una década en el manejo y pronóstico del Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST en ancianos en Navarra(2015) Bosque Martín, Cristina del; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa cardiopatía isquémica y los síndromes coronarios agudos son frecuentes en el anciano. Clasicamente en ancianos se han infrautilizado los tratamientos de eficacia demostrada, y a menudo la decisión de no tratar se base en criterios de edad. Afortunadamente estas tendencias van cambiando, lo que se traduce en beneficios pronósticos. Seleccionamos a todos los pacientes de 75 años o más, ingresados en cualquiera de los 4 hospitales públicos de Navarra, por Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST, durante los años 2001 y 2011, y los comparamos en términos de manejo y pronóstico. Los sujetos del periodo 2001 ingresaron menos en servicios de Cardiología y en el hospital terciario de referencia en patología cardiológica. Además , se les realizaron menos pruebas complementarias y recibieron menos tratamiento farmacológico y revascularización. Los sujetos de 2001 presentaron un peor evolución clínica, presentaron mayor mortalidad hospitalaria, mayor mortalidad en el seguimiento a un año y más reingresos. Esta peor evolución, se relacionó, al menos en parte, con el manejo médico menos intensivo.Publication Open Access Construcción y validación de un instrumento para medir nivel de alfabetización en salud sexual y reproductiva en adolescentes y que, aplicado a diagnósticos de situación de salud, permita establecer relaciones con otros determinantes sociales de la salud(2024) Guerrero Núñez, Juan Pedro; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn la presente tesis se propone analizar la evolución conceptual de la alfabetización general, la relación entre educación y salud, el concepto de alfabetización en salud, sus definiciones, modelos e instrumentos de medición. Posteriormente se analiza el estado del arte respecto a la salud y sus determinantes, la salud sexual y reproductiva, algunos aspectos centrales de la adolescencia, para luego referirse a aspectos generales de la validación de escalas psicométricas.Publication Open Access El dolor crónico en mayores institucionalizados del área metropolitana de A Coruña(2017) Alonso Becerra, Isabel; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl dolor crónico en la tercera edad es considerado uno de los temas olvidados por los profesionales sanitarios, siendo un signo y síntoma de carácter multidisciplinar, que requiere observación, estudio y apoyo. El dolor, importante condicionante de la calidad de vida de la persona adulta, adquiere una nueva dimensión en la vejez donde la pérdida de autonomía marca un punto de inflexión en el proceso de envejecimiento. Valorar el dolor crónico, buscar relaciones dentro del estilo de vida del anciano puede marcar un nuevo punto de partida en el tratamiento integral por parte de los profesionales enfermeros, avanzando más allá de la simple farmacología.Publication Open Access Epidemiology of wheezing in infants in the region of Pamplona(2017) Álvarez Álvarez, Ismael; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: wheezing in the first year of life affect both infant and parental quality of life. Risk factors as male gender, nursery attendance, presence of damp or mould stains at home, or family history of asthma and allergies, and protective factors such as breastfeeding more than six months have been previously described. The aim of this study was to investigate the prevalence and risk and protective factors for wheeze ever, recurrent wheeze and severe wheeze in infants in the region of Pamplona, Spain. Material and methods: this cross-sectional study was part of the International Study of Wheezing in Infants (in Spanish, Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes, or EISL). Between 2006 and 2008, participating families answered a standardised validated questionnaire on demographic and anthropometric factors, respiratory and allergy symptoms, family background, environmental factors, and exposures during pregnancy and birth. Bivariate analyses (using chi-squared test or Student’s t-test, as appropriate) were conducted, calculating odds ratios with 95% confidence intervals. Also, multivariate models were used to adjust for confounding variables. A p value lower than 0.05 was regarded as statistically significant. Results: 1,065 