Tesis doctorales - Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Fuerza de los músculos respiratorios y postura en músicos instrumentistas(2025) Ibáñez Pegenaute, Ana; Antón Olóriz, María Milagros; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se fundamenta en un proyecto de investigación longitudinal diseñado para explorar diversos aspectos relacionados con los músicos instrumentistas, tales como la función respiratoria, características antropométricas, salud, postura y gesto instrumental. La investigación se ha llevado a cabo en la Universidad Pública de Navarra. La investigación aborda, por un lado, la función respiratoria y, por otro, la postura. Para ello, se han realizado tres estudios observacionales transversales y dos estudios semiexperimentales. La tesis se presenta en dos bloques distintos. El primer bloque, titulado "Fuerza de los músculos respiratorios en músicos instrumentistas", está compuesto por tres capítulos (Capítulos 1, 2 y 3 con tres estudios, Estudio 1, 2 y 3, respectivamente). En este bloque, se investiga la fuerza de la musculatura respiratoria de los músicos instrumentistas de viento, así como su relación con otros factores como la fuerza de la musculatura periférica y la masa muscular, y se evalúa el efecto del entrenamiento de la musculatura respiratoria. Se han elaborado tres artículos a partir de estos capítulos, de los cuales uno ha sido aceptado para publicación, mientras que los otros dos están en proceso de revisión por revistas científicas internacionales. El Estudio 1 tuvo como objetivo analizar la fuerza de la musculatura respiratoria en músicos instrumentistas de viento en comparación con no músicos. En el Estudio 2 se examinaron las relaciones entre la fuerza de la musculatura respiratoria, la fuerza de pensión manual (FPM) e índices convencionales de composición corporal como la masa muscular esquelética (SMM), el índice de masa muscular esquelética (SMI) y el índice de masa corporal (IMC) en músicos instrumentistas de viento. En el Estudio 3 se valoró la eficacia y la respuesta individual al entrenamiento de la musculatura inspiratoria en músicos instrumentistas. El segundo bloque, titulado "Postura y Gesto Instrumental en músicos instrumentistas", consta de dos capítulos (Capítulos 4 y 5, con el Estudio 4 y ,5 respectivamente) en los que se analizan las características de la postura estática y durante la interpretación de los músicos instrumentistas. Se ha redactado un artículo que está pendiente de envío a una revista científica para su publicación. En el Estudio 4 se analizó la postura estática y durante la interpretación de músicos instrumentistas. En el Estudio 5 se examinó los efectos de un programa de reeducación postural y gesto instrumental en músicos instrumentistas.Publication Embargo Essays on the economic, political, and spatial dimensions for gender equality(2025) Barba Areso, Izaskun; Pascual Arzoz, Pedro; Ríos Ibáñez, Vicente; Economía; Ekonomia; Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate PublikoaEsta tesis investiga las dimensiones económicas, políticas y espaciales de la participación de las mujeres en la población activa y en los escenarios políticos, con especial atención a los resultados económicos y políticos, así como en la difusión espacial de la creciente participación política femenina a nivel mundial. El capítulo 1 analiza el papel del sector sanitario en la creación de empleo dentro de la Unión Europea, centrándose en su capacidad para integrar a mujeres e inmigrantes en el mercado laboral. Este capítulo utiliza un modelo input-output multipaís para evaluar el impacto de la demanda del sector sanitario y de asistencia social sobre el empleo en toda la Unión Europea. El análisis incorpora interacciones entre países y vínculos sectoriales, empleando coeficientes Rasmussen y el método de extracción hipotética para identificar los sectores clave para la creación de empleo. Esta metodología pone de relieve el doble papel del sector sanitario en la generación de empleo y la perpetuación de las disparidades salariales, especialmente entre las mujeres y los inmigrantes. El capítulo 2 investiga la relación causal entre la participación política de las mujeres y la mejora de la calidad del aire en 230 regiones europeas. Utilizando indicadores políticos y económicos regionales junto con datos sobre contaminación, el estudio identifica un efecto causal positivo entre el aumento de la representación política de las mujeres y la mejora de la calidad del aire. Para ello, el estudio emplea un análisis de regresión transversal con un novedoso conjunto de datos que combina datos de alta resolución sobre contaminantes atmosféricos con indicadores políticos y económicos. El capítulo aborda la endogeneidad mediante el modelo de mínimos cuadrados en dos etapas y emplea métodos de identificación parcial y análisis de sensibilidad para garantizar la robustez. El estudio también explora los posibles canales a través de los cuales el empoderamiento de las mujeres afecta a la calidad del aire, como el rigor de las políticas y la calidad institucional. Por último, el capítulo 3 explora la propagación del empoderamiento político de las mujeres en 142 países desde 1965 hasta 2023, utilizando un modelo espacial dinámico de datos de panel para tener en cuenta los efectos de difusión entre países. Este enfoque integra una matriz híbrida de ponderaciones espaciales que incluye factores geográficos, comerciales, lingüísticos, migratorios y religiosos. Para seleccionar el modelo y la matriz de conectividad óptimos se utiliza el promediado bayesiano espacial de modelos, y también se tienen en cuenta los efectos heterogéneos. Este análisis revela un importante efecto de difusión de los niveles de capacitación política de las mujeres de los países vecinos, así como una pronunciada heterogeneidad en la transmisión.Publication Open Access Maternal health service utilization among women of reproductive age in southern Ethiopia: levels, determinants and effects of a context-specific health education intervention(2025) Samago Yoseph, Amanuel; Guillén Grima, Francisco; Ayalew Astatkie, Tafara; Wondowosen Teklesilase, Kidane; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La utilización de los servicios de salud materna ayuda a reducir la morbilidad y la mortalidad maternas. Sin embargo, la utilización de los servicios de salud materna es baja en Etiopía en comparación con el objetivo nacional y es un fenómeno complejo, afectado por varios determinantes. Este estudio tuvo como objetivo proporcionar evidencia integral para diseñar estrategias de intervención eficientes y efectivas para mejorar la utilización de los servicios de salud materna entre mujeres en edad reproductiva en el sur de Etiopía. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal de base comunitaria para evaluar la utilización y los determinantes del servicio de salud materna (Documento I). Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico para explorar percepciones, barreras y facilitadores del servicio de salud materna (Documento II). Se utilizó un ensayo controlado aleatorio grupal para evaluar el efecto de la intervención de educación sanitaria sobre el conocimiento materno sobre las señales de peligro obstétrico, la preparación para el parto y el plan de preparación para complicaciones, y la utilización de los servicios de salud materna. Los datos se recopilaron mediante la aplicación móvil Open Data Kit y se exportaron al software SPSS y Stata para su análisis. Se utilizó la regresión de Poisson de efectos mixtos multinivel con varianza robusta para evaluar los posibles determinantes de las variables de resultado y evaluar el efecto de la intervención. Resultados: En el Documento I, encontramos que el 52,0% de las mujeres utilizó al menos una atención prenatal, el 48,5% utilizó el parto en un centro de salud y el 26% utilizó al menos una atención posnatal. Observamos que la intervención de educación sanitaria había mejorado significativamente el conocimiento de los signos de peligro y había aumentado la preparación para el parto y el plan de preparación para complicaciones en el documento III. En el artículo IV, nuestro estudio encontró que una intervención de educación sanitaria había mejorado significativamente la utilización de la atención prenatal y la utilización de la prestación de servicios de salud, pero no mejoró significativamente la utilización de la atención posnatal entre los dos grupos. Conclusiones: Los servicios de salud materna en la región de Sidama, en el sur de Etiopía, son deficientes. La utilización de los servicios de salud materna está influenciada por determinantes tanto a nivel individual como comunitario. Por lo tanto, para abordar los determinantes de la utilización de los servicios de salud materna, cualquier enfoque de promoción de la utilización de los servicios de salud materna debe considerar la colaboración multisectorial en diferentes niveles. Los enfoques deben priorizar la provisión de capacitación familiar modelo, considerando las necesidades de las mujeres pobres y sin educación, y asesorando a las madres con poco conocimiento sobre los servicios de salud materna a nivel individual. Además, el enfoque debe enfatizar los arreglos de transporte durante el parto abrupto. Además, es necesario implementar una intervención de educación sanitaria basada en la comunidad con ciertas modificaciones para mejorar la utilización de los servicios de salud materna.Publication Embargo El trabajo basado en proyectos como método para la innovación educativa en Educación Infantil. Inventario científico de su pertinencia(2025) Remacha Irure, Ainhoa; Rodríguez Wilhelmi, Miguel; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl despliegue de procesos para la innovación educativa es una tendencia creciente impulsada desde las Administraciones educativas, desde las instituciones y desde los centros escolares. Así, los docentes introducen cambios en su gestión pedagógica. Sin embargo, este proceso carece en muchas ocasiones de herramientas para la evaluación procesual de proyectos de innovación educativa en las escuelas, desde criterios de pertinencia científica y de calidad. Esta tesis afronta esta ausencia de herramientas para el control e intervención fundamentada, así como para su posterior análisis y propuesta de mejora. La importancia y justificación del estudio se evidencia ya que, por el momento, no se ha conseguido diseñar ningún instrumento ni procedimiento que evalúe la calidad y la pertinencia de los proyectos de innovación educativa a partir de los criterios científicos, pedagógicos, didácticos y sistémicos. Tras un proceso reflexivo de análisis pedagógico y didáctico en la etapa de Educación Infantil, se desarrolla la implantación de un proyecto piloto diseñado ex profeso en un contexto escolar, mediante un “Trabajo basado en Proyectos (TBP)” y según la metodología de “Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)”, en el que se testa una herramienta evaluativa. Este estudio tiene un doble objetivo: por un lado, busca aportar un marco teórico específico para el desarrollo de propuestas de evaluación de proyectos de innovación y, por otro lado, se diseña y valora una herramienta evaluativa en un contexto experimental durante seis cursos escolares (investigación empírica longitudinal), para que pueda ser aportada como herramienta de uso en instituciones educativas escolares. Como producto y propuesta, se aporta esta herramienta llamada: “Inventario Científico de la Calidad y Pertinencia (ICCP)”, la cual ha sido probada en su eficiencia y funcionalidad. La investigación se desarrolla desde el paradigma de la investigación-acción, basada en el método de diseño de la Ingeniería didáctica (ID), y bajo modelos de evaluación de planes y programas. Los resultados avalan la validez del ICCP como herramienta para determinar si un proyecto tiene calidad y pertinencia científica y educativa.Publication Open Access Uncertainty management in federated learning(2025) Urío Larrea, Asier; Bustince Sola, Humberto; Pereira Dimuro, Graçaliz; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaDurante los últimos años se ha generalizado el uso de una gran variedad de técnicas de aprendizaje automático para extraer conocimiento de la multitud de datos disponibles en diversos sectores. Estas aplicaciones van desde la medicina, hasta las finanzas, pasando por las recomendaciones de productos, entre otras. Sin embargo, por diversos motivos, ya sean legislativos, éticos o incluso técnicos, no siempre es posible disponer de todos los datos en un único punto para poder aplicar estos algoritmos. Para atajar este problema surge el denominado aprendizaje federado. Esta técnica tiene como objetivo el poder crear un modelo a partir de la información de los agentes participantes, sin que estos tengan que enviar sus propios datos. La forma de generar este modelo es mediante el entrenamiento de modelos locales en cada uno de los agentes y la transmisión de, únicamente, los parámetros de estos modelos. Otro de los problemas que tienen que tratar las diversas técnicas de aprendizaje automático es el tratamiento de la incertidumbre. Entendemos por incertidumbre la (des)confianza que poseemos en torno a la validez de los datos. Esta puede ser debida a desviaciones de los datos de la información real, errores de medición, etc. Una de las propuestas para tratar esta situación es el empleo de la teoría de conjuntos difusos. En esta tesis proponemos algoritmos de aprendizaje federado que gestionan la incertidumbre desde la perspectiva de la teoría de conjuntos difusos. En concreto, proponemos dos algoritmos, uno de ellos supervisado y el otro no supervisado. El algoritmo supervisado se basa en la lógica difusa mediante el uso de reglas si-entonces, mientras que el no supervisado consiste en la utilización de algoritmos de agrupamiento difusos en flujos de datos.Publication Embargo Estudio de cálculo de frecuencias propias y resistencia a fatiga de tubos de Cu-DHP usados en bombas de calor(2025) Jiménez Ruiz, Eduardo; Berlanga Labari, Carlos; Lostado Lorza, Rubén; Ingeniería; IngeniaritzaEsta tesis se centra en el análisis de la vida a fatiga de tubos de Cu-DHP sometidos a las cargas típicas de una bomba de calor utilizada en electrodomésticos. Debido a la relevancia de las cargas dinámicas generadas por el compresor en este cálculo, se ha dado especial importancia al estudio de las frecuencias naturales, incluyendo su determinación y los factores que las afectan. Entre estos factores, el módulo de Young juega un papel crucial, y para el Cu-DHP este varía dependiendo del nivel de trabajo en frío. Dado que los tubos de cobre se fabrican mediante extrusión en caliente, el nivel de trabajo en frío exacto es desconocido, aunque se asume que se encuentra en el rango superior. Para reducir la incertidumbre asociada al módulo de Young, se desarrolló un método para medir este parámetro junto con el coeficiente de Poisson en tubos pequeños, utilizando mediciones acústicas con