Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by Author "Beriain Rázquin, Josetxo"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceleración y presentismo. Un estudio genealógico de la temporalidad en las sociedades modernas(2016) Dávila Martín, Estefanía; Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl objetivo de esta investigación doctoral consiste en estudiar las transformaciones del concepto de tiempo en la modernidad y analizar sus consecuencias desde el marco de la teoría sociológica. Pensar el tiempo presente requiere afrontar una complejidad paradójica. Por una parte, la aceleración del tiempo parece una constante histórica desde mediados del siglo XVIII (Koselleck,Hartog), mientras que por otra, este mismo aumento de la velocidad nos ha conducido a una especie de “inmovilidad fulgurante” (Rosa) en la que nos encontramos atrapados entre la urgencia y la falta de horizontes de nuestro presente, desvinculado tanto de la autoridad del pasado premoderno como de la confianza en el futuro propia de la primera modernidad. Nuestro análisis no pretende defender la muerte del tiempo sino recuperar otra genealogía del mismo, a través del enfoque fenomenológico heredero de Heidegger, que incluya en la definición de tiempo social la idea de presentes múltiples y cambiantes.Publication Open Access El capitalismo y las religiones de China: revisión de los postulados de Max Weber en la China del nuevo siglo(2015) Tellechea Gago, Javier; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaThe purpose of this doctoral research is to determine to what extent we can apply Max Weber's interpretations, analysis, and conclusions about Imperial China to the country's economic rise in the last decades. In order to find an answer to this problem, thesis director Dr. Josetxo Beriain Razquin and I designed a research methodology aimed to test the applicability of Weber's theories and explanations on some of the most crucial aspects of Chinese economic and social development, such as education, entrepreneurship, and the relative strategies of the state and the local government. The study of the educational aspect started in September 2011, and resulted in 20 interviewed and 100 surveyed students, all of them from Wuhan University, one of the top-10 universities in China. For the question of governmental strategies, I researched mainly through observant participation in the “2012 Gansu International Fellowship Program”, a 2-month experience of international cooperation in which I took part as a delegate of the Spanish province of Navarre. And regarding entrepreneurship, I completed more than 10 collaborations with Spanish and Chinese companies operating in Chinese and inside sectors such as renewable energies, real estate, tourism, food and high technology. The interpretation and analysis phases of this doctoral thesis have been completed in a year and a half period studyig at Jilin University, under the guidance of Professor Tian Yipeng, who helped me achieve a better understanding of the deep changes faced by Chinese society since the decline of Work Unit-oriented communities, and the rise of the State-owned enterprises. Regarding the conclusions of the research, they can be summarized in three main questions: 1) The emphasis of Max Weber on the tension between the intra-mundane and ultra-mundane spheres has led to much confusion among researchers, especially those who use this factor to elaborate anti-materialist explanations of the so called “Chinese miracle” and, thus, ignore “external” factors of pressure such as governmental policies, inter-familiar competition for a higher economic and social status, and a “technical” puritanism that coerces Chinese people to focus on training and work. 2) According to the evidence collected, Weber's plural concept of “the religions of China”, appears far more accurate than the concept of “Confucian capitalism”, since it offers the possibility of including some of the most popular business-related cults and ethical perspectives, the majority of which can't be considered as an exclusive heritage of Confucianism. 3) The results of this research strongly suggest the presence of the “adaptive” rationality that Weber considered as opposed to the one dominant in the West, although it is possible that a good part of the nation's successful efforts towards the so called “Chinese dream” have been driven by this mentality.Publication Open Access Chivo expiatorio-mártir, héroe nacional y suicida-bomba: las metamorfosis sin fin de la violencia colectiva(Universidad Autónoma de Barcelona, 2007) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza tres tipos sociales —el chivo expiatorio, el héroe nacional y el suicida bomba— que históricamente encarnan a la violencia, sus contextos sociales, los motivos que les mueven y los tipos de acción que desencadenan, teniendo siempre en cuenta que existen otros tipos sociales —el ciudadano, la celebridad en la cultura moderna— que contraactúan en pos del orden pacíficamente, intentando poner cerco a la violencia desatada por los tipos anteriores encarnados.Publication Open Access La co-presencia de ritual, símbolo y logos en la cultura griega antigua: del Daimon-Mana al Dios olímpico y de éste al Logos del Ser(Universidad Complutense de Madrid, 2016) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaFrecuentemente pensamos la cultura de una sociedad como un conjunto de patrones de significado gestionados por la razón, por el Logos. Este trabajo se cuestiona dicho planteamiento y apuesta por la confluencia dinámica de aspectos mimético-rituales, de aspectos simbólico-míticos y de aspectos racionales. Utiliza como estudio de caso la transición de la religión griega antigua, representada por el mito-ritual del Enyautos-Daimon, que se refleja en una sacralización simbólica que parte de la naturaleza, y se desliza hacia la religión