Tesis doctorales - Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 720
  • PublicationEmbargo
    Intelligent evaluation of quality of experience in interactive cloud services
    (2024) Arellano Usón, Jesús; Magaña Lizarrondo, Eduardo; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren; Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Esta tesis doctoral se centra en las Aplicaciones Interactivas Basadas en la Nube (CIAs), también conocidas como Aplicaciones Interactivas Distribuidas Basadas en la Nube (CDIAs) o Aplicaciones Interactivas en Tiempo Real (RIAs). Las CIAs, que requieren respuestas en tiempo real a las interacciones de los usuarios, incluyen servicios de escritorio remoto, servicios de juegos en la nube y aplicaciones web interactivas. La calidad de experiencia (QoE), definida por la ITU-T como la aceptabilidad general de una aplicación o servicio percibida por el usuario, es crucial para las CIAs, donde el tiempo de interactividad —el periodo entre la interacción del usuario y la respuesta gráfica— es una métrica clave. La pandemia de COVID-19 aceleró la transición al trabajo remoto, aumentando la dependencia de las CIAs para tareas que van desde la ofimática hasta labores para las que se requieren escritorios remotos. Este cambio subraya la importancia de una monitorización precisa de la QoE para garantizar la productividad y la satisfacción del usuario. En la presente tesis evaluamos las propuestas actuales para la cuantificación de QoE en entornos CIAs, identificando etapas y métricas comunes. Presentamos la herramienta TeCLA, desarrollada para abordar las limitaciones de las metodologías previas de evaluación de QoE. Gracias al despliegue de TeCLA en escenarios reales, la tesis recopila datos para evaluar su efectividad en comparación con los métodos tradicionales, particularmente el uso del Round Trip Time como aproximación del tiempo de interactividad. Los hallazgos respaldan la idoneidad de la metodología propuesta para medir la QoE en entornos empresariales CIA. La tesis valida este enfoque mediante su implementación en un entorno corporativo, ofreciendo un sistema pionero para la detección de anomalías utilizando redes neuronales LSTM. Basándonos en el desarrollo previo de TeCLA, proponemos su evolución, TeCLAe, una herramienta mejorada que captura métricas tanto en el cliente ligero como en el servidor remoto gracias a una configuración de doble agente. TeCLAe proporciona información detallada sobre el comportamiento de la infraestructura y el rendimiento de las aplicaciones, esencial para diagnosticar posibles elementos problemáticos de la infraestructura en despliegues CIAs que pueden degradar la QoE de los usuarios. Gracias al trabajo realizado, se proporciona un marco integral para medir y mejorar la QoE en CIAs, crucial para la creciente adopción de soluciones de trabajo remoto. Las herramientas y metodologías propuestas permiten un monitoreo preciso de la QoE y la detección proactiva de problemas, mejorando la experiencia del usuario, la productividad y la escalabilidad de las aplicaciones interactivas basadas en la nube.
  • PublicationEmbargo
    Microwave and millimeter-wave components aiming for an easy fabrication
    (2023) Sami, Abdul; Gómez Laso, Miguel Ángel; Arregui Padilla, Iván; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    This Thesis is intended to develop various novel design techniques to design low-pass and band-pass waveguide filters based on stepped-impedance commensurate lines for various satellite applications. The main objectives of the thesis are to design waveguide filters which are more robust against fabrication errors, with high electrical performance, reduced size and capable of high-power operations. Keeping in mind the objectives of the thesis, the inherent low-pass response of the commensurate line waveguide sections is utilized to design a low-pass filter with meandered topology employing E-plane mitered bends with constant widths to achieve a very compact design for Ku-band but with large mechanical gaps to make the filter design capable for high power operations. The high-power handling capabilities are demonstrated with SPARK3D at various frequencies between 10.7 GHz to 11.7 GHz in the passband in the pass-band. The estimated minimum input threshold power is 20 kW at the highest frequency of the passband. Also, the critical areas inside the filter structures are also identified which are considered to be more prone to multipactor discharge to identify the key design parameters for enhancing the power handling capabilities.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo y validación de novedosos sistemas para el análisis de fibras textiles basados en inteligencia artificial: aportes tecnológicos para la evaluación de fibras textiles
    (2024) Quispe Bonilla, Max David; Serrano Arriezu, Luis Javier; Trigo Vilaseca, Jesús Daniel; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    Las fibras de origen animal presentan características que determinan su calidad, precio y confortabilidad, siendo el diámetro y el tipo de medulación especialmente importantes. Considerándose las fibras meduladas un problema para la industria textil, ya que aumenta la sensación de picazón en la piel y la heterogeneidad de los tejidos, conllevando a una disminución de la calidad de la fibra, por lo que, disponer de instrumentos prácticos para identificarlas es muy esencial. Por otro lado, algunas fibras dependiendo de la especie de la que provienen, son considerablemente más económicas que otras. De ahí la existencia de productos falsificados, lo cual perjudica tanto a los productores legítimos como a los consumidores. La espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) puede extraer una forma de onda característica de las fibras que posteriormente se puede utilizar para su clasificación. Sin embargo, la inspección visual de tales formas de onda es imprecisa. Paralelamente, la Inteligencia Artificial (IA) es un campo emergente que podría ser útil en esta área de estudio, ofreciendo nuevas posibilidades y avances significativos. Por ello, el primer objetivo de esta tesis fue desarrollar y validar un novedoso sistema automático (denominado S-Fiber Med) para la evaluación de la medulación y el diámetro de las fibras animales basado en inteligencia artificial, y el segundo objetivo, fue desarrollar y validar dos modelos de aprendizaje automático (machine learning), denominados, Redes Neuronales Profundas (DNN, del inglés Deep Neural Network ) y Máquina de Vectores de Soporte (SVM, del inglés Support Vector Machine), para clasificar espectros de fibras por especie. Para el primer objetivo, se evaluó la medulación de 88 muestras de fibras de alpaca, llama y mohair (41, 43 y 4 muestras, respectivamente). Además, se consideraron 269 muestras de alpacas para la media de diámetro de fibra (MDF) y los resultados se compararon con los métodos Portable Fiber Tester (PFT) y Optical Fibre Diameter Analyser (OFDA) (72 y 197 muestras, respectivamente). Para el segundo objetivo, se adquirió espectros de fibras utilizando un espectrómetro FTIR en modo de Reflectancia Total Atenuada (FTIR-ATR). Se evaluaron muestras de camélidos (alpaca: n = 51, llama: n = 50, vicuña: n = 50) y cabra (mohair: n = 35 y cachemira: n = 20), de las cuales se obtuvieron 1,236 espectros FTIR-ATR. Los resultados de nuestro primer objetivo indican que no hubo una diferencia significativa entre el porcentaje de medulación obtenido con el microscopio de proyección y el S-Fiber Med. El análisis de correlación de Pearson y Concordancia muestran una relación fuerte, alta y significativa (valor p < 0.001). Las MDF de las muestras de fibras de alpaca y llama obtenidos con los dos métodos son muy similares, ya que no se encontró una diferencia significativa para la Prueba t (valor p > 0.172), y tienen una relación fuerte, alta y significativa entre ellos, dado el alto valor de correlación de Pearson (r ≥ 0.96 con valor p < 0.001), alto coeficiente de Concordancia y factor de corrección de sesgo. Se encontraron resultados similares al comparar el PFT y el OFDA100 con el S-Fiber Med. Mientras que en los resultados de nuestro segundo objetivo se observaron algunas diferencias visuales entre los espectros de las diferentes especies. Al evaluar los modelos DNN y SVM se obtuvieron precisiones de 96.75% y 95.12%, respectivamente. Además, se obtuvo una precisión del 97.8% al evaluar los espectros FTIR-ATR de fibras de Camélidos Sudamericanos (CSA) con DNN, y 97.2% al evaluarlos con SVM. Se logró una precisión del 100% al evaluar los espectros FTIR-ATR de fibras de vicuña con ambos modelos. No se encontraron diferencias significativas (valor de p = 0.368) al comparar el número de aciertos frente al número total de fibras de alpaca, llama, vicuña, mohair y cachemira utilizando DNN. Según los resultados, parece ser que las DNN son más precisas que las SVM. En conclusión, se obtuvo un novedoso sistema que proporciona medidas de la medulación y la MDF de forma rápida (40 segundos/muestra), precisa, exacta y automática. Y por otro lado, las técnicas de espectrometría FTIR-ATR combinadas con modelos de aprendizaje automático son una alternativa confiable para la identificación de CSA y cabras a través del espectro de sus fibras.
