Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 263
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Historias de vida(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985) Sarabia Heydrich, Bernabé; Sociología; SoziologiaEl material biográfico tiene aplicaciones variadas, como los análisis de cohortes y ciclos vitales y los estudios profundos de casos individuales. Se revisa la bibliografía actual más importante sobre esta técnica de historias de vida, el modelo de reconstrucción autobiográfico y el método de Bruselas de autobiografía asistida.Publication Open Access Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)(Gobierno de Navarra, 1987) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa nueva orientación de la historia de la historiografía, reciente todavía fuera de España, se está manifestando como vía muy útil para un mejor acercamiento y profundización en problemas que plantean la historia de la cultura y la historia política. El éxito responde en gran medida a su renovación metodológica. El estudio histórico de la historiografía contemporánea navarra, es un campo casi sin abonar a pesar del interés que, parece indudable, ofrece. El objeto de estas páginas no es otro que el de presentar, en sintonía con esa renovación metodológica, la personalidad y labor historiográfica desarrollada en Navarra por unos hombres que, por su común pertenencia a lo largo de diversas generaciones del XIX a la máxima institución histórica del país, podrían situarse en el nivel de la historiografía académica y erudita. ¿Quiénes fueron los Académicos Correspondientes de la Real Academia de la Historia en Navarra? ¿Cuáles sus intereses de estudio? ¿Qué peso tuvieron en el conjunto de la historiografía navarra de la época?Publication Open Access La historiografía académica en Navarra: (1832-1900)(Gobierno de Navarra, 1988) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaEl estudio histórico de la historiografía contemporánea navarra es un campo casi sin abonar a pesar del interés que ofrece. El objeto de estas páginas no es otro que el de presentar, en sintonía con la renovación metodológica actual de los estudios de historia de la historiografía, la personalidad y labor historiográfica desarrollada en Navarra por unos hombres que, por su común pertenencia a lo largo de diversas generaciones del XIX a la máxima institución histórica del país, podrían situarse en el nivel de la historiografía académica y erudita. ¿Quiénes fueron los Académicos Correspondientes de la Real Academia de la Historia en Navarra? ¿Cuáles sus intereses de estudio? ¿Qué peso tuvieron en el conjunto de la historiografía navarra de la época?Publication Open Access Representaciones colectivas y estructura simbólica de la sociedad(Gobierno de Navarra, 1988) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon el presente trabajo el autor pretende analizar el concepto de “representaciones colectivas» («estructuras intersubjetivas de conciencia») que conforman el «mundo instituido de significado» de una sociedad (Castoriadis). Tal saber social es el portador de las definiciones, axiomas y paradigmas de la ciencia, de las normas y máximas morales, de las obras de arte -pinturas, esculturas, literatura, etc.- del folklore, de las creencias y sentimientos colectivos, de las regulaciones legales del derecho, de la opinión pública más o menos cristalizada, etc. Este conjunto de representaciones colectivas conforman el «sistema cultural» de una sociedad, o su estructura simbólica, en torno a la cual, una sociedad organiza su producción del «sentido», de un «mundo de signicaciones sociales», de su dentidad, del «Nosotros», de su «Nomos», etc.Publication Open Access La reconstrucción del proceso de racionalización occidental según J. Habermas: mundo de la vida, crisis y racionalidad sistémica(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon la rejilla analítica de Habermas podemos reconstruir la lógica evolutiva de las cosmovisiones, asumiendo la «adecuación metodológica en el momento reconstructivo» de dos momentos anteriores: arqueológico (en Durkheim y Weber) y genealógico (en Adorno/Horkheimer y Foucault). Habermas, con la estrategia conceptual (reconstructiva) de «mundo de la vida»/«sistema», pretende dar una explicación de las patologías de la modernidad tardía, manteniendo que: a) La racionalización cultural occidental, que se manifiesta como desacralización, conforma un «mundo instituido-instituyente de significado» o una «estructura de significaciones sociales», que tiene una plausibilidad constitutiva para la reproducción sociocultural. La racionalización de las rr. ce, que suministra «paradigmas» en la ciencia; una nueva forma de producción-recepción de la obra de arte, y unas máximas morales abstractas bajo criterios de justicia universalista son un logro inenunciable de la modernidad (momento arqueológico: Weber, Durkheim); es decir, la cosmovisión descentrada moderna es portadora de formaciones discursivas en las cuales es posible tematizar pretensiones de validez procedimental que sólo emergen de la esfera de la comunicación, porque sólo son redimidas en la esfera del discurso humano; no existen fuentes externas de validez metasocial desde que la esfera de validez es idéntica con la esfera del discurso humano. b) Esta racionalización del mundo de la cultura hace posible, al desplegar una «estructura de representaciones simbólicas más compleja», una diferenciación sistémica-económica, administrativa, política, organizacional, etcétera, pero esta diferenciación sistémica —cuyo objetivo es coordinar, planificar, programar las diferentes funciones sociales— crea sus propios medios de comunicación: dinero y poder (de-lingüistificados), que desterritorializan y colonizan las significaciones sociales: los valores, las tradiciones, los mitos, los ideales, las creencias, los proyectos colectivos autoorganizados. La validez del momento genealógico-deconstructivo (Marx, Adorno/Horkheimer, Foucault) es recuperada ahora como desenmascaramiento de un proceso de racionalización selectivo, por cuanto existe una colonización del «mundo instituido de significado» por los sistemas sociales de planificación funcional, c) La adecuación del «momento reconstructivo» radica en que mantiene la necesidad de un umbral, de un topos, de un espacio social de reproducción cultural en torno al «mundo de la vida» que recoge la «memoria colectiva», «la experiencia cultural compartida», que sedimenta un saber colectivo: definiciones, máximas, mitos, valores, etc., pero al mismo tiempo reconoce cómo en la modernidad tardía hay que desocultar los fenómenos de destrucción de las «gramáticas», que conforman formas de vida, identidades étnicas, religiosas, sexuales, mitologías populares, territorialidades de barrio, etcétera, puestas en peligro por viejos dispositivos de dominación-subordinación (dinero y poder) y por nuevos dispositivos de normalización disciplinaria» («el biopoder»).Publication Open Access Representaciones simbólicas y constelaciones de sentido(Gobierno de Navarra, 1991) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl autor tematiza cuatro aspectos fundamentales que consideró Schulüssel Themen en la hermenéutica de la cultura. Así, en primer lugar, el aspecto de la creatividad sociocultural o el Imaginario aquetípico, en segundo lugar, ejemplifica esta esfera de lo imaginario a través de la categoría de "lo numinoso" o el Misterio de una trascendencia primordial; en tercer lugar, plantea el problema de una diferenciación simbólica o de un descentramiento de las cosmovisiones, y finalmente, aborda la cuestión de una recurrencia temporalizada del mito en las sociedades avanzadas modernas.Publication Open Access Interdependencia y comunicación. Notas para leer a G.H. Mead(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1991) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaA pesar de que en los medios científicos crece la conciencia sobre la relevancia de las aportaciones de George Herbert Mead en orden a una revisión del planteamiento teórico de la Sociología que permita poner de relieve la dimensión comunicativa de la sociedad humana, la recepción de su pensamiento continúa siendo deficiente y escasa sesenta años después de su muerte.Publication Open Access Ciencia en acción: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992) Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Sociología; SoziologiaEsta obra continúa la dirección abierta por el Programa Fuerte en cuanto a considerar las prácticas y contenidos de la ciencia como hechos sociales cuya descripción y explicación puede y debe hacerse con indiferencia respecto del estatus que dichas prácticas y productos merezcan a los actores involucrados en su producción, difusión y consumo. Este principio de imparcialidad es lo que integra a Latour en la tradición de la Sociología del Conocimiento. Pero, además, todo el libro es una demostración práctica del principio de simetría, el corazón de la Sociología del Conocimiento Científico. Latour ofrece la misma clase de descripciones y explicaciones para cualquier forma cognitiva que estudie. Es más, usa con brillantez la ironía al postular una serie de reglas y principios de funcionamiento de la ciencia y la tecnología que conforman una espléndida refutación de su tradicional concepción como actividades regidas por un método omnímodo, universal, neutral y objetivo, esto es, por una serie de reglas y principios.Publication Open Access La obra de Karl Mannheim. Una compilación actualizada de sus escritos más relevantes(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Parte Sedano, María de Gracia de; Sociología; SoziologiaCompilación de las obras de Karl Mannheim basada en las recopilaciones de Colin Loader y Henk E.S. Woldring, a las que se ha añadido