micrófonos. Con el objetivo de predecir las frecuencias naturales desde la fase de diseño, se ha propuesto un modelo del sistema compuesto por los tubos de cobre, el compresor y los apoyos hiperelásticos mediante análisis modal por elementos finitos. En este modelo, los apoyos hiperelásticos se sustituyeron por materiales elásticos lineales con la misma geometría, y las conexiones se consideraron fijas, variando la longitud de tubo las secciones tratadas como tales. También se incluyeron análisis de factores como la temperatura, densidad y módulo de Young, entre otros, que influyen en las frecuencias naturales. Además, se recopiló información sobre la resistencia a fatiga del Cu-DHP y, debido a la limitada disponibilidad de datos, se extendió la revisión a cobres puros de composición química similar. Se analizaron los factores que afectan la resistencia a fatiga tanto en bajo ciclo como en alto ciclo, y se propuso un criterio de fallo basado en los modelos de Gerber elíptico y Langer. Paralelamente, se examinaron los diferentes tipos de carga soportados por los tubos de la bomba de calor y se desarrollaron métodos para calcular las tensiones producidas por estas cargas. A partir de un análisis modal ajustado, se realizaron simulaciones de cargas asociadas al transporte y dinámicas. Dado que las simulaciones de fatiga por elementos finitos con materiales no lineales, considerando endurecimiento cíclico, demandan altos recursos computacionales, se optó por aplicar la metodología de Yoichi Tamiya. Este enfoque utiliza tensiones lineales a las que se aplica la regla de Neuber en conjunto con la curva de Ramberg-Osgood. En este estudio, también se validó el uso de una curva bilineal isotrópica ajustada mediante ensayos de tracción como alternativa. Para validar esta metodología, se realizaron ensayos en tubos sometidos a presión interna con variaciones en espesores de pared y niveles de carga de flexión. Los resultados mostraron buena concordancia con los límites propuestos por Yoichi Tamiya y por este estudio, aunque el enfoque propuesto resultó ligeramente menos conservador. Adicionalmente, los ensayos de fatiga identificaron tres tipos de fallos, cuyas implicaciones en la vida a fatiga fueron evaluadas. Finalmente, se propuso el uso del cálculo de daño acumulado de Miner-Palmgren para evaluar los daños causados por cada una de las cargas consideradas. Sin embargo, se destaca la necesidad de realizar más ensayos para determinar con precisión la constante de Miner-Palmgren y mejorar la robustez de los resultados obtenidos. Para aumentar la fiabilidad se propone la medición de las deformaciones con galgas extensométricas y validar el modelo propuesto. La distribución de tensiones obtenida como resultado de los análisis por elementos finitos nos ayuda a localizar la mejor ubicación de las galgas y no posicionarlas en una zona que pueda sufrir deformación permanente.Publication Open Access Acute metabolic responses to sprint interval training in individuals with overweight and obesity: the EXERMET study(2025) Carrillo Arango, Hugo Alejandro; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEstudio I (Capítulo I) Las pruebas científicas emergentes indican de forma consistente que el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) es una estrategia eficaz para mitigar la glucemia posprandial en individuos con sobrepeso u obesidad. El objetivo de esta revisión de alcance fue examinar los ensayos controlados aleatorios realizados entre 2008 y 2024 que evaluaron el impacto del ejercicio de alta intensidad sobre la respuesta glucémica postprandial aguda. La estrategia de búsqueda empleó términos clave como entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) y glucemia posprandial, utilizando operadores booleanos sin restricciones de tipo de estudio. Las bases de datos consultadas incluyeron PUBMED, EMBASE, SPORTDiscus, Scopus, Taylor & Francis y ScienceDirect. De los 67 estudios que cumplían los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 para el análisis final. Estos estudios investigaron la glucemia postprandial y las intervenciones HIIT en individuos con un índice de masa corporal (IMC) ≥ 25. Estudio II (Capítulo II) Existen evidencias que respaldan que el entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) podría mejorar las respuestas metabólicas ante la glucosa posprandial, aunque los resultados son inconclusos. El objetivo del presente estudio fue explorar los efectos del SIT agudo en la respuesta metabólica y la utilización de sustratos en individuos con sobrepeso/obesidad tras una carga oral de glucosa de 75 gramos. Treinta y tres participantes con sobrepeso/obesidad (32.7 ± 8.3 años, 24 hombres, 9 mujeres) participaron en el estudio siguiendo un diseño cruzado. Después de la carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: sin ejercicio (reposo) o protocolo de SIT. Se recogieron datos metabólicos, incluyendo el cociente respiratorio (RQ) y las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), utilizando el calorímetro COSMED QNRG+. Estudio 3 (Capítulo III) La investigación limitada se ha llevado a cabo para investigar las variaciones en la respuesta al entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) basadas en las diferencias de sexo. Este estudio tuvo como objetivo explorar el impacto del sexo biológico en la respuesta metabólica sistémica al SIT. Se planteó la hipótesis de que las respuestas metabólicas agudas al SIT difieren entre hombres y mujeres. Adultos sedentarios con exceso de adiposidad, definida por un porcentaje de grasa corporal >30% (hombres n=15 y mujeres n=14), fueron emparejados por edad (32.8 ± 7.5 versus 29.5 ± 6.5 años) y masa grasa corporal (33.0 ± 6.9 versus 33.2 ± 6.8 %). Después de una carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo sin ejercicio (reposo) o a un grupo de intervalos de sprint (SIT) (8 × 30 s de esfuerzos ciclistas 'a fondo' contra una resistencia del 5% de la masa corporal, intercalados con 1 min de recuperación). Los parámetros evaluados incluyeron el cociente respiratorio (RQ), las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), el gasto energético y los niveles de lactato y glucosa en sangre.Publication Open Access Physical activity, motor competence and physical fitness in preschoolers: A family-based gamified intervention '3, 2, 1 Move on Study'(2025) Legarra Gorgoñón, Gaizka; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe research aims to develop a gamified training platform focused on physical fitness, fundamental motor skills, mental health, and adherence to the 24H Movement Guidelines in children aged 4 and 5. The study objectives were to promote healthy habits and increase both the quantity and quality of physical activity in the child population. This research comprised five studies, with the first three following an observational design to explore associations and trends within the target population. These studies were critical for establishing a baseline understanding of health-related variables such as physical fitness, lifestyle habits, and risk factors in Spanish preschool children. The first study (Chapter 1) focused on evaluating the relationship between different domains of physical activity and sedentary behavior, measured objectively, and their connection to components of physical fitness in children aged 4 and 5 years. The second study (Chapter 2) examined the relationship between basic motor competence (BMC) and physical fitness components in this same population. Building