  • PublicationEmbargo
    The interaction with virtual assistants as applications of the Artificial Intelligence: from the utilitarian to emotional dimension
    (2024) Saavedra Montejo, Álvaro; Cortiñas Ugalde, Mónica; Chocarro Eguaras, Raquel; Rubio Benito, Natalia; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    Esta tesis se centra en el estudio de la interacción de los consumidores con los asistentes virtuales, analizando las formas de interacción posibles: voz, texto y gestos. El comportamiento de los consumidores es crucial en marketing, y la llegada de los asistentes virtuales requiere examinar las diversas formas de interacción. La tesis inicia con un enfoque utilitario y progresa hacia los aspectos sociales y emocionales de la interacción. En el Capítulo 1 se investiga la importancia de la calidad de la interacción y la respuesta de los asistentes de voz como principales antecedentes de los beneficios utilitarios, así como la privacidad percibida y la intención de uso continuado. Para esto, se aplica la Teoría de Usos y Gratificaciones, enfocándose en el beneficio utilitario, e incorporando la personalidad innovadora tecnológica del consumidor como variable moderadora. Los resultados muestran que los consumidores innovadores valoran la calidad de la interacción, mientras que los no innovadores priorizan la calidad de la respuesta. El Capítulo 2 examina la diferencia entre el lenguaje social y socioemocional, analizando cómo impactan en las competencias del chatbot (cognitiva, social y emocional), formando una percepción global de su competencia. Este capítulo se basa en el Modelo del Contenido Estereotipado, explicando cómo las personas estereotipan a los chatbots según su competencia. Los resultados demuestran que el lenguaje social es relacional, atractivo y receptivo, con baja implicación emocional, mientras que el lenguaje socioemocional es solidario, empático y compasivo, con alta implicación emocional. Los resultados determinan que el lenguaje social influye en la competencia social del chatbot, mientras que el lenguaje socioemocional afecta su competencia emocional. La competencia cognitiva y social influye en la competencia global, pero la competencia emocional está mediada por la competencia social. Finalmente, en el Capítulo 3 se explora la interacción mediante gestos faciales, utilizando un enfoque exploratorio debido a las innovaciones en Computación Afectiva, que permite comprender y responder a las emociones del usuario. Se analizan las actitudes (afectivas, cognitivas y comportamentales) de los consumidores hacia esta tecnología bajo la Teoría del Comportamiento Planificado, empleando técnicas de neurociencia del consumidor. Los principales resultados muestran la importancia del compromiso y el impacto emocional en la interacción.
  • PublicationOpen Access
    Demographic bias in machine learning: measuring transference from dataset bias to model predictions
    (2024) Domínguez Catena, Iris; Galar Idoate, Mikel; Paternain Dallo, Daniel; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    As artificial intelligence (AI) systems increasingly influence critical decisions in society, ensuring fairness and avoiding bias have become pressing challenges. This dissertation investigates demographic bias in machine learning, with a particular focus on measuring how bias transfers from datasets to model predictions. Using Facial Expression Recognition (FER) as a primary case study, we develop novel metrics and methodologies to quantify and analyze bias at both the dataset and model levels. The thesis makes several key contributions to the field of algorithmic fairness. We propose a comprehensive taxonomy of types of dataset bias and metrics available for each type. Through extensive evaluation on FER datasets, we demonstrate the effectiveness and limitations of these metrics in capturing different aspects of demographic bias. Additionally, we introduce DSAP (Demographic Similarity from Auxiliary Profiles), a novel method for comparing datasets based on their demographic properties. DSAP enables interpretable bias measurement and analysis of demographic shifts between datasets, providing valuable insights for dataset curation and model development. Our research includes in-depth experiments examining the propagation of representational and stereotypical biases from datasets to FER models. Our findings reveal that while representational bias tends to be mitigated during model training, stereotypical bias is more likely to persist in model predictions. Furthermore, we present a framework for measuring bias transference from datasets to models across various bias induction scenarios. This analysis uncovers complex relationships between dataset bias and resulting model bias, highlighting the need for nuanced approaches to bias mitigation. Throughout the dissertation, we emphasize the importance of considering both representational and stereotypical biases in AI systems. Our work demonstrates that these biases can manifest and propagate differently, necessitating tailored strategies for detection and mitigation. By providing robust methodologies for quantifying and analyzing demographic bias, this research contributes to the broader goal of developing fairer and more equitable AI systems. The insights and tools presented here have implications beyond FER, offering valuable approaches for addressing bias in various machine learning applications. This dissertation paves the way for future work in algorithmic fairness, emphasizing the need for continued research into bias measurement, mitigation strategies, and the development of more inclusive AI technologies.