questionnaires were answered. Prevalence of wheeze ever was 32.5%. Prevalences of recurrent and severe wheeze were 10.6% and 9.6%, respectively. Male gender, pneumonia in the first year of life, infant eczema, higher number of colds, prenatal exposure to tobacco smoke, nursery attendance and presence of pets in the household were some of the risk factors identified. Conversely, a longer exclusive breastfeeding was found as protective factor. Conclusions: wheezing in infants is an important public health issue, that can lead to asthma in childhood. Prevalences found in this study were comparable to others found in European centres, but lower than those found in Latin American countries. Several preventable risk factors have been identified.Publication Open Access Estilos de vida y salud de los estudiantes de enfermería y la escuela como entorno promotor de salud, Duisburg-Alemania(2017) Álvarez Canal, Sara; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl estilo de vida es conceptualizado como el conjunto de hábitos y comportamientos de una persona y como los patrones de conducta individuales que demuestran ser practicados en el tiempo con una regularidad constante, estas conductas pueden ser favorables o riesgosas para la salud. En la población joven, el estilo de vida pasa casi inadvertido por la euforia del ritmo de vida que conlleva a una alimentación no sana, poca actividad física, consumo de tabaco, alcohol, drogas, escasas horas de sueño y poco autocuidado de la salud. La nueva estructuración de las familias, la creciente necesidad de consumo, las nuevas formas de relación entre las personas, la fuerte presencia de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana, ilustran y permiten observar los cambios en la sociedad en general y en particular entre los jóvenes El presente estudio describe a estudiantes de dos Escuelas de Enfermería Bildung Zentrum Duisburg e.V. y Bildungzentrum am Helios ambas escuelas en la ciudad de Duisburg - Alemania. A través de un cuestionario elaborado con preguntas de estilos de vida y salud pretendemos identificar la situación personal de salud del estudiante y el rol que desempeña la escuela profesional como promotora de salud en los estudiantes. Debemos resaltar que los estilos de vida saludables orientan a los jóvenes a practicar patrones de conducta, conocimientos, hábitos y acciones para mantener, restablecer o mejorar la salud.Publication Open Access Influencia del entorno en la actividad física de la población adulta del Área Metropolitana de Pamplona(2015) Orzanco Garralda, María Rosario; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua: 2443/2009El objetivo general de esta tesis doctoral es estudiar la influencia de la percepción sobre las características ambientales y los factores psicosociales en la práctica de la actividad física de la población (de 18 a 65 años) del Área Metropolitana de Pamplona. La hipótesis de este estudio sostiene que la percepción de las características ambientales en relación a la densidad residencial, la diversidad del uso del suelo, la accesibilidad a servicios (tiendas comerciales, restaurantes, servicios docentes y administrativos....), la conectividad entre las calles, la infraestructura para peatones y ciclistas, la estética, la seguridad ciudadana de los barrios, el entorno de la casa, la disponibilidad de zonas al aire libre e instalaciones deportivas próximas a su domicilio o trabajo, así como de los factores psicosociales (auto-eficacia, apoyo social y las barreras), influyen en los patrones de actividad física de los residentes. La metodología utilizada está fundamentada en la propuesta de IPEN Adult (International Physical Activity and the Environment Network Adult) y se utiliza parte del cuestionario Neighborhood Quality of Life Study (NQLS 1). Tras el análisis de los datos se llega a las siguientes conclusiones: 1) Los datos de los acelerómetros y de la versión larga del cuestionario International Phisycal Activity Questionnaire mostraron para la Suma del tiempo de actividad física vigorosa, moderada y caminar una correlación débil. 2) Los residentes en las zonas del área centro e intermedia caminan más en desplazamientos habituales de la vida cotidiana y durante el tiempo libre que los habitantes del área periférica, y el nivel de transitabilidad percibido es más alto en el área centro. 