on these insights, the third study (Chapter 3) assessed physical fitness, BMC, and executive function (EF) in 4-year-old children, tracking their development one year later in a primary care setting. The final study (Chapter 4) adopted an experimental approach focused around a 12-week gamified, family-based exercise intervention. Chapter 4 served as a protocol, laying the groundwork for the intervention by outlining the scientific rationale, study procedures, and objectives related to the assessment of physical fitness, basic motor competencies, mental and behavioral health, and adherence to 24-hour movement guidelines in children aged 4 to 5 years. This protocol established the foundation for the experimental design and provided a clear framework for the intervention.Publication Open Access Beneficial effects of power resistance training in patients with long COVID: the 'EXER-COVID' trial(2025) García Alonso, Nora; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se basa en un ensayo clínico cruzado, realizado dentro del grupo E-FIT (Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida) denominado 'Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre el sistema inmune, el perfil inflamatorio, la condición física y los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) en sobrevivientes a la enfermedad por coronavirus (COVID-19): Un ensayo clínico cruzado'. Nuestra hipótesis de trabajo es que con la aplicación de un programa de ejercicio multicomponente de 6 semanas de duración podríamos reducir el grado de percepción de los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar), a través de la modulación del sistema endocannabinoide, mejoraríamos el perfil inmunológico a través de la modificación gradual del sistema inmune provocado ya sea por el avance natural de la edad o por la infección de la COVID-19, incrementaríamos la condición física (capacidad funcional, fitness aeróbico y fuerza muscular) por efecto de la acción mecánica y endocrina, y reduciríamos la producción de citoquinas inflamatorias derivadas de mononucleares de sangre periférica tales como IL-1 beta, IL-6 y TNF-alfa a través del aumento de la producción y liberación de citocinas antiinflamatorias debido a la contracción del músculo esquelético, lo cual podría contribuir a reducir el proceso inflamatorio que habitualmente se instaura en la infección por la COVID-19. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la modificación en parámetros inmunológicos, condición física, perfil inflamatorio y cambios en síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) después de 6 semanas de ejercicio físico multicomponente y supervisado, adicionales al esquema de tratamiento médico estándar en pacientes con síntomas persistentes de la COVID-19. Antecedentes: La condición post-COVID-19 es una condición novedosa para la cual las guías recomiendan ejercicio supervisado, pero la evidencia que guía intervenciones seguras y efectivas es limitada. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de un programa de ejercicio adaptado (ensayo EXER-COVID) sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, los síntomas COVID prolongados, el rendimiento cognitivo, la calidad de vida, la depresión y la angustia psicológica. Métodos: Este estudio cruzado incluyó 100 participantes con condiciones post-COVID-19 (edad media 48 años; 68% mujeres) en un único centro en España desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 a 6 semanas de entrenamiento de resistencia a la potencia muscular (PRT) seguido de 6 semanas de atención habitual (Grupo 1 [AB], n=50) o 6 semanas de atención habitual seguidas de 6 semanas de RT de potencia muscular (Grupo 2 [BA], n=50). Resultados: La intervención mejoró significativamente el pico de VO2 en 2,10 ml/kg/min [IC 95%: 1,25 a 2,94], P<0,001. Los análisis por protocolo revelaron resultados similares (2,40 ml/kg/min [IC del 95%: 1,56 a 3,25]), P<0,001. No se detectaron efectos de arrastre ni de período. Después de la PRT de potencia, la fuerza (1RM) mejoró para la prensa pectoral, la prensa bilateral de piernas, la extensión de rodillas y la prensa de espalda (P<0,001). Se encontraron disminuciones significativas en las puntuaciones de angustia psicológica (P<0,001). La intervención también mejoró la calidad de vida (P=0,041), las capacidades cognitivas (P=0,014) y el rendimiento cognitivo (P=0,036). Además, el programa de ejercicios redujo siete de los 22 síntomas de la COVID prolongada, entre ellos debilidad (RR= 0,75 [IC 95%: 0,59 a 0,95]), disnea (RR= 0,56 [IC 95%: 0,39 a 0,82]), pérdida de audición/tinnitus (RR= 0,86 [IC 95%: 0. 75 a 0,98]), cambios en el apetito (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), pérdida de memoria (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), estrés (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]) y apatía/depresión (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]). Conclusiones: Un programa de intervención PRT supervisado de 6 semanas mejoró de forma segura la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza y la salud mental en participantes con afecciones posteriores al COVID-19. Estos hallazgos proporcionan a los médicos pruebas para apoyar el ejercicio como co-terapia estándar y justifican estudios adicionales. Registro del ensayo: NCT04797871. Registrado el 15 de marzo de 2021.Publication Embargo Phenotyping in alfalfa: spectral technologies for yield and quality estimations in both laboratory and field conditions(2025) Gámez Guzmán, Angie Lorena; Aranjuelo Michelena, Iker; Araus Ortega, José Luis; Santesteban García, Gonzaga; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa alfalfa (Medicago sativa L.) es uno de los forrajes más importantes a nivel mundial para la alimentación de ganado. Es una legumbre que provee una alta calidad de forraje, con un considerable contenido en proteínas, carbohidratos y minerales. El cultivo de la alfalfa normalmente es cortada o cosechada varias veces durante un mismo año y muestra un rápido crecimiento después del corte. El monitoreo oportuno y a tiempo del cultivo es cada vez más importante para proveer de un forraje con una calidad adecuada. Sin embargo, agricultores deben enfrentarse a retos no solo para estimar importantes parámetros para la nutrición animal sino también para decidir el óptimo punto de corte con un adecuado balance entre rendimiento y calidad del cultivo. Adicionalmente, en el contexto actual de cambio climático, los sistemas agrícolas deben evolucionar en una actividad más sustentable que reduzca el impacto ambiental y satisfaga las necesidades de una población creciente con los actuales cambios en los hábitos de consumo. Para afrontar estos desafíos en un sistema de producción de forrajes (estimación de rendimiento y calidad, además de identificar el punto óptimo de corte) bajo una perspectiva de cambio climático, es esencial obtener información espacio-temporal en tiempo real. El surgimiento de tecnologías de teledetección aplicadas a la agricultura podría mejorar las estimaciones tradicionales de biomasa y calidad antes de la cosecha. Además, el incremento en la disponibilidad de equipos y plataformas (p.e. satélites, sensores espectrales proximales) podrían dar soporte en la toma de decisiones efectivas para monitorear los cultivos. A pesar de la importancia del papel que cumple la alfalfa en la industria ganadera, el estudio de la aplicación de tecnología de teledetección está más frecuentemente centrada en otros cultivos, como el trigo. Esta