  • PublicationOpen Access
    Utilidad del análisis molecular de la bilis en la estenosis biliar maligna
    (2024) Rullán Iriarte, María; Urman, Jesús M.; Arechederra, María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La hipótesis de trabajo de la tesis se basa en que la exploración y búsqueda de nuevos biomarcadores en la bilis a través del análisis lipidómico, proteómico y secuenciación del ADN, podrían mejorar el rendimiento diagnóstico de las técnicas actuales anatomopatológicas utilizadas en los pacientes con estenosis biliares. Además de esta mejora, la identificación de los escenarios clínicos en los que utilizarlos y su evaluación económica permitirían seleccionar las técnicas diagnósticas más eficientes para mejorar el manejo de estos pacientes en la práctica clínica habitual (diagnóstico precoz, evitando la repetición de pruebas invasivas e intervenciones innecesarias, identificación de mutaciones accionables que permitan el desarrollo y utilización de tratamientos dirigidos) y así, indirectamente, contribuir a un aumento de la supervivencia de dichos pacientes.
  • PublicationEmbargo
    Unveiling complex diseases through patient stratification and omics analysis: acutely decompensated cirrhosis as a case study
    (2024) Palomino Echeverría, Sara; Gómez Cabrero, David; Planell, Nuria; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Comprender las enfermedades complejas requiere métodos avanzados para entender su heterogeneidad inherente. Dos enfoques claves para desentrañar esta complejidad son (I) la estratificación de pacientes y (II) el análisis de datos ómicos. La combinación de ambos enfoques puede ayudar a identificar subgrupos de pacientes clínicamente relevantes y a elucidar las bases moleculares de la heterogeneidad de la enfermedad, contribuyendo en el avance hacia la medicina de precisión. En esta tesis ilustramos la aplicación práctica de estos enfoques y demostramos su efectividad en el contexto de la cirrosis descompensada aguda (AD), una enfermedad compleja con una variabilidad interindividual significativa. Nuestra investigación tiene como objetivo mejorar el pronóstico de los pacientes mediante estos métodos. En primer lugar, desarrollamos ClustALL, un nuevo enfoque de agrupamiento para una robusta estratificación de pacientes utilizando datos clínicos. ClustALL maneja datos mixtos, valores perdidos y variables correlacionadas, y está disponible como un paquete R Bioconductor. ClustALL demostró ser efectivo para identificar subgrupos de pacientes con AD. Los subgrupos de AD identificados mostraron perfiles clínicos relevantes con valor pronóstico a lo largo del curso de la enfermedad. Estos resultados fueron validados en una cohorte independiente de AD. Es importante destacar la identificación de un subgrupo de pacientes de alto riesgo que mostraba un perfil inflamatorio sistémico agudo marcado, pudiendo estar asociado con una respuesta inmunitaria disfuncional ya descrita en AD. En segundo lugar, dada la asociación de AD con una respuesta inmunitaria disfuncional debido a la inflamación sistémica, estudiamos el sistema inmunológico a nivel molecular para obtener información sobre la fisiopatología de AD y la progresión de la enfermedad. En consecuencia, caracterizamos las poblaciones de células mononucleares de sangre periférica de 16 pacientes con AD y 4 controles sanos, perfilando la expresión génica y los marcadores de superficie proteica a resolución de célula única. Nuestro análisis reveló una subpoblación monocítica CD14+ específica en pacientes con AD que podría estar vinculada a un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF). Estos monocitos mostraron un perfil de agotamiento, lo que podría llevar a monocitos disfuncionales y contribuir a la progresión de la enfermedad. Definimos y validamos una firma transcripcional de estos monocitos agotados en dos grandes cohortes independientes de AD. En general, esta tesis destaca el potencial de las herramientas bioinformáticas para abordar la heterogeneidad de los pacientes. Hemos desarrollado con éxito una metodología para la estratificación de pacientes utilizando datos clínicos y demostrado su aplicación en el contexto de la cirrosis descompensada aguda. También habilitamos el uso general futuro de este novedoso enfoque creando un paquete R fácil de usar que puede ser utilizado para otras enfermedades complejas. Además, hemos identificado una subpoblación de monocitos que puede estar implicada en la progresión de la cirrosis agudamente descompensada aprovechando el análisis ómico, específicamente el análisis de célula única. Estos esfuerzos destacan el papel crítico de la estratificación de pacientes y los análisis de datos ómicos en el avance de la medicina de precisión con el objetivo final de mejorar el manejo de los pacientes y la prognosis de la enfermedad.
  • PublicationOpen Access
    Modification of information reduction processes in Convolutional Neural Networks
    (2024) Rodríguez Martínez, Iosu; Bustince Sola, Humberto; Herrera, Francisco; Takac, Zdenko; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    During the last decade, Deep Artificial Neural Networks have established themselves as the state-of-the-art solution for solving complex tasks such as image processing, time-series forecasting, or natural language processing. One of the most studied families of artificial neural network is that of Convolutional Neural Networks (CNNs), which can exploit the local information of data sources such as images by automatically extracting increasingly more complex features in a hierarchical manner. Although plenty of work has been dedicated to the introduction of more complex (or more efficient) model architectures of CNN; to solving the optimisation problems faced by them and accelerating training convergence; or to trying to interpret their inner workings as well as explaining their generated predictions, an important key aspect of these models is sometimes overlooked: that of feature fusion. Feature fusion appears in plenty of forms in CNNs. Feature downsampling is necessary in order to compress the intermediate representations generated by the model, while preserving the most relevant information, a process which also makes models robust to small shifts in the inputs. Combining different sources of data or different feature representations is also a recurrent problem in neural networks, which is usually taken care of by simply allowing the model to learn additional transformations in a supervised manner, increasing its parameter count. In this dissertation, we study the application of solutions of the Information Fusion field to better tackle these problems. In particular, we explore the use of aggregation functions which replace a set of input values by a suitable single representative. We study the most important properties of these functions in the context of CNN feature reduction, and present novel pooling and Global Pooling proposals inspired by our discoveries. We also test the suitability of our proposals for the detection of COVID-19 patients, presenting an end-to-end pipeline which automatically analyses chest x-ray images.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo de recubrimientos funcionales nanoestructurados basados en la incorporación de óxidos metálicos fotocatalíticos
    (2024) Sandúa Fernández, Xabier; Rivero Fuente, Pedro J.; Rodríguez Trías, Rafael; Ingeniería; Ingeniaritza; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Este trabajo se centra en el desarrollo de recubrimientos fotocatalíticos funcionales mediante la incorporación de óxidos metálicos. Inicialmente se realiza la funcionalización y optimización de un recubrimiento fotocatalítico, con el TiO2 como precursor principal. Para ello, se elabora un estudio comparativo con diversas técnicas de deposición, capaces de inmovilizar el precursor TiO2 en una matriz de fibras poliméricas obtenidas por la técnica de electrospinning, empleando para ello el polímero PAA. Una vez identificadas las dos técnicas de inmovilización que mejores resultados presentan, se elabora un nuevo estudio comparativo en donde se introducen diferentes óxidos metálicos (WO3, Fe2O3, SrTiO3) como elementos coadyuvantes del TiO2. De este estudio se obtiene la combinación de compuestos activos y la técnica de inmovilización más funcional. Una vez obtenido el recubrimiento fotocatalítico óptimo, se realiza con éste un estudio de degradación de diferentes tintes orgánicos, para así estudiar la tendencia de degradación que presentan estos tintes depositados en un mismo tipo de recubrimiento fotocatalítico. Por último, con el fin de obtener un recubrimiento que también pueda ser activado en el rango visible de la luz, se sintetizan nanopartículas de oro en la superficie de las partículas de TiO2, para activar el efecto de resonancia localizada de plasmones superficiales (LSPR). De esta manera, la fotocatálisis puede ser activada con una fuente que emite dentro del espectro visible.