los datos sobre las versiones españolas.Publication Open Access Tiempo y sociedad: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Sociología; SoziologiaTiempo y Sociedad, la afortunada compilación que el profesor Ramos nos ofrece, viene a sentar las bases de solución para un problema que varias generaciones de sociólogos se han planteado en numerosas ocasiones: ¿qué hacer con el tiempo?Publication Open Access Crisis y orientación. Apuntes sobre el pensamiento de Karl Mannheim(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaAun cuando el pormenor de este ensayo se centra principalmente en los cambios de acento que experimenta la obra de Karl Mannheim en los años veinte, cuando éste se consagró resueltamente a la sociología, el autor quiere contribuir a explicitar las razones que justifican la plena actualidad de su figura intelectual y de su obra. Sostiene que la obra de Mannheim está vertebrada con inequívoca unidad de intención y procura fijar el sentido preciso de la misma. Mannheim fue un pensador del cambio y del conflicto que consagró toda su energía intelectual a interpretar y a afrontar la crisis de orientación y participación que mina la organización de las sociedades de nuestro tiempo. Concebía la sociología como la ciencia de integración necesaria para orientar la convivencia humana en una situación cultural disgregada y altamente polarizada y compleja. Su visión de la misma apela con claridad a la condición interdependiente e intersubjetiva de la existencia y es congruente con el empeño de quienes, para superar la crisis de la ciencia de la sociedad, tratan de armonizar la sociología equilibrando los excesos estructuralistas con un adecuado tratamiento de la dimensión comunicativa de la vida social.Publication Open Access De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: (una investigación sobre los tipos de crisis social en las sociedades complejas)(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo hace referencia al concepto sociológico de crisis, distinguiendo entre dos tipos principales de crisis: el “regional” y el “global”. Esto significa que tenemos que considerar un concepto de sociedad en dos niveles: por una parte, la sociedad funcionalmente diferenciada en subsistemas y, por otra parte, la concepción holista de la sociedad como un todo, para poder describir los posibles tipos de crisis social. Las crisis en la sociedad moderna surgen bajo los constructos de sobrecomplejidad, contingencia y riesgo.Publication Open Access El "status attainment" a mitad de camino entre teoría y técnica analítica(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; SoziologiaUna de las cuestiones más interesantes de la movilidad social es cómo el individuo llega a ocupar una posición determinada en la estructura social. Destaca en este sentido la formulación que dieron en 1967 Blau y Duncan, los cuales a través del path analysis determinaron que el status en un porcentaje considerable se debía a cinco variables. A partir de entonces se ha sucedido en lo que puede considerarse por encima de todo como una fructífera discusión, las críticas y defensas, toda vez que el modelo lleva incorporado una buena técnica analítica de investigación que facilita y promueve sucesivas investigaciones a través del tiempo.Publication Open Access Beruf: Terrorist. Lebensläufe im Untergrund: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Jaime Jiménez, Óscar; Sociología; SoziologiaPeter Waldmann, el compilador de Beruf: Terrorist, intenta sentar las bases para acometer un análisis basado en la dialéctica entre las descripciones emic y etic. El primer tipo de descripción tendría su fundamento en los elementos socialmente significativos de un sistema determinado, en nuestro caso concreto, de las experiencias y percepciones específicas de los activistas armados, mientras que el segundo requiere una completa y exhaustiva conceptualización, por parte del investigador, de aquellos elementos y características no exclusivos de un sistema, lo cual permite establecer comparaciones significativas entre los diferentes sistemas, aspecto este último que plasma Peter Waldmann en uno de los capítulos finales. Utilizar esta técnica, todavía poco empleada hasta el momento en el campo de las ciencias sociales para aplicarla al análisis de los presupuestos psicosociales a nivel individual y en grupo —presupuesto éste también escasamente abordado en el estudio de la violencia política—, supone emprender una aventura que a la vista de los resultados ha merecido ampliamente la pena. Esta perspectiva, unida al método biográfico, posibilita conjugar aspectos objetivos y subjetivos, corrientes sociales y expresiones cotidianas de los protagonistas y de determinados acontecimientos históricos de fácil ubicación espaciotemporal.Publication Open Access Presentación “La sociología ante el problema generacional”. Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaIntentamos hacer aquí un comentario general sobre el significado del ensayo sobre el problema generacional, que Mannheim publicó en 1928 y que forma parte de una serie de artículos en torno a algunas de las cuestiones básicas de la teoría sociológica, que escribió en el curso de sus años de carrera académica en Alemania.Publication Open Access Tiempo y espacio en atención primaria de salud(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Uribe Oyarbide, José María; Sociología; SoziologiaEn este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La Atención Primaria de Salud obliga a un aprendizaje tanto para trabajadores sanitarios como para usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En ese contexto, los equipos de Atención Primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios, haciendo de los Centros de Salud elementos reorganizadores de la estructura sanitaria. Y, desde la educación para la salud y sus discursos teórico y de la práctica, se invalidan y/o modifican dimensiones centrales que los usuarios tengan sobre la organización social y la concepción cultural de los procesos de salud/enfermedad. El impacto sobre las variables tiempo y espacio adquiere su sentido si apelamos al estudio microsocial que nos permite la antropología social, relacionando ese nivel de comprensión con las tendencias macrosociales que organizan el Sistema Nacional de Salud.Publication Open Access El impacto social en las evaluaciones de impacto ambiental: su conceptualización y práctica(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Pardo Buendía, Mercedes; Sociología; SoziologiaEl análisis del impacto social de las obras públicas es parte integrante de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en España. En este artículo se analiza el impacto social a través de la investigación de las Declaraciones oficiales de Impacto Ambiental y situándolas en un marco más amplio relativo al tipo de conceptualización del impacto social que se hace en la legislación aplicable, en las guías metodológicas de análisis para este campo y en los estudios de impacto ambiental concretos. Se concluye con unas propuestas de integración de la participación pública en las diferentes fases de evaluación ambiental con objeto de su incorporación en el procedimiento administrativo legal de las EIA.Publication Open Access Die Kreativität des Handelns: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaVarios son los atractivos que el trabajo de H. Joas Die Kreativität des Handelns presenta al lector en general y al especialista en cuestiones de ciencia social en particular. Por un lado, merece especial atención la apuesta teórica del sociólogo alemán consistente en proponer un concepto como el de creatividad, utilizado hasta la fecha en el terreno de la microsociología por cuanto monopolizado por la psicología, a la base de toda acción social, incluida la acción medios-fines, pero, en especial, de aquella que funda y crea un nuevo orden, una moralidad colectiva en conformidad con el soporte semántico del grupo. Por otra parte, también es de destacar el protagonismo concedido por parte de Joas a la acción humana y a sus potencialidades realizativas en un recinto como el de la sociología, tan poco dado a aceptar la implicación ontológica de los actores sociales en sus dispositivos institucionales correspondientes.Publication Open Access La Transición o la recuperación de una España posible(Universidad de Salamanca, 1994) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa cuestión nacional se hizo irremediablemente presente en el empeño de reconstrucción democrática del Estado realizado durante la Transición española. Frente a la «España eterna» de Franco y la «España metafísica » del primer tercio de siglo, se abre paso ahora una concepción pragmática de España despreocupada y orientada al futuro. ¿Tuvo Adolfo Suárez como artífice de la Transición un proyecto nacional para la democracia? ¿Fue el Estado de las Autonomías el fruto menos logrado del consenso constitucional? La Transición supone la afirmación de una «España plural» cimentada en la inteligencia conjunta de Democracia y Autonomía. Ese pacto y el que establecen Monarquía y Democracia, de no menos alcance histórico, son garantía de una España posible. El Estado de las Autonomías no es un híbrido del centralismo franquista y de la necesidad de responder a las pretensiones nacionalistas. El Estado de las Autonomías es toda una afirmación democrática de las Españas profundamente respetuosa con la tradición liberal.Publication Open Access Ludwik Fleck y los olvidos de la sociología(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Atienza, Julián; Blanco, Rubén; Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Sociología; SoziologiaPresentación del segundo artículo epistemológico que Ludwik Fleck (Zur Krise der «Wirklichkeit») redactó en el año 1929.