tesis tiene como objetivo integrar nuevas perspectivas en el uso de tecnología de teledetección y equipos proximales para estimar los rendimientos y la calidad de la alfalfa en diferentes estados fenológicos del cultivo bajo condiciones de laboratorio y campo. Para esto se usaron espectrómetros de mesa y portátiles miniaturizados en laboratorio (Capítulo I), teledetección pasiva como el satélite Sentinel-2 (Capítulo II) y espectrómetro hiperespectral proximal bajo condiciones de campo (Capítulo III y IV). El Capítulo I examinó la aplicabilidad de un espectrómetro de mesa y cuatro equipos “de mano” para estimar los contenidas de azúcares solubles, almidón, carbono (C), nitrógeno (N) y composición mineral en muestras de alfalfa secas y molidas. Los resultados indicaron que el uso del modelo de regresión mínimos cuadrados parciales (PLS) basado en la reflectancia fue capaz de explicar la variabilidad en el contenido de sacarosa, N, potasio (K) y fósforo (P) con alta precisión cuando el espectrómetro de mano de amplio rango en el espectro (350-2500 nm) fue usado. Los resultados enfatizaron en la viabilidad del uso de equipos portátiles, considerando la alta precisión en las estimaciones y su versatilidad para ser usados tanto en laboratorio como en el campo. El capítulo II evaluó las estimaciones del rendimiento en tres estados fenológicos de desarrollo (vegetativo temprano, vegetativo tardío y botón floral) usando índices de vegetación (VIs) extraídos de imágenes del satélite Sentinel-2 y su combinación con datos meteorológicos. Este capítulo comparó la tradicional regresión multilineal y dos algoritmos de machine learning (Least Absolute Shrinkage and Selection Operator - LASSO and Random Forest - RF). Los resultados revelaron que las estimaciones de rendimiento no fueron óptimas cuando solos los VIs o los datos meteorológicos se usaron por si solos como predictores en el modelo. Sin embargo, su combinación mejoró significativamente las estimaciones. Además, las estimaciones en vegetativo tardío y botón floral fueron más precisas comparadas con las obtenidas en vegetativo temprano, aunque dichas precisiones se obtuvieron en función del algoritmo usado. Por ejemplo, RF explicó mejor la variabilidad del rendimiento en vegetativo temprano y tardío, mientras que el uso de la regresión multilineal resultó en dar la mejor estimación durante el estadio de botón floral. Los resultados sugieren la posibilidad de extender la generación de estimaciones durante múltiples años para incrementar la precisión de los modelos. La predicción de la biomasa aérea y parámetros de calidad usando un equipo proximal de amplio rango espectral bajo condiciones de campo basa en la reflectancia a nivel de canopy y hoja fue explorado en el Capítulo III. La reflectancia, los grados días de crecimiento acumulados y datos meteorológicos fueron usados como predictores en tres modelos diferentes. Adicionalmente, regiones específicas del espectro asociadas con cada parámetro fueron identificadas. Este capítulo reveló que el rendimiento del modelo difiere entre los parámetros analizados, lo que podría estar relacionado con la variación intraespecífica de cada uno. Los resultados mostraron que las mejores estimaciones, basadas en la alta precisión y coeficiente de determinación, fueron obtenidas para biomasa, y los contenidos de sacarosa, flavonoides y N; para estos parámetros las regiones del visible y el infrarrojo cercano fueron seleccionadas como importantes predictores. Con relación a la estimación del contenido de minerales, los que mejor estimación obtuvieron fueron P, boro (B) y zinc (Zn), y los predictores más importantes fueron seleccionados en la región del infrarrojo cercano de onda corta. En el Capítulo IV, la composición isotópica del C (δ13C) y N (δ15N) y el contenido de aminoácidos fueron estimados bajo condiciones de limitación hídrica para seis variedades de alfalfa usando el equipo hiperespectral en campo. Estos parámetros fueron analizados a lo largo del ciclo de cultivo para explorar la pregunta de si es posible encontrar un potencial biomarcador que pueda indicar el tiempo óptimo de cosecha. Los resultados mostraron que la composición isotópica fue exitosamente estimada con una muy alta precisión, lo que abre la posibilidad de evaluar las respuestas de la planta en condiciones de estrés hídrico, dada la valiosa información del estado vegetal que ofrecen el análisis de los isótopos. Por otra parte, el aminoácido que mejor fue estimado fue el ácido- γ-aminobutírico (GABA) y, además, su contenido disminuyó significativamente en el estado de botón floral, estadio en el cual se recomienda realizar la cosecha ya que en este punto hay un adecuado balance entre rendimiento y calidad. Teniendo en cuenta que este método puede ser aplicado en un amplio rango de ambientes y bajo diferentes condiciones de estrés abiótico, este podría potencialmente contribuir a la cuantificación de otros metabolitos en plantas. Finalmente, perspectivas futuras son mencionadas al final de esta tesis que pueden ayudar a explicar las direcciones a seguir de acuerdo con los resultados obtenidos. En general, esta tesis subraya la necesidad de usar nuevas y eficientes aproximaciones en la adopción de tecnología, así como también en la aplicación de técnicas de ciencia de datos y machine learning para soportar la toma de decisiones en campo. Este punto de vista integral desde el laboratorio al campo o viceversa podría proveer de valioso conocimiento para ser integrado en las ciencias agrícolas.Publication Open Access COVID-19 sequelae on physical condition, autonomic function and oxidative metabolism: a comparative analysis(2025) Oscoz Ochandorena, Sergio; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se basa en la línea de base del proyecto EXER-COVID study proyecto financiado por Proyectos de I+D+i de Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (PID2020-113098RBI00). El objetivo general del presente estudio fue evaluar la condición física de pacientes con síntomas persistentes de COVID-19 en Pamplona-Navarra y compararla con la de un grupo control de personas sanas, pertenecientes cohorte de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas no trasmisibles, adscrito al centro de investigación biomédica del Gobierno de Navarra (Navarrabiomed) y al Hospital Universitario de Navarra (HUN), dentro de los proyectos estratégicos de I+D 2019-2021 en el reto GEMA de Genómica y Medicina Avanzada, estrategia navarra en medicina genómica aplicada a hipercolesterolemia (NAGENCOL) (PI_2019/39). Con este fin, se analizaron específicamente la eficiencia ventilatoria, la fuerza muscular del tren superior e inferior, la función autonómica y el metabolismo oxidativo de los pacientes, contrastando estos parámetros con los obtenidos en individuos sanos. Esta Tesis Doctoral se compone de cuatro estudios publicados en revistas científicas internacionales. A continuación, se resumen los resultados más pertinentes: Capítulo 1: Eficiencia ventilatoria en respuesta al ejercicio máximo en pacientes con síndrome persistente de COVID-19: un estudio transversal. Conclusiones: Considerando el papel central de la capacidad de ejercicio en pacientes con COVID-19 persistente, la rehabilitación física podría ser fundamental en esta situación nueva y poco conocida. Por lo tanto, es esencial establecer estrategias con programas multicomponentes para optimizar la recuperación en estos pacientes. Capítulo 2: La reducción de la fuerza muscular en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado está mediada por la masa muscular de las extremidades. Conclusiones: Nuestros hallazgos proporcionan nuevas perspectivas sobre los mecanismos subyacentes a la relación entre el síndrome de COVID prolongado y los niveles de fuerza de agarre/extensión de pierna, respaldando los efectos negativos del síndrome de COVID prolongado sobre la función muscular. Capítulo 3: La capacidad oxidativa máxima durante el ejercicio está asociada con la producción de potencia muscular en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado. Un análisis de moderación. Conclusión: Los pacientes con LCS presentaron una oxidación máxima de grasa más baja durante el ejercicio en comparación con los controles sanos, lo que posiblemente indique un deterioro en la función muscular esquelética. La relación entre la oxidación máxima de grasa y el LCS parece estar mediada predominantemente por la producción de potencia muscular. Se debe continuar investigando la patogénesis del LCS y el papel funcional de las mitocondrias. Capítulo 4: La función autonómica reducida en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado está mediada por la aptitud cardiorrespiratoria. Conclusiones: Estos hallazgos aportan nuevas perspectivas sobre la interacción entre la ACR y los indicadores de VFC, y sugieren que la disautonomía podría estar relacionada con el bajo VO2 pico observado en los pacientes con COVID-19 prolongado.Publication Embargo Desarrollo de plataformas fotónicas sensoras para la detección de biomarcadores(2025) Benítez Pérez, Melanys; Matías Maestro, Ignacio; Socorro Leránoz, Abián Bentor; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaThis thesis advances the field of Lossy Mode Resonance (LMR) biosensors by transitioning from fiber optic substrates to planar waveguides, emphasizing their simplicity, cost-effectiveness, and versatility. It presents the development of an LMR-based microfluidic platform developed in planar waveguide and its application in detecting critical biomarkers such as anti-IgG, gliadin, antigliadin, VEGF, and IL-6. The performance of the biosensors is assessed when using three nanocoating structures—TiO₂, SiO₂+TiO₂, and Au+TiO₂—selected for their proven utility to generate LMRs and to improve their features. Notably, gold nanoparticles are employed for the first time to enhance signal in LMR sensors, significantly improving the sensitivity. The results obtained demonstrate the versatility and effectiveness of the proposed system, confirming that the microfluidic platform and the planar substrate-based design provide a robust foundation for the development of LMR devices adaptable to a wide range of applications in fields such as medicine, biotechnology, and food industry.Publication Open Access Contributions of artificial intelligence based image processing techniques to Multiparametric Magnetic Resonance Thoracoabdominal Imaging(2025) Oyarzun Domeño, Anne; Villanueva Larre, Arantxa; Fernández Seara, María A.; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio IngeniaritzarenThis Thesis focuses on the development of a deep learning (DL)-based image processing framework specifically designed for arterial spin labeling (ASL) images, whose non-invasive nature is attractive for studying perfusion in patients. The limited availability of DL-based methods specifically tailored for ASL image processing, particularly in renal imaging, has been addressed. Furthermore, the framework’s adaptability to other domains, such as myocardial imaging, has been successfully demonstrated. Key advances contributed by this Thesis include the implementation of image registration techniques, segmentation, and synthetic database generation. An adaptation of the VoxelMorph architecture has been introduced for ASL image registration in kidneys. Additionally, an automatic segmentation method has been developed for kidneys, cortex, and medulla, improving renal perfusion estimation. Moreover, using synthetic data generated through the CycleGAN architecture, it has been shown that models trained on synthetic images can outperform those trained on real data, highlighting the value of synthetic data in enhancing segmentation models and overcoming the challenges of clinical data scarcity and privacy. The developed image processing framework has also established a fully automated system to estimate renal perfusion values. To ensure adaptability to other clinical domains, myocardial ASL images are explored, and an automatic method for myocardial segmentation in ASL is presented, providing an estimate of myocardial blood flow. Overall, this Thesis makes significant contributions to the field of medical imaging by addressing key challenges in renal and myocardial ASL processing through DL, improving diagnostic capabilities, and laying the groundwork for future advances in non-invasive medical imaging techniques.Publication Open Access Determinantes del alcance de práctica de las enfermeras en el ámbito hospitalario(2025) Saralegui Gainza, Amaia; San Martín Rodríguez, Leticia; Soto Ruiz, María Nelia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral se enmarca dentro del área temática de recursos humanos en el ámbito de la salud, más concretamente en el área de enfermería. Se justifica en la dificultad actual de dotar de enfermeras a los servicios de salud, ante la situación de crecientes demandas de los sistemas sanitarios por parte de la población y la situación de escasez de profesionales a nivel mundial. Las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el alcance de práctica de las enfermeras. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Mediante un análisis secuencial exploratorio con una muestra de 310 enfermeras, pertenecientes a los tres hospitales de la red pública de Navarra, y tras comprobar las propiedades psicométricas, se obtuvo la versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras que mostró buena validez y fiabilidad adaptado a nuestro contexto. Posteriormente, y como principal objetivo de esta investigación, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño observacional de tipo transversal y con el empleo de modelos lineales mixtos se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos. Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. Con todos estos resultados, se ha generado una herramienta que puede ser de utilidad para gestionar los recursos de enfermería de manera más eficiente. La versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras proporciona una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas. Es decir, este estudio sirve de punto de partida para proponer estrategias de gestión que favorezcan que las enfermeras sean más eficientes para el sistema de salud, incidiendo en medidas que afecten a los determinantes que hacen que estas desarrollen su alcance de práctica.Publication Embargo Cyberbullying: acoso a través de la red. Una comparativa entre la Comunidad Foral de Navarra y Andalucía(2025) Ruiz-Prados Víbora, Lucía; Anaut Bravo, Sagrario; Urien Angulo, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe present study refers to a new type of bullying between peers, cyberbullying, which consists of using (ICT), mainly mobile phones, computers and tablets to intentionally and repeatedly cause harm over time. We live in a society in which globalization has driven extensive use of new technologies, allowing the rapid dissemination of information, thereby causing more harassing behavior to take place online. The present research aims to analyze this phenomenon in a sample of 1820 young people between 12 and 16 years old (1 to 4 ESO) from the Foral Community of Navarra (Pamplona) and the CC. AA of Andalucia (province of Córdoba and municipality of Lucena). For this, both approaches will be used; qualitative and quantitative. The most significant results indicate that approximately 10-11% of the participating students acknowledge having been victims of cyberbullying, while 3-4% admit to having exercised this type of behavior. This implies that between 150-160 students have experienced bullying behavior and 60-70 have participated in it.Publication Open Access Contribuciones al desarrollo de sensores fotónicos para detección de gases(2025) Gallego Martínez, Elieser Ernesto; Ruiz Zamarreño, Carlos; Matías Maestro, Ignacio; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaOptical sensors based on resonances have played a leading role in the development of various technologies, especially those based on lossy modes over the past fifteen years. One of its most rapidly growing applications is gas detection. This thesis presents the results obtained in the development of optical sensors based on resonances for gas detection. It addresses the state of the art of resonance-based sensor technologies, including SPR (Surface Plasmon Resonance) and LMR (Lossy Mode Resonance), in the detection of gases and volatile organic compounds. Efforts focus on fundamental aspects such as: the use of substrates that enable the fabrication of LMR and HMR (Hyperbolic Mode Resonance) sensors at the longest possible wavelengths in the infrared region using materials like calcium fluoride (CaF2), and the application of artificial intelligence techniques to enhance the performance of these sensors and enable the detection of multiple gases.Publication Open Access No-maternidades en deconstrucción. Experiencias disruptivas de género y parentesco(2025) Bogino Larrambebere, Mercedes; Uribe Oyarbide, José María; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta investigación explora la experiencia de no-maternidades en contextos socioculturales contemporáneos. Para este estudio, se propone una etnografía feminista entendida como enfoque, método y texto, con el fin de comprender la perspectiva de las protagonistas. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, por diversas motivaciones y condiciones estructurales, no son madres. La investigación constata la influencia que adquieren las normas de género y parentesco en la construcción del deseo de maternidad y el deber de procrear, así como en las decisiones (no)reproductivas. Entre las principales aportaciones de esta tesis se destacan cinco ideas clave: 1) el deseo de maternidad como un «deseo escondido» y la búsqueda de «un lugar propio»; 2) el peaje social de la no-maternidad es el no-prestigio y, a veces, el desprestigio; 3) la hegemonía de la maternidad, alterada y repensada desde prácticas sociales disruptivas que la cuestionan; 4) el papel de las madres sociales, que asumen prácticas de maternaje deseadas o delegadas; y 5) la construcción de nuevos referentes en las relaciones de género y parentesco, y en distintos espacios de vida. La tesis concluye que las prácticas de autonomía desplegadas por las informantes se transforman en prácticas de resistencia o transgresión, configurando experiencias disruptivas de género y parentesco.Publication Embargo Characterisation of Huntington disease in the Spanish population: an epidemiological and molecular study of the HTT gene variability and CAG repeat somatic instability(2023) Ruiz de Sabando, Ainara; Ramos Arroyo, María A.; Encío Martínez, Ignacio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl objetivo de esta tesis doctoral es describir la enfermedad rara, neurodegenerativa y autosómica dominante, conocida como enfermedad de Huntington (EH) en la población española. Para ello, estudiamos la epidemiología de la enfermedad, las características moleculares del gen de la EH (HTT) y la inestabilidad somática de las repeticiones de CAG, analizando su potencial efecto modificador del fenotipo clínico en portadores de alelos intermedios (AIs). Para el estudio epidemiológico, se identificaron casos con EH a través del Registro de Enfermedades Raras y del centro de Genética Médica de referencia de Navarra, estimándose la tasa de prevalencia con fecha 31 de diciembre de 2017, y las de incidencia y mortalidad, para un período de 27 años (1991-2017). La diversidad genética del gen HTT se analizó mediante el genotipado de SNPs y una secuenciación profunda del exón uno, en dos grandes cohortes nacionales: una muestra de controles poblacionales (n=520) y otra de familias con individuos sintomáticos (n=471), remitidos para diagnóstico genético de EH, incluyendo 331 sujetos índices con EH y 140 portadores de AIs (27-35 CAG repeticiones). También se recogieron los datos clínicos y las historias familiares disponibles, en base a lo cual los portadores de AIs se clasificaron en sintomáticos o controles de la población general. Se estudió la inestabilidad somática en sangre de individuos portadores de alelos de ≥27 CAGs, así como la posible asociación de las expansiones somáticas con la presencia de signos neurocognitivos en portadores de AIs (53 controles y 82 sintomáticos, incluyendo muestras de tejido cerebral de un paciente sintomático, portador de 33 CAGs). La prevalencia de EH en Navarra, en diciembre de 2017, fue de 4,94 (IC del 95%: 3,23, 6,65) por 100.000, con un aumento anual del 6,1% desde 1991 hasta 1999. Las tendencias de incidencia y mortalidad se mantuvieron estables desde 1995-96, con tasas medias anuales por 100.000 de 0,36 (IC del 95%: 0,27, 0,47) y 0,23 (IC del 95%: 0,16, 0,32), respectivamente. Las edades medias de inicio de síntomas y de fallecimiento en individuos EH fueron de 49.6 ± 18.8 y 66.6 ± 17.1 años, respectivamente, con una duración media de la enfermedad de 16.7 ± 8.1 años. El estudio molecular del gen HTT reveló que los alelos de <27 CAGs de la población española tienen una mayor proporción de haplotipos C (40,1%), mientras que el A1 (39,8%) y A2 (31,6%) predominan entre los alelos intermedios y expandidos, respectivamente. Los alelos de ≥50 CAGs están asociados principalmente a los haplotipos A2 (38,9%) y C (32%), también presentes en el 50% y el 21,4%, respectivamente, de familias EH con grandes expansiones intergeneracionales. La deleción de CAACAG en el exón uno del gen HTT se asocia con el haplotipo C y parece correlacionarse con mayores expansiones intergeneracionales y un inicio temprano de los síntomas. El fenotipo de portadores de AIs se caracterizó por signos motores (84%), cognitivos (29%) y/o conductuales (28%), con una edad tardía de comienzo de los síntomas (58.7 ± 18.6 años), sin correlación con la longitud de CAGs. Los AIs presentan expansiones somáticas dependientes del nº de CAG y de la edad, con un 0,4% y un 0,01% de moléculas de ADN que se expanden por cada CAG y año, respectivamente. Los portadores sintomáticos de AIs no presentaban una inestabilidad somática estadísticamente diferente a la de los controles de la población general (p=0,066). Se detectaron expansiones somáticas de +1 y +2 CAGs en el cerebro del paciente con 33 CAGs, presentes con la mayor proporción en el putamen (10.3%) y la menor en el cerebelo (4.8%). En conclusión, las estimaciones epidemiológicas de la EH en nuestra población están dentro del rango de las del sur de Europa y no experimentaron variaciones temporales reales durante