  • PublicationOpen Access
    Challenges in disease mapping: predicting cancer incidence and analyzing models’ smoothing
    (2024) Retegui Goñi, Garazi; Etxeberria Andueza, Jaione; Ugarte Martínez, María Dolores; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2018-11
    La representación cartográfica de enfermedades tiene como objetivo estudiar los patrones geográficos y las tendencias temporales de incidencia y mortalidad de distintas enfermedades, principalmente no transmisibles, como el cáncer. Los modelos espacio-temporales para datos de área desempeñan un papel crucial en la descripción del impacto del cáncer en distintas poblaciones, permitiendo a los gestores sanitarios e investigadores formular estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, el análisis de datos de cáncer presenta varios retos. Por un lado, la falta de registros de incidencia del cáncer en determinadas zonas geográficas dificulta el análisis espacial o temporal de los patrones de incidencia del cáncer. Por otro lado, algunos tipos de cáncer, como los cánceres poco frecuentes, siguen sin estudiarse lo suficiente debido a la escasa disponibilidad de datos exhaustivos. Esta tesis está dedicada a mejorar y desarrollar metodología para abordar los retos asociados tanto con la estimación de la incidencia del cáncer en ausencia de registros como con el estudio de los cánceres poco frecuentes. La tesis pretende alcanzar los siguientes objetivos. El primer objetivo consiste en examinar los retos asociados a los datos de cáncer y revisar los métodos estadísticos utilizados en la literatura para enfrentarse a estos retos. En el Capítulo 1 se ofrece una introducción general a las problemáticas asociadas con los datos de cáncer para comprender la relevancia del problema. El segundo objetivo de esta tesis es proponer nuevos modelos que permitan predecir las tasas de incidencia en áreas geográficas sin registro de cáncer y, en consecuencia, proporcionar estimaciones de la carga de cáncer a nivel nacional. En el Capítulo 2, utilizamos modelos espaciales multivariantes comúnmente empleados en la literatura del ámbito de la representación cartográfica de enfermedades para predecir la incidencia de cáncer, modelizando conjuntamente la incidencia y la mortalidad por cáncer. El tercer objetivo es ampliar la colección de modelos espacio-temporales multivariantes mediante la introducción de interacciones compartidas adaptables que permitan mejorar el análisis conjunto de incidencia y mortalidad por cánceres raros. En el Capítulo 3, se proporciona una descripción detallada del modelo propuesto. Estos modelos permiten la modulación de interacciones espacio-temporales entre incidencia y mortalidad, permitiendo cambios en su relación a lo largo del tiempo. El cuarto objetivo es evaluar la eficacia del método desarrollado en el Capítulo 3 para la predicción a corto plazo de las tasas de incidencia de cáncer, al tiempo que se manejan datos perdidos en las series temporales dada la falta de registros de cáncer en determinadas áreas geográficas. En el Capítulo 4, se lleva a cabo un estudio de validación para evaluar la capacidad predictiva de los modelos tanto para la predicción a futuro como para la predicción de datos faltantes en determinadas áreas, utilizando datos de mortalidad por cáncer de pulmón de los distritos sanitarios administrativos de Inglaterra para la serie temporal que abarca de 2001 a 2019. El quinto objetivo es ofrecer una visión global del suavizado inducida por los modelos espaciales univariantes. Estos modelos llevan implícito cierto grado de suavizado, en virtud del cual, para cualquier área concreta, las estimaciones empíricas de riesgo o incidencia se ajustan hacia una media adecuada o incorporan un suavizado basado en los vecinos. Por lo tanto, aunque la explicación del modelo puede ser el objetivo principal, es crucial examinar el efecto de suavizado de los modelos. Además, un prior espacial particular tiene parámetros y no se ha estudiado cómo la variación de estos parámetros afecta al suavizado inducido. El Capítulo 5 investiga, tanto teórica como empíricamente, el grado de suavizado conseguido por un modelo determinado. El sexto objetivo, transversal a todos los capítulos, materializa nuestro firme compromiso con la reproducibilidad. El código desarrollado en esta tesis se encuentra disponible públicamente en el repositorio de GitHub de nuestro grupo de investigación https://github.com/spatialstatisticsupna. La tesis finaliza con las principales conclusiones y las líneas futuras de investigación.
  • PublicationEmbargo
    La construcción territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: nacionalidad waorani y aislados tagaeri-taromenane
    (2024) Duque Orozco, Gabriela Estefanía; Martínez Magdalena, Santiago; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La disertación doctoral sobre la Construcción Territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: Nacionalidad Waorani y Aislados Tagaeri – Taromenane pretende ser un aporte del Trabajo Social Crítico para entender cómo los waorani, una nacionalidad indígena de reciente contacto y los Tagaeri – Taromenani, pueblos ocultos sin contacto permanente se relacionan con su territorio entre presiones y estrategias de despojo territorial sistemático. Para ello se desarrolló una Investigación Acción Participativa en la comunidad waorani de Toñampare, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Este proceso metodológico inició en 2016 y ha ido fortaleciéndose hasta la actualidad con varias iniciativas de investigación y vinculación. La principal es la Escuela Intergeneracional Wiñenani – Pikenani, espacio de educación no formal donde los sabios pikenani enseñan a sus nietos y nietas las actividades y conocimientos para vivir en un territorio biodiverso. Esta apuesta pedagógica es avalada por la Universidad Central del Ecuador, logrando vincular a estudiantes y docentes de distintas ramas de la ciencia. El fundamento pedagógico de la escuela es el aprender haciendo con enfoque intergeneracional. Los resultados de este proceso pueden ser revisados en las publicaciones que conforman este compendio como son La salud intercultural en Toñampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes y Contributions to Action Research for Transformation: Elderly-Teachers and Resistance Against the Systematic Territorial Dispossession; El aprender–haciendo con enfoque intergeneracional: Un aprendizaje en libertad contado desde la Amazonía ecuatoriana; Tutorías comunitarias – “Waponi Eñeguimamo Taaro” (camino del buen aprendizaje) en comunidades Waorani de Pastaza en tiempos de covid-19; Lecciones aprendidas para un Trabajo Social transformador: manejo territorial vernáculo - Guardia Indígena Meñebai y Weaving rights: Educational equality from Critical Social Work. Así como en otros aportes del grupo de investigación. Las conclusiones giran en torno a las tensiones que emergen en las relaciones de poder por la dominación territorial. También a la posibilidad de territorializar la intergeneracionalidad como categoría de análisis para estudios territoriales. Y a la conjunción Trabajo Social Crítico, Investigación Acción Participativa y territorializar la intergeneracionalidad como propuesta para intervenir en la cuestión social para la transformación.
  • PublicationOpen Access
    Infección protésica articular. Avances diagnósticos y selección de candidatos en la estrategia de retención del implante
    (2024) Sancho González, Ignacio; Hidalgo Ovejero, Ángel; Portillo Bordonabe, María Eugenia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Para el manejo adecuado de la infección de prótesis articular (IPA) es imprescindible un diagnóstico preciso y rápido y un tratamiento ejecutado por equipos expertos. La IPA es tan compleja por la forma de organizarse los microorganismos en la superficie de las prótesis ortopédicas: por el biofilm. Estas estructuras representan un modo protegido de crecimiento que permiten la supervivencia de las bacterias en entornos hostiles y dificultan en gran medida el diagnóstico de IPA ya que sitúan a los microorganismos responsables en fenotipo sésil en las capas más profundas. A pesar de todos los avances en tecnología diagnóstica, todavía nos enfrentamos con relativa frecuencia a casos de infección protésica con cultivos negativos. El primero de los trabajos de la Tesis es un trabajo de revisión y puesta al día en los nuevos métodos de diagnóstico en IPA, prestando especial atención a las nuevas tecnologías de diagnóstico molecular como la NGS (Next Generation Sequencing), herramientas a priori con potencial para revolucionar el diagnóstico de la IPA en complemento a las técnicas convencionales de cultivo. En el segundo de los trabajos es analizada la técnica de identificación MALDITOF MS (Matrix Assisted Laser Desorption Ionization-Time Of Flight Mass Spectrometry) demostrando precisión y rapidez en obtención de resultados cuando fue aplicada sobre fluido de sonicación de implantes inoculado en medios líquidos automatizados. En el tercer trabajo hallamos en nuestra serie 3 factores de riesgo que mostraron correlación con el fracaso del DAIR. Estos fueron una PCR superior a 30mg/l, una cirugía inicial por causa distinta a la artrosis y aquellos desbridamientos realizados sobre prótesis de revisión, tres predictores que habrán de ser tomados muy en cuenta a la hora de aplicar o no un desbridamiento. El rendimiento de un modelo pronóstico desarrollado a partir de técnicas de deep learning fue aplicado en nuestros pacientes de forma retrospectiva ofreciendo cifras de precisión moderada. El último de los trabajos se centra en la controvertida cuestión de los DAIR iterativos, es decir, qué hacer en el supuesto caso de que un primer desbridamiento fracase. En nuestra serie, los segundos DAIR no sólo mostraron una tasa inaceptable de éxito (8%), sino que su ejecución y posterior fracaso arrastró graves secuelas y ensombreció el pronóstico en todos aquellos pacientes en los que se llevó a cabo. En base estos datos, ante el fracaso de un primer DAIR recomendamos cambiar a una estrategia de revisión del implante.
  • PublicationOpen Access
    Rentabilidad diagnóstica de un programa de reconocimiento médico cardiológico con electrocardiograma y ecocardiograma en jóvenes-adolescentes deportistas españoles
    (2024) Idiazábal Ayesa, Uxúa; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Esta tesis doctoral por compendio de publicaciones la componen cuatro trabajos de investigación que tienen el objetivo general de describir las características del electrocardiograma y ecocardiograma de jóvenes-adolescentes deportistas españoles. Los hallazgos de los estudios pueden servir de orientación para detectar cardiopatía en esta población concreta o que, por el contrario, se relacionan con la adaptación fisiológica al deporte. Subestudio 1. La muerte súbita de población joven y saludable es un problema que ocasiona preocupación médica y social. En este contexto, la ecocardiografía ha cobrado gran relevancia debido a su capacidad diagnóstica para detectar algunas causas de muerte súbita prevenibles. En un estudio previo, que incluyó a 2.688 deportistas españoles (el 67% varones; media de edad, 21±10 años), se reportó de 4 deportistas con riesgo de muerte súbita y 3 con enfermedades que precisaron un tratamiento o seguimiento específicos. El objetivo de este estudio es establecer la distribución por percentiles de 6 medidas cardiacas, que podrían servir como valores de referencia en el control de los deportistas de competición Subestudio 2. La inclusión del electrocardiograma (ECG) en los exámenes médicos para la práctica deportiva constituye una herramienta valiosa para identificar posibles condiciones potencialmente mortales durante el ejercicio físico. Su aplicabilidad en individuos jóvenes sigue siendo objeto de controversia, principalmente por las altas tasas de falsos positivos y los costos asociados a investigaciones adicionales. Además, la validación de los Criterios Internacionales para atletas menores de 12 años con el fin de optimizar el cribado pre-participativo para atletas jóvenes aún no ha sido establecida. En vista de estas consideraciones, este estudio busca describir la prevalencia de hallazgos de ECG en una muestra de niños y jóvenes adolescentes deportistas de 11 a 16 años, utilizando los refinados criterios de interpretación de Seattle. Además, buscamos comparar estos hallazgos en función del grupo de edad y del sexo. Subestudio 3. Los exámenes médicos deportivos son una herramienta esencial para detectar situaciones potencialmente mortales durante la actividad física, pero su utilidad y las modalidades de cribado en atletas jóvenes siguen siendo controvertidas. El objetivo fue describir el rendimiento diagnóstico de un modelo de cribado en dos etapas con electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma en una amplia muestra de jóvenes atletas sanos-adolescentes (11-16 años) y evaluar su costo-efectividad para la detección de enfermedades cardiovasculares (ECV). Subestudio 4. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un hallazgo frecuente en atletas, pero es crucial diferenciar si se trata de una adaptación fisiológica al ejercicio o si indica la presencia de miocardiopatía hipertrófica. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de HVI en el electrocardiograma (ECG) en una muestra específica (no representativa de niños y jóvenes/adolescentes deportistas sanos de 11 a 16 años) y realizar comparaciones según el grupo de edad y sexo, así como correlacionarla con otras características del ECG y los valores ecocardiográficos.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de una intervención de educación para la salud basada en la aplicación Tablet CuidARTE en población infanto-juvenil diagnosticada de trastornos alimentarios e ingestión de los alimentos