olímpica, representada por una sacralización de lo divino expresada en Zeus, Dios central del panteón griego, del que surgirá el principio ontológico metafísico del Logos del Ser.Publication Open Access El conflicto de valores. Análisis de la pluralidad de valores en las sociedades diferenciadas: génesis, antagonismo y prioridades valorativas de los individuos(2014) Olea Movilla, Ana María; Beriain Rázquin, Josetxo; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEsta tesis analiza los valores que priorizan las personas que conforman las sociedades actuales, mostrando su antagonismo y algunas consecuencias de la elección de los mismos. En la primera parte, se realiza una investigación analítico-conceptual para delimitar los contornos, el origen y los usos del término "valor", así como sus características y tipologías. Se elabora un concepto, con un fin descriptivo y analítico, que sirve de referencia al proceso de observación. En la segunda parte, se lleva a cabo una investigación empírico-descriptiva para explorar y conocer los valores prioritarios de los individuos y la evolución de los mismos en las sociedades. Se revisan algunos estudios realizados a nivel mundial, sobre los principales valores y sus tendencias; y se profundiza sobre los valores comunes y las tradiciones culturales de Europa. Finalmente, en la tercera parte, se presenta una investigación aplicada. En el primer estudio, utilizando la Encuesta Mundial de Valores y el informe PISA, se analiza la influencia de determinados valores en el campo de la educación. El segundo estudio, mediante la Encuesta Social Europea, se delimita una tipología de los individuos según sus prioridades valorativas, analizando la variable edad. El tercer estudio realiza una comparativa de la tipología hallada en veintiséis países. Desde una perspectiva metodológica múltiple y haciendo uso de diversas técnicas se realiza una investigación comparada, localizada y actualizada, que combina la medida de las adhesiones a determinados valores y la interpretación sobre las constelaciones históricas específicas que configuran la estructura de valores de cada sociedad.Publication Open Access Cruzando la delgada línea roja: las formas de clasificación en las sociedades modernas(Universidad del Zulia (Venezuela), 2006) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo explora los procesos de construcción social del esquema de clasificación o esquema conceptual que toda sociedad usa como ese marco de referencia, con sus claves interpretativas, para dar significado y valor a lo que hacemos, pensamos, decimos y percibimos. En la sociedad moderna existe una pugna entre un esquema clasificatorio rígido, basado en la “pureza”, con unas distinciones cuasi naturalizadas y un esquema flexible, basado en la ambivalencia con distinciones más borrosas y permeables. Autores implicados en el traba jo son: Durkheim, Mauss, Simmel, Derrida, Foucault, Rorty, Goffman, Bourdieu, Douglas, Zerubavel, Luhmann, Bauman, Haraway, Elias, Zizek, Jokisch, Marquard y otros.Publication Open Access De la guerra de los mundos a la guerra de los tiempos: tecno-bio-poder y aceleración social en el film Blade Runner de Ridley Scott(Universidad de los Andes, 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo analiza el significado y las funciones de la aceleración social y de la intensificación de los umbrales de la existencia humana, a consecuencia de la aplicación del tecno-bio-poder a la vida humana, a través del diseño genético, tomando como estudio de caso el film de ciencia ficción Blade Runner de Ridley Scott. Los autores en los que me apoyo para construir el marco conceptual son Reinhart Koselleck —sus extraordinarios análisis sociohistóricos sobre la aceleración—, Herman Lübbe y David Harvey —sus análisis sobre el fenómeno de compresión del tiempo— y Harmut Rosa —en la teoría de los motores de la aceleración moderna—. Se explora la influencia de variables como la biotecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de un nuevo tiempo acelerado, que redefinen la naturaleza humana y sus entornos sociales y cognitivos. La conclusión es que la evolución natural ha sido redefinida por el diseño humano.Publication Open Access De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: (una investigación sobre los tipos de crisis social en las sociedades complejas)(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo hace referencia al concepto sociológico de crisis, distinguiendo entre dos tipos principales de crisis: el “regional” y el “global”. Esto significa que tenemos que considerar un concepto de sociedad en dos niveles: por una parte, la sociedad funcionalmente diferenciada en subsistemas y, por otra parte, la concepción holista de la sociedad como un todo, para poder describir los posibles tipos de crisis social. Las crisis en la sociedad moderna surgen bajo los constructos de sobrecomplejidad, contingencia y riesgo.Publication Open Access Dinámicas de estructuración en las sociedades modernas(Universidad Autónoma de Barcelona, 1996) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es el análisis sociológico de las dinámicas de diferenciación, de racionalización y la temporalidad histórica que dan cuenta del proceso de conformación de las sociedades modernas. En el anáiisis del incremento de complejidad social se abordarán las perspectivas de Durkheim, Weber, Castoriadis y Touraine. Finalmente se indaga la fertilidad sociológica de un concepto de la sociedad en dos niveles: por una parte, la versión "mundo de la vida"/sistema, que encuentra su máxima expresión en J. Habermas y, por otra pacte, la versión sistema/entorno, que encuentra su más cualificado representante en N. Luhmann.Publication Open Access Encuentros con la alteridad e identidades múltiples(CSIC, 2013) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaLa pretensión de estas páginas no es revisitar las teorías sobre