el periodo de estudio. Los haplotipos de alelos EH españoles se caracterizan por una alta diversidad genética, posiblemente secundaria a la mezcla con otras poblaciones no caucásicas, con una representación más alta de los haplotipos A2 y C que en la mayoría de poblaciones europeas. Las diferencias en las distribuciones de haplotipos entre los distintos rangos de CAGs apoyan la existencia de distintos mecanismos de expansión germinal, siendo los haplotipos A2 y C los que muestran las mayores expansiones intergeneracionales, posiblemente influenciados por elementos cis específicos, como la deleción CAACAG. Las expansiones somáticas de repeticiones CAG siguen una correlación gradual con la longitud de CAGs, que afecta tanto a los alelos expandidos como a los intermedios, siendo, además, edad y tejido dependientes; pero no parecen ser un factor desencadenante de un fenotipo neurocognitivo asociado en portadores de AIs. Es posible, sin embargo, que algunos AIs del gen HTT, especialmente aquellos cercanos al umbral patológico, con determinadas características de susceptibilidad genética, puedan manifestar un fenotipo neurológico compatible con la EH.Publication Embargo Study of PD-1/LAG-3 signaling in T cells and development of therapeutic strategies to counteract PD-1/LAG-3 mediated resistance to cancer immunotherapy(2025) Chocarro de Erauso, Luisa; Escors Murugarren, David; Kochan, Grazyna; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakA significant number of cancer patients do not benefit from PD-L1/PD-1 blockade immunotherapies. PD-1 and LAG-3 co-upregulation in T-cells is one of the major mechanisms of resistance by establishing a highly dysfunctional state in T-cells. However, how LAG-3 mechanistically triggers its downstream inhibitory signalling remains largely unknown. Likewise, how LAG-3 cooperates with PD-1 to stablish a highly dysfunctional state in T cells in cancer is also unknown. A better understanding of LAG-3 and PD-1/LAG-3 signaling will uncover the reasons behind intrinsic resistance to PD-1 blockade, develop novel treatments and improve current therapies. This PhD thesis comprises the study of PD-1/LAG-3 signaling in T-cells and the development of therapeutic strategies to counteract PD-1/LAG-3-mediated resistance to cancer immunotherapy. The results of this thesis have been organized into three chapters. In chapter 1, PD-1/LAG-3 molecular co-signaling mechanisms were identified in T-cells, uncovering CBLB ubiquitin ligases as potential targets. The combination of CBL-B inhibitors with anti-PD- 1/anti-LAG-3 immunotherapies overcame PD-1/LAG-3-mediated resistance in models of lung cancer refractory to immunotherapies. In chapter 2, the consequences of PD-1/LAG-3 cosignaling over the proteome and phosphoproteome associated to the TCR signalosome were characterized. MYC was identified as an inhibited upstream regulator of PD-1/LAG-3 proteomes and phosphoproteomes in T-cells. In chapter 3, T-cell lines expressing LAG-3 mutants in its signaling domains were engineered and analyzed by quantitative highthroughput differential proteomics and phosphoproteomics. The pathways and molecules regulated by each of LAG-3 domains and their effect on the TCR signalosome both in terms of protein expression and phosphorylation activity were characterized. These results highlighted the critical role of KIEELE and EP domains to endow LAG-3 with inhibitory functions. Overall, the results will help to identify the mechanisms of intrinsic resistance to PD-1 blockade mediated by LAG-3 co-signaling, and uncover novel therapeutic targets to counteract PD- 1/LAG-3-mediated resistance.Publication Open Access La construcción de un modelo educativo-social de investigación-acción emancipatoria. Una propuesta de innovación a través de la obra de Isabel López Górriz(2025) Salvador Robles, María Cristina; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl planteamiento inicial del presente trabajo de Tesis tiene como punto de partida la búsqueda de un modelo de docente que integre estrategias innovadoras de trabajo en el aula universitaria. La Educación Superior precisa realizar cambios profundos en su formación de las generaciones de jóvenes, para seguir siendo el fundamento y base en la evolución y progreso hacia un mundo que demanda nuevos planteamientos globales. A través de la obra de la profesora López Górriz y su propuesta de innovación desde la investigación-acción, esbozamos la construcción de un modelo educativo-social de investigación acción emancipatoria en la enseñanza universitaria. La tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas, el estudio sobre el estado de la cuestión, un marco teórico que se estructura en cuatro capítulos con los que se analizan conceptos clave y aspectos contextuales que servirán como pilares a la segunda parte de carácter empírico. El primer capítulo del marco teórico se centra en los modelos educativos. En principio, la exposición y clarificación de lo que es un modelo docente y la diversidad terminológica existente al respecto en la que, con bastante frecuencia, se asimila o confunde el modelo educativo, con el modelo pedagógico y el modelo didáctico. Seguidamente se analiza el modelo educativo que propone la normativa universitaria actual, partiendo de lo establecido por el Espacio Europeo de la Educación Superior y los cambios legales implantados en nuestro sistema educativo (Lorenzo, 2023), que sirven como esbozo del nuevo modelo docente universitario. Como consecuencia de lo expuesto en el primer capítulo, el segundo profundiza en las metodologías activas de enseñanza y aprendizaje en el aula universitaria que son las bases para las transformaciones necesarias en la práctica educativa Iniciamos el tercer capítulo exponiendo las características de este modelo que parte de la pedagogía crítica y que se relaciona con la idea participativa y emancipatoria. Elementos importantes son: la reflexión, el espíritu crítico, la relación de horizontalidad en el grupo, el compromiso con la propia existencia generada de la clarificación y humanización, a través del diálogo, entre otros (López Górriz, 1998b). Centrándonos en esta última parte y como propuesta de innovación, en el cuarto capítulo, se describe la figura de la profesora López Górriz, que lleva la innovación al aula universitaria desde finales de los años 80 hasta su fallecimiento en 2009 a través de metodologías de investigación-acción. A través de la documentación analizada (segunda parte de la tesis), emerge su modelo de docente innovadora, desde la anticipación a lo que ha sido el diseño del EEES, que se inicia a la vez que la profesora López Górriz implementa su metodología en el aula universitaria, y que llega a su consolidación coincidiendo con el momento de su fallecimiento. Concluimos una vez explicitada su metodología de aula a través de la investigación-acción, que el trabajo grupal y por proyectos se convierten en factores a tener presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial de los formadores y formadoras, y el diario puede ser una herramienta formativa de reflexión, investigación y evaluación que facilite la transformación individual y grupal. El modelo analizado, se compara con las metodologías activas que son las propuestas innovadoras actuales. Para ello se establecen unos ejes básicos (enfoque, objetivo, currículum, rol docente, rol alumnado, metodología de aula, evaluación y competencias y habilidades) y se van describiendo las semejanzas y diferencias con cada una de ellas.