    (2024) Ladrón Arana, Sergio; Orzanco Garralda, María Rosario; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La construcción de la intervención de EpS CuidARTE basada en el marco teórico del programa PERSEO, su adaptación al entorno digital y posterior pilotaje permitió la creación de una nueva intervención de EpS, facilitando de este modo la aceptabilidad de la misma y su efectividad para el aumento de conocimientos. El cuestionario C.A.P.A. construido y validado en el presente trabajo por medio de la técnica Delphi de generación de consensos en un grupo de expertos en el campo de estudio, se ha mostrado como una herramienta efectiva, rápida y sencilla de utilizar, permitiendo evaluar el nivel de conocimientos adquiridos tras una intervención de EpS, en población infanto-juvenil diagnosticada de TA. El desarrollo e implementación de intervenciones de EpS es efectivo en la adquisición de conocimientos en poblacion infanto-juvenil diagnosticada de TA. En este estudio la adquisición de conocimientos, mejoró dado que estos aumentaron tanto en el grupo control como en el grupo intervención. Sin embargo, los resultados obtenidos en la intervención de EpS CuidARTE en relación con la adquisición de conocimientos fueron mejores a los conseguidos con una intervención de EpS tradicional. El grado de satisfacción de las participantes fue elevado en ambos grupos, sugiriendo que las intervenciones de EpS son bien aceptadas y valoradas como herramienta terapéutica. No obstante fue mayor en aquellas personas que participaron en el grupo de EpS tradicional. El grado de satisfacción percibida por los familiares alcanzó, tanto en el grupo intervención como en el control, elevados niveles sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos; refiriendo un mayor nivel de satisfacción que las personas usuarias. Estos hallazgos indican que las intervenciones de EpS son bien percibas por parte de las familias. Los estadios de motivación al cambio no presentaron cambios significativos tras las intervenciones de EpS tanto en el grupo intervención como en el control, siguiendo la misma línea de la evidencia disponible en personas jóvenes diagnosticadas de TA que se encuentran en fases iniciales del diagnóstico y tratamiento. Este resultado sugiere que la motivación al cambio es un proceso complejo influenciado por múltiples factores que puede requerir seguimiento e intervenciones prolongadas en el tiempo. Las puntuaciones en los estadios motivacionales previas no actuaron como predictor del abandono de las intervenciones de EpS en este estudio, aunque el entorno controlado en el que se realizó el trabajo pudo influir en esta variable. La consistencia entre los resultados obtenidos en el presente estudio y las conclusiones de la revisión sistemática realizada indican que las aplicaciones móviles y la m-salud son herramientas con potencial en la implementación de intervenciones de EpS en Nativos Digitales, siendo preciso continuar investigando para profundizar en su desarrollo y áreas de mejora. Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar desarrollando y evaluando intervenciones de EpS en salud mental, especialmente dirigidas a jóvenes diagnosticadas de TA con los objetivos de completar las lagunas existentes en la evidencia actual, aumentar el número de programas de EpS, disponer de herramientas que permitan la evaluación de su efectividad y en último término mejorar las prácticas terapeúticas.
  • PublicationEmbargo
    Synthesis and application of lanthanum aluminate perovskites obtained from aluminum saline slags as catalysts for dry reforming of methane and other environmental uses
    (2024) Muñoz Alvear, Helir Joseph; Muñoz Alvear, Helir Joseph; Gil Bravo, Antonio; Korili, Sophia A.; Ciencias; Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Liburutegi Publikoa
    In this work, the aluminum was successively extracted from saline slags using an acidic medium (HCl or citric acid). The aluminum solutions obtained were used as precursors in the synthesis of lanthanum aluminate perovskite supports (LaAlO3), and various synthesis methods, including MOF-gel precursor, Pechini, and modified citrate, were evaluated to obtain the perovskite. The parameters in the synthesis of lanthanum aluminate were studied, and the physicochemical properties of the resulting functional materials were characterized, with the purpose to optimize the synthesis process and choose the most promising materials. The chosen materials were evaluated, either as catalytic supports or as catalysts, for the dry reforming of methane or the degradation of carbofuran (CBF) in water doped with synthetic dissolved natural organic matter (NOM). The catalytic behavior was compared with that of catalysts prepared by conventional methods and using commercial aluminum saline. The first two chapters of this thesis correspond to the introduction and focus on the theory related to the subject. The First Chapter (I) refers to lanthanum aluminate perovskite, its physicochemical parameters, synthesis methods, and some of its applications. This chapter focuses on the review of studies from the past ten years related to all the synthesis methods employed in the preparation of lanthanum aluminate. It discusses the synthetic challenges, advantages, and limitations associated with these methods, as well as the most significant catalytic applications. The Second Chapter (II) is related to Ni-perovskites-based catalysts for the dry reforming of methane. This chapter delves into the thermodynamic and kinetic aspects of the DRM, highlighting that the properties of A and B can affect catalytic performance. It discusses recent advancements in the substituting of the B cation to enhance catalytic efficiency through synergistic effects. Similarly, the substitution of cation A is explored for its ability to control acid- base properties and the consequent impact on coke formation and deposition. The chapter also reviews progress in improving the low textural properties of perovskites, either directly or by deposition of the perovskites on a support. Finally, new lines of research focused on softening DRM reaction conditions and promoting the process at lower temperatures are also highlighted. The next three chapters (Chapter III to Chapter V) are related to the results and analysis of the experimental part developed in this work. Chapter III is related with a novel and simple strategy developed for synthesizing the pure perovskite phase of lanthanum aluminate (LaAlO3). This involves the calcination of a highly porous, dry MOF precursor gel, which is prepared using commercial precursors, and its subsequent application in the dry reforming of methane. This study revealed that the textural properties of the materials can be modulated by the solvothermal treatment time. Additionally, it identified the main factors that contribute to enhancing the catalytic performance in the dry reforming of methane (DRM) using the Ni/LaAlO3 catalyst. Chapter IV corresponds to the first synthesis of nickel-modified lanthanum aluminate (Ni/LaAlO3) perovskite catalysts using aluminum extracted from saline slag via acid leaching with HCl or citric acid. Three preparation methods (Pechini, modified citrate, and metal–organic gel) were evaluated to obtain the pure lanthanum aluminate (LaAlO3) phase. This study also investigated the effects of several factors, with some variations observed depending on the methodology used. The most promising materials were evaluated as catalytic supports for Ni active sites in the dry reforming of methane. The catalytic performance of the catalysts was compared with a reference catalyst prepared by a conventional method and using commercial aluminum salt. The annex in this document is related to this part of the study. Given the novelty of preparing lanthanum aluminate perovskite from HCl- and citric acid-extracted aluminum from saline slag, and due to the resulting enhancement in the physicochemical properties of the final functional materials, a patent application has been submitted (details provided in the annex). Chapter V corresponds to the first synthesis of LayAl1–xCuxO3–δ perovskite catalysts using Al extracted from saline slag residue (previously extracted with HCl). This study investigates the effect of parameters such as the La/Al molar ratio during the synthetic process. The best catalyst was used to optimize the degradation of carbofuran (CBF) in water doped with synthetic dissolved natural organic matter (NOM) using the Fenton-like catalytic wet peroxide oxidation (CWPO) approach. Lastly, this work investigates the optimal conditions for maximizing pesticide degradation. Finally, Chapter VI corresponds to the general conclusions that can be obtained from this work.
  • PublicationOpen Access
    Advances in the estimation of fixed effects in spatial models with random effects
    (2024) Urdangarin Iztueta, Arantxa; Goicoa Mangado, Tomás; Ugarte Martínez, María Dolores; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    La representación cartográfica de enfermedades permite estimar indicadores de salud específicos para áreas geográficas dentro de una región de estudio. Aunque el objetivo principal suele ser proporcionar las tasas/riesgos de incidencia o mortalidad de enfermedades como el cáncer, existen otras aplicaciones. Por ejemplo, el análisis de crímenes contra las mujeres en India. La mayor parte de la investigación en la representación cartográfica de enfermedades usa modelos mixtos de Poisson jerárquicos bayesianos que incorporan la dependencia espacial o temporal para suavizar los riesgos y reducir la variabilidad de los estimadores clásicos de los riesgos como las razones de incidencia/mortalidad estandarizadas (RIE/RME). Sin embargo, los modelos de representación cartográfica de enfermedades tienen algunos inconvenientes. Aquí nos centramos en dos de estas limitaciones. En primer lugar, estos modelos en general no son identificables y se requieren restricciones en el proceso de estimación para obtener resultados razonables. El segundo problema es la confusión espacial y está relacionado con la inclusión de covariables en los modelos. Si las covariables tienen estructura espacial, su asociación con la respuesta puede no estimarse bien debido al sesgo y la inflación de la varianza. El objetivo principal de esta tesis es doble. Por un lado, abordaremos la complejidad de incorporar restricciones de suma cero para resolver los problemas de identificación al ajustar modelos espacio-temporales ampliamente utilizados en la representación cartográfica de enfermedades utilizando NIMBLE (de Valpine et al., 2017), un sistema para crear modelos estadísticos en R que permite ajustar modelos jerárquicos bayesianos utilizando un sistema configurable de algoritmos MCMC. Por otro lado, nos centraremos en la confusión espacial, con el objetivo de proponer un método que garantice estimaciones adecuadas de efectos fijos. La presente tesis está dividida en cuatro capítulos diferentes. El primer capítulo proporciona una introducción general sobre los problemas que se van a bordar en esta tesis y el resto de los capítulos profundizan en esos problemas. Esta tesis se cierra con una sección final que resume los principales resultados e introduce algunas ideas para futuras investigaciones.
  • PublicationEmbargo
    Hacia la integración del contrato societario de Joint venture, con especial referencia a los ordenamientos jurídicos de América Latina y Europa
    (2024) Mesa Dávila, Francisco; Belintxon Martin, Unai; Derecho; Zuzenbidea
    La internacionalización de la economía a partir de la Segunda Guerra Mundial ha permitido la extensión de la figura en las relaciones comerciales entre países. El joint venture es una figura ampliamente flexible que puede adaptarse a todas las formas de negocio en el comercio internacional. Los contratos de joint venture ocupan la tercera posición en el comercio internacional después del de compraventa internacional de mercancías y el de transporte internacional. Por diversas razones esta figura del joint venture es muy recurrida en la práctica comercial internacional. En todo caso, el éxito de esta figura es el éxito en la adaptación a cualquier legislación y tamaño de las empresas consorciadas (grandes multinacionales, medianas y pequeñas empresas). La figura jurídica, compleja e internacional, ha sido estudiada de manera muy reducida a nivel de tercer Grado, puesto que para el establecimiento de conclusiones epistemológico-científica requiere de un alto un grado de multidisciplinariedad, junto con la perspectiva jurídico-comparativa e internacional privada.
  • PublicationOpen Access
    The biomechanics of gait running: reliability, agreement, and sex-based comparisons using an inertial measurement unit (IMU)
    (2024) Miqueleiz Erburu, Unai; Aguado Jiménez, Roberto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La presente tesis doctoral se basa en el análisis de la biomecánica de la carrera mediante el uso de un sensor inercial colocado a nivel de columna lumbar. El objetivo principal fue el de analizar los errores de medida del sensor inercial como medidas de fiabilidad y concordancia de sus valores con respecto a instrumentos de referencia, previo uso del mismo en la práctica diaria. Esta tesis doctoral está basada en 4 artículos científicos que están publicados o bajo revisión en revistas internacionales de revisión por pares. Los estudios 1 y 2 fueron estudios de metodología que analizaron la fiabilidad de variables espaciotemporales, cinéticas, cinemáticas y de aceleración del cuerpo corriendo en tapiz rodante. El estudio 3 fue un estudio de metodología que analizó la concordancia de los valores de las variables espaciotemporales medidas con el sensor inercial con respecto a un instrumento de referencia, corriendo en tapiz rodante y sobre la superficie. El estudio 4 comparó las variables espaciotemporales y cinemáticas estudiadas entre correr en tapiz rodante y sobre la superficie, así como un análisis de la consistencia en las diferencias entre sexos con respecto a estas variables entre ambas superficies.
  • PublicationOpen Access
    Caracterización de la fracción aromática del queso Roncal extraída con fluidos supercríticos. Evaluación olfatométrica y correlación organoléptica
    (2000) Larráyoz Lorea, Patricia; Barcina Angulo, Yolanda; Ordóñez Aranguren, Ana Isabel; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    El queso Roncal fue el primer queso en obtener la Denominación de Origen en España en 1981. El Reglamento de la Denominación de Origen y su Consejo Regulador se aprobaron por Orden Foral del 2 de marzo de 1981 del Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Navarra, modificado posteriormente a fecha de 11 de marzo de 1991 (B.O.E., 14-3-1991). El queso Roncal es un queso elaborado a partir de leche cruda de oveja de las razas Latxa y Rasa, en el valle homónimo del Pirineo navarro. El queso Roncal es un queso de pasta prensada no cocida elaborado artesanalmente tradicionalmente con carácter estacional. Existen diversas contribuciones al estudio y conocimiento del queso Roncal. Estos trabajos previos se han centrado en el estudio de los procesos bioquímicos de la maduración del queso Roncal; caracterizaciones microbiológicas de la flora láctica, de mohos y levaduras; determinación de la actividad proteolítica de los enterococos identificados en queso Roncal; correlación de medidas instrumentales y sensoriales de la textura del queso Roncal y medida de la influencia del tipo de cuajo empleado en el proceso de elaboración. Sin embargo no existen trabajos previos de caracterización de las cualidades sensoriales de los parámetros de olor y aroma, de la fracción volátil del queso Roncal o de las características olfatométricas de esta variedad. El flavor de un alimento resulta de la integración compleja a nivel del cerebro de múltiples estímulos que agrupan el olor, el aroma, el sabor, sensaciones trigeminales como el picante y la textura. De este conjunto, las percepciones olfativas detectadas por el epitelio olfativo juegan un papel preponderante. Estas sensaciones se deben a un amplio número de moléculas volátiles olorosas desprendidas por el alimento y percibidas por vía directa, olor, o por vía retronasal después de haber llevado el alimento a la boca, aroma. La identificación de las moléculas responsables del olor y aroma de los alimentos no es suficiente para explicar las características sensoriales de los mismos, sino que se hace necesaria la conjunción de técnicas sensoriales y analíticas. No obstante, se debe considerar que el análisis sensorial se realiza sobre el alimento y el análisis instrumental sobre un extracto aislado de dicho alimento. Se impone claramente la necesidad de obtener extractos aromáticos con una representatividad olfativa fiel del producto de referencia porque únicamente bajo esta condición se podrán establecer relaciones entre los resultados del análisis sensorial y químico. El presente trabajo de investigación se ha planteado con los siguientes objetivos: 1.-Caracterización físicoquímica: pH, actividad de agua (aw), contenido en materia grasa (%), extracto seco(%) y contenido en cloruros (g 100 f 1 EST). Caracterización sensorial de los quesos Roncal, considerando la evaluación de atributos externos e internos, así como una evaluación detallada de la textura de los quesos y de su microestructura. Se ha realizado el estudio de la variabilidad existente en los quesos debida al efecto de la quesería elaboradora, la época de elaboración, el tiempo de maduración de los quesos y la variabilidad en la producción de dos diferentes campañas de elaboración. 2.-Estudio de representatividad de los extractos aromáticos de queso Roncal obtenidos por extracción con fluidos supercríticos (SFE). Previamente se ha procedido a la determinación de un soporte sólido adecuado para la percepción olfativa de los extractos aromáticos de queso Roncal. 3. -Caracterización de la fracción volátil del queso Roncal a los cuatro meses de maduración obtenida mediante extracción con fluidos supercríticos (SFE). Se han considerado los efectos de la quesería elaboradora (actualmente 5) y de la época de elaboración, dado el carácter estacional de su producción. 4.-Caracterización olfatométrica de la fracción volátil obtenida por SFE del queso Roncal de cuatro meses de maduración mediante la técnica de Extract Dilution Sniffing Analysis (EDSA). 5.-Selección de los descriptores sensoriales olfatogustativos, olor y aroma, con capacidad discriminatoria y descriptiva específicos de queso Roncal. 6.-Estudio de la influencia del tiempo de maduración en las características olfatogustativas, en la composición de la fracción volátil obtenida por SFE y en las cualidades olfatométricas del queso Roncal. Este amplio objetivo supone también la correlación de los resultados sensoriales, químicos y olfatométricos, previamente obtenidos. El presente estudio sobre queso Roncal pretende contribuir a un mayor grado de definición de este queso protegido por una Denominación de Origen, ayudando a una mejor diferenciación del mismo, respecto de otros quesos de oveja y contribuyendo a un más claro posicionamiento del queso Roncal en el mercado.
  • PublicationOpen Access
    Gain and loss in quantum optical systems
    (2024) Hernández Martínez, Osmery; Liberal Olleta, Íñigo; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    Las pérdidas solían considerarse una némesis en la óptica, que siempre debía evitarse o compensarse. En cambio, la ganancia supondría un recurso valioso, permitiendo mitigar las pérdidas y aumentar la potencia de la señal. Sin embargo, la investigación ha difuminado dichos límites, demostrando que el papel de ambas no puede catalogarse simplemente de esta manera. Por ejemplo, las pérdidas dan acceso a efectos no lineales en dispositivos lineales, y la ganancia lineal introduce ruido adicional en un sistema cuántico. Es indiscutible que sus roles en la óptica cuántica no pueden ignorarse, y este es el camino que sigue esta tesis doctoral. En primer lugar, se presenta un método general para calcular las relaciones entrada-salida en cualquier dispositivo lineal con pérdidas de N puertos. El método, basado en la descomposición en valores singulares (SVD, por sus siglas en inglés), permite analizar la interferencia cuántica en el dispositivo y, al mismo tiempo, proporciona una imagen intuitiva de su principio de funcionamiento clásico. La aplicabilidad del método se demuestra aplicándolo al análisis diferentes dispositivos recíprocos y no recíprocos. En particular, el uso de este procedimiento basado en SVD para analizar la interferencia cuántica en un divisor de potencia Wilkinson (WPD, por sus siglas en inglés) revela fenómenos interesantes en el dispositivo. Se demuestra teóricamente que los WPDs dan acceso a transformaciones de estado cuántico de absorción coherente perfecta (CPA, por sus siglas en inglés) en redes CPA de dimensiones reducidas y un menor número de elementos, lo que podría contribuir a disminuir el tamaño y la complejidad en redes ópticas. Además, simulaciones numéricas realizadas sugieren que los WPD pueden diseñarse en una plataforma de silicio sobre aislante aprovechando las pérdidas radiativas. También se investigan sistemas ópticos balanceados con ganancia y pérdidas. En particular, se propone un método que identica los modos propios cuánticos fotónicos de la evolución espacial en guías de onda acopladas ganancia-pérdida, indicando que las estadísticas asociadas podrían medirse utilizando técnicas estándares de detección. De este modo, se estudia la generación de ruido en diferentes guías de onda acopladas, enfatizando su relación con la naturaleza lineal o no lineal del mecanismo de ganancia/pérdida. La existencia de puntos de transición de fase en la estructura de los valores/vectores propios, la posibilidad de que mecanismos de ganancia y pérdida de distinta naturaleza se compensen entre sí, y las propiedades no triviales de las uctuaciones del sistema son algunos de los resultados del estudio presentado, contribuyendo así a una mejor comprensión de los sistemas cuánticos no hermitianos. Por último, pero no por ello menos importante, se presentan resultados relevantes asociados a la teoría de la dispersión. El teorema óptico generalizado se utiliza para derivar los límites superiores de la sección transversal de retrodispersión con polarización cruzada de sistemas integrados con un plano de masa. Además, se identifican estrategias viables para diseñar estos retrodispersores basados en sistemas de dispersión altamente directivos.