3) Disponer de paseos próximos a los lugares de residencia se asocia con mayor nivel de actividad física moderada; y tener cerca de los domicilios o lugares de trabajo instalaciones deportivas se asocia con mayor práctica de actividad física vigorosa. 4) Poseer perro y que las calles en las que se vive tengan numerosas conexiones entre ellas, se asocian al hecho de caminar más durante el tiempo libre. La percepción del tráfico lento se asocia con mayor actividad física en el tiempo libre. 5) La presencia de árboles en las aceras favorece y anima a las personas a realizar sus desplazamientos caminando. El desarrollo de infraestructuras que faciliten la movilidad de los peatones se asocia con mayor uso de la bicicleta para los desplazamientos. 6) La percepción que tienen las personas de su auto-eficacia para practicar actividad física moderada influye positivamente en la realización de actividad física en el tiempo libre. 7) Las personas que consiguen mayor nivel de actividad física vigorosa durante el tiempo libre, realizan ejercicio con sus amigos; mientras que el grupo que más camina en el tiempo libre, practica ejercicio con su familia. 9) Las personas con patrones de actividad física más inactivos señalan la falta de tiempo, de interés, de compañía o mala climatología, como los motivos que les impiden realizar actividad física de manera regular.Publication Open Access Prevalencia de rinitis, eccema y asma en población escolar de 6 a 7 años en colegio públicos y privados de Barranquilla, Colombia(2017) Cervantes de la Torre, Karol; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakOBJETIVO: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años en la ciudad de Barranquilla – Colombia. MATERIALES Y METODOS: Estudio Descriptivo – Transversal de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con las variables alimentación de la madre en etapa de gestación, tabaquismo activo de alguno de los familiares, y, ubicación geográfica y estrato del plantel educativo, así como también la predicción de estas enfermedades teniendo en cuenta la presencia de algunos síntomas, para ello se empleó el cuestionario estandarizado internacional de Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual fue contestado por los padres o responsables legales de los menores, la confiabilidad del cuestionario fue de un α de Cronbach de 0,78, para la predicción de presentar la enfermedad se empleó el modelo de regresión logística RESULTADOS: Teniendo en cuenta los resultados de prevalencia se encontró que la Rinitis es la alergia que se da con mayor frecuencia con un 30,5%, en lo que refiere a la ubicación del plantel educativo y el estrato socioeconómico se presentan más alergias en los menores que asisten a colegios públicos y de estrato 1 y 2, con respecto a la alimentación materna durante la gestación no se encontró relación entre el consumo de alimentos rápidos y la posterior presencia de alergias en los menores, si el menor convive con padres o familiares fumadores se observó que puede incidir esto en forma directa para presentar alergias de orden respiratorio más que dermatológica, en cuanto a considerar ciertos síntomas asociados a las alergias se halló que: presentar piticos, silbidos, es factor predictivo en un 40% para Asma, goteo nasal en un 50% para Rinitis y manchas rojas en la piel en un 30,90% para Eccema. CONCLUSIONES: Este estudio al ser puesto a la luz en relación a estudios anteriores pone de manifiesto que las alergias en la población infantil están en aumento, siendo que presentan enfermedades altos índices de incapacidad y disminución en la calidad de vida de quien las padece y sus cuidadores directos merecen especial seguimiento en lo que respecta a salud pública, procurando incursionar en formas de prevención primaria como lo es la dieta alimenticia de la madre durante el proceso de gestación en especial si está presento alguna atopia, y también reforzar el seguimiento a aquellos pacientes no diagnosticados todavía que han presentado síntomas que se asocian a futuro con ellas.Publication Open Access Prevalencia y factores asociados al asma infantil en la zona media de navarra(2017) Elizalde Beiras, Itsaso; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: El asma en la enfermedad crónica más prevalente en la infancia. Numerosos estudios internacionales han investigado su prevalencia y factores asociados. Sin embargo en pocos de ellos se incluye la población rural. Objetivos: Conocer la prevalencia y los factores asociados al asma referida y síntomas compatibles con asma en la población infantil y adolescente de la zona media de Navarra. Material y métodos: Estudio transversal a través del cuestionario ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) realizado por 449 escolares de 6-7años y 348 de 13-14 años en 19 centros educativos de localidades rurales de la zona rural de Navarra (España). La selección se ha realizado a través de las zonas básicas de salud más pobladas y cercanas a la localidad de origen. Resultados: El análisis estadístico se hizo a través de regresión logística, Chi Cuadrado e Intervalo de Confianza al 95%. La prevalencia de asma es de 11,7 % en niños y 13,4% en adolescentes. En cuanto al sexo la prevalencia asciende a 13,7% en la población femenina frente a un 11,3% en los varones. Por otra parte se estudiaron los síntomas de asma tales como las sibilancias recientes asciende a 22% en los niños (10,2% en los chicos y 11,8% en chicas) y 27,6% en los adolescentes (11,8% en chicos y 6,7% en chicas). En cuanto a los factores relacionados, según los valores de OR destacan: un OR=9,5 entre sibilancias y asma; y un OR: 3,5 entre rinitis recientes y asma. Respecto a las sibilancias recientes, hallamos un OR=11,5 entre despertares por sibilancias y sibilancias recientes; y un OR=3,4 entre rinitis recientes y sibilancias recientes. Conclusión: El asma es una enfermedad prevalente en los niños y adolescentes de la zona rural; siendo superior en la adolescencia y la población femenina. Rinitis y otros síntomas de asma están relacionados con el asma y con las sibilancias. Así como la utilización de los servicios de urgencias en el caso del asma y la bronquitis con las sibilancias.Publication Open Access Prevalencia, incidencia y tendencias de la mortalidad por ictus en Europa, Latinoamérica y el Caribe(2024) Soto Venegas, Álvaro; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Muñoz Navarro, Sergio; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl ictus es la segunda causa de muerte en Europa, América Latina y el Caribe, y la primera causa de discapacidad en el mundo. Estimar la incidencia, prevalencia y tendencias de mortalidad del ictus es fundamental para calcular la carga de enfermedad de esta patología. Material y métodos: Se buscaron artículos en las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, CINAHL Complete y EMBASE con los términos 'stroke', 'cerebrovascular accident' combinadas con 'epidemiology', 'prevalence', 'incidence' y 'Europe'. El metaanálisis utilizó un modelo de efectos aleatorios con intervalos de confianza del 95% (IC95%) y el estadístico I2 para estimar la heterogeneidad (artículo 1). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus, ajustadas por edad, en la Unión Europea (UE) para el periodo 1996-2015 desde la base de datos de mortalidad de la OMS. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar las tendencias y estimar en cambio porcentual anual promedio (CPAP) en la UE en conjunto y por país (artículo 2). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus, ajustadas por edad, en Latinoamérica y el Caribe (LAC) entre 1979 y 2015, desde la base datos de mortalidad de la OMS. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar las tendencias y estimar el CPAP para LAC en su conjunto y por países. Los análisis fueron realizados por sexo, región y clasificación de ingresos del Banco Mundial (artículo 3). Se extrajeron las tasas de mortalidad por ictus en Chile, ajustadas por edad, desde la base de datos de mortalidad de OMS, para el periodo 1980-2015. Se utilizó el análisis de regresión Joinpoint para analizar la tendencia y estimar el cambio porcentual anual promedio (CPAP) por género en Chile (artículo 4). Resultados: La prevalencia de ictus en Europa ajustada por sexo fue 9,2% (IC95%: 4,4-14,0); en hombres fue 9,1% (IC95%: 4,7-16,6) y en mujeres 9,2% (IC95%: 4,1-14,4). La incidencia de ictus ajustada por sexo fue 191,9 por 100.000 personas-año (IC95%: 156,4-227,3); en hombres fue de 195,7 por 100.000 personas-año (IC95%:142,4-249,0) y en mujeres 188,1 por 100.000 personasaño (IC95%: 138,6-237,7) (artículo 1). Las tasas de mortalidad por ictus han disminuido en la UE con un CPAP de -4,2%. Todos los países mostraron tendencias decrecientes. En hombres y mujeres el CPAP fue de -4,2% y -4,3%, respectivamente (artículo 2). La mortalidad por ictus ha descendido en LAC entre 1979 y 2015 con un CPAP de -1,9%. El CPAP fue de -1,4% y -2,4% en hombres y mujeres, respectivamente (artículo 3). La tasa de mortalidad de ictus en Chile descendió de 92,8 en 1980 a 34,4 por 100.000 habitantes en 2015. El CPAP fue de -2,8%, con dos puntos de unión (joinpoints), 2008 y 2012. El CPAP fue de - 2,4% y -2,9% en hombres y mujeres, respectivamente (artículo 4).Publication Open Access Tendencias en la mortalidad y morbilidad por enfermedad de Alzheimer en la Unión Europea(2018) Niu, Hao; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo de esta tesis es analizar las tendencias de mortalidad y morbilidad hospitalaria de la enfermedad de Alzheimer en los países de la Unión Europea en el periodo 2002-2012, a través del análisis de los datos y el uso de conocimientos y métodos epidemiológicos. Esta investigación consta, por un lado, de un metaanálisis que servirá para estudiar la prevalencia e incidencia de la EA en Europa, y por otro lado de un análisis de las tendencias de mortalidad y morbilidad en el periodo 2002-2012.Publication Open Access Trends in mortality associated with infectious diseases in European Union, 2000-2010(2017) Jamal Saad Al-Rahamneh, Moad; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: To conduct a systematic and updated analysis of the evolution of the trends in Tuberculosis (TB) and Human lmmunodeficiency Virus infections (HIV) mortality rates and the association between them and a factors such as underlying cause of death, economic situation, econoroic recession, health inequalities, immigration and Highly Active Antiretroviral Therapies (HAAR1). Methods: Data (age-standardised roortality rates) were extracted for Tuberculosis deaths during 2000-2010 for TB and during 2000-2014 for HIV for the 28 countries of the European Union, from the World Health Organization (WHO) European detailed mortality database (DMDB), using the Mortality tabulation list 1 (MTLl) cedes for men and woroen separately for one age group (20 - 85+). Socioeconomic data were extracted froro Eurostat for different years. We estimated age-standardised roortallty rates, and analyzed data using Joinpoint Regression programme for roen and women separately in European Union overall and by individual country for each year. Also we tested if there was a correlation between age-standardised mortality rates and the mentioned factors by using SPSS programme. Results: For TB, between 2000-2010, there were 68,771 recorded Tuberculosis deaths in European Union and the mortality rates were higher in men than in women across the zone of study. Overall, the TB mortality rates declined linearly in both genders, but more so in women than men (from 5.43/100,000 in 2000 to 2.59/100,000 in 2010 in men and froro 1.37/100,000 in 2000 to 0.51/100,000 in 2010 in women). There was decline in both genders for the whole period of study, by a significant Estimated Annual Percentage Change (EAPC) -8.1for women and -7 for men when (Alpha < 0.05) and with 95% confidence interval (CI). A higher tuberculosis mortality was associated with lower economic resources and more inequalities. For HIV, between 2000-2014,there were 53518 deaths due to HIV infection in European Union, (41294 for roen and 12224 for women), with 3.38:1of ratio. The mortality rates were higher in men than in women. In European Union overall, the HIV mortality rates rose linearly in both genders, but more so in women than men (from 1.72/ 100,000 in 2000 to 1.83/100,000 in 2014 in men and from 0.45/ 100,000 in 2000 to 0.54/100,000 in 2014 in women). There was a significant rise ju st in women for the whole period of study, by a significant Estimated Annual Percentage Change (EAPC) 2.1 for women when (Alpha < 0.05) and with 95% confidence interval (CI). There was a significant positive correlation between HIV age-standardised mortality rates and each of Unemployment and GINI index of EU countries. Conclusions: TB mortality rates in European Union decreased overall during 2000-2010 in both genders. Men have a higher TB mortality rates than women in ali countries. Our findings were consistent with the downward TB mortality trend in many other countries globally. HIV mortality trend s rose in Europe over ali (not al! countries) in both genders during 2000-2014; these trends are not consenting with the global downward trends. HIV mortality rates rose significantly more in women than men during 2000-2014.