Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by Author "Ayerdi Echeverri, Peio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actitudes políticas y resultados electorales de Navarra desde 1977(FEDHAV, 2010) Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es presentar información sociológica sobre la evolu- ción de la vida política navarra en las últimas décadas, así como de sus espacios sociopolíticos y de su sistema de partidos. En primer lugar se considerarán las elecciones generales y a continuación se considerarán más detenidamente las elecciones propiamente navarras o lo que es lo mismo, las elecciones al Parlamento de Navarra. A continuación se describirá la institucionalización de la vida política navarra en su Parlamento y Gobierno. Seguidamente entraremos en el análisis de la geografía electoral de las últimas elecciones de 2007. Más tarde analizaremos las bases sociales de los diferentes electorados como, la Marca de navarridad, la religiosidad, los grupos de edad, la clase social, la autoubicación ideológica y por último el sentimiento identitario. Para terminar se interpretan diversos sondeos y se adelantan algunas predicciones para las elecciones del 2011.Publication Open Access Algunos problemas de la encuesta telefónica para la proyección electoral(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología; SoziologiaLas primeras utilizaciones de las encuestas telefónicas se realizaron en el ámbito de la predicción electoral (concretamente en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 1936), y desde entonces su empleo en la investigación de opinión y mercados no ha hecho sino crecer. El presente trata de profundizar en el impacto de la falta de cobertura en los sondeos electorales realizados con encuestas telefónicas, buscando desvelar los peligros que supone una predicción electoral que considere únicamente los hogares con teléfono (fijo). Para llevar a cabo este objetivo se utiliza información extraída de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas realizados durante el año 2004.Publication Open Access Perfiles sociales de la opinión pública española sobre la inmigración(CSIC, 2008) Ayerdi Echeverri, Peio; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrada de la inmigración en España y su fuerte aceleración en los últimos años, tal como afirman los expertos, es un fenómeno de principal importancia social, económica y también política. La inmigración tiene consecuencias sociales para la sociedad anfitriona. Estas pueden ser de tipo demográfico, económico, cultural, fiscal y también de tipo político. En este trabajo se analiza el sentimiento (opinión y actitudes) ante la inmigración en Noviembre de 2005. Se consideran y analizan datos del Barómetro 2625 del CIS. Algunas preguntas de interés son: ¿Qué perfiles sociales son los más abiertos a la inmigración? ¿Y los más restrictivos? En nuestro trabajo se presentan interrelaciones significativas entre la actitud socio-política (ideología), el volumen de capital cultural (educación) y los intereses económicos (clase); con las actitudes y la opinión pública ante la inmigración en el contexto español de principios del siglo XXI.Publication Open Access Políticas públicas, cultura industrial e innovación: la movilización del sistema de I+D en Navarra(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Olazarán Rodríguez, Mikel; Otero Gutiérrez, Beatriz; Lavía Martínez, Cristina; Albizu Gallastegi, Eneka; Ayerdi Echeverri, Peio; Feliú Martínez, Ricardo; Lavilla Quílez, Iñaki; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se analiza la evolución y situación actual del sistema de I+D en Navarra, con especial atención a los efectos de las políticas públicas en las actividades de innovación de las pymes industriales. El foco del estudio se centra en las actividades de cooperación con agentes externos, en tanto que indicador de un nivel de intensidad superior de actividades de innovación, así como en el papel de las ayudas públicas en el fomento de estas relaciones. El análisis se basa en las respuestas de 237 pymes industriales a la Encuesta de innovación del INE y en 34 entrevistas en profundidad con empresas y agentes tecnológicos y del entorno. En línea con la literatura reciente, el caso ilustra las limitaciones internas de las pymes, las dificultades para establecer relaciones de cooperación, así como las potencialidades del entorno institucional y cultural regional para superar estas barreras.