el otro, la alteridad, presentes en las religiones universalistas, ni tampoco analizar teorías filosóficas del otro, como las de Buber, Heidegger, Levinas o Ricoeur, o teorías sociológicas como las de G. H. Mead o Ch. H. Cooley, sino más bien dar cuenta de las diversas tramas de significado implicadas en la facticidad de las distintas variedades de encuentros con el otro, tratando de comprenderlos interpretativamente.Publication Open Access Formas modernas de resacralización en disputa. La nación y la persona(CSIC, 2016) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo aborda –frente a un enfoque teleológico y canónico de la teoría de la secularización, según el cual la evolución social lleva de lo religioso a lo secular, convirtiéndose de esta guisa la religión en una reliquia o un atavismo del pasado en un estadio de modernidad plena– el análisis de procesos sociales de resacralización moderna que afectan a la nación y a la persona humana. Por una parte, analizo tres casos, como son, la Revolución Francesa, la religión civil americana y la sacralidad emergente tras el ataque al WTC el 9/11, presentando la base empírica que explica la emergencia de formas sagradas múltiples postaxiales. Por otra parte, examino la emergencia, casi de forma paralela, de un proceso de sacralización de otra esfera secular, el de la persona humana, visible en las diversas declaraciones de derechos humanos. Finalmente, analizo dos casos de sociedades modernas donde tales narrativas de resacralización moderna –de la nación y de la persona– fungen como ejes de lucha simbólica.Publication Open Access «Genealogía afirmativa» del hecho religioso en perspectiva sociológica(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaPensamos que el hecho religioso se basa en el uso de conceptos binarios (sagrado/profano, trascendente/inmanente, religioso/secular y religioso/postsecular) que significan lo mismo. Esto es un error. Este trabajo realiza una «genealogía afi rmativa» del signifi cado diferenciado y de la génesis social de tales conceptos. El par sagrado/profano representa categorías epistemológico-cognitivas, comunes a toda experiencia religiosa, tanto en el tiempo como en el espacio, que separan diferentes dominios del mundo. El par «trascendente/inmanente» representa categorías históricas forjadas en torno al siglo V a. C., dentro del surgimiento de la Edad Axial. El par religioso/secular representa asimismo categorías históricas, pero esta vez nacidas dentro del cristianismo europeo occidental. El par religioso/postsecular representa categorías sociológicas nacidas dentro de un mundo ya «postsecular», aunque no posreligioso.Publication Open Access El imaginario social moderno: politeísmo y modernidades múltiples(2003) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEn este trabajo el autor desvela, en primer lugar, el significado del concepto de Imaginario social; en segundo lugar, tematiza cómo se produce y reproduce la sociedad; en tercer lugar, analiza cuáles son las principales significaciones sociales imaginarias en plural –dioses, progreso, desarrollo, autopreservación- que están a la base de nuestras actuaciones; en cuarto lugar, se detiene en la deconstrucción de un concepto de modernidad un tanto canonizado como un concepto omniabarcante, que nace en Europa occidental en el siglo XVII y que ha sido el original del que se han sacado copias a lo largo del mundo, frente al que propongo el concepto de “modernidades múltiples” (Weber y Eisenstadt) que desarrollan el programa cultural y político de la modernidad en muchas civilizaciones, en sus propios términos; y, en quinto lugar analizaré los valores propios y las antinomias del imaginario social moderno: la contingencia, el riesgo y la ambivalencia, valorando las perspectivas de otros pensadores como Bauman y Luhmann.Publication Open Access Imaginarios postaxiales y resacralizaciones modernas(Universidade da Coruña, 2014) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo plantea el análisis de fenómenos de resacralización moderna como son la nación y la persona. El estudio de casos como la Revolución Francesa, el movimiento de unificación de la Europa de posguerra, la ceremonia de coronación de la reina Isabel II, la religion civil Americana, las movilizaciones rituales que siguen al ataque al WTC el 9/11 y las elecciones americanas de 2008, ofrecen el apoyo empírico para explicar la emergencia de formas sagradas multiples postaxiales. Finalmente, se analizan dos casos de sociedades modernas donde las resacralizaciones modernas de la nación y la persona se proyectan como ejes de conflicto simbólico.Publication Open Access Introducción: modernidad, barbarie y violencia colectiva(Universidad Autónoma de Barcelona, 2007) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaIntroducción al número monográfico de la revista Papers 89 (2007) titulado "Modernidad, barbarie y violencia colectiva"Publication Open Access Metáforas del poder: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl autor logra urbanizar de forma creativa esta provincia de significado de las ciencias sociales que, por una razón o por otra, no ha tenido todavía en el mundo de habla hispana demasiado desarrollo.Publication Open Access Las metamorfosis del don: ofrenda, sacrificio, gracia, substituto técnico de Dios y vida regalada(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo aborda críticamente el análisis del concepto de sacrificio frente a los enfoques puramente taxonómico-clasificatorios obsesionados con clasificar sin determinar previamente lo que es el sacrificio o frente a los enfoques puramente éticos que reducen el sacrificio a una expresión inmolatoria de la barbarie primitiva frente a la civilización. El trabajo analiza el sistema de intercambio de regalos no sacrificial como algo característico de los grupos de cazadores y recolectores. Entre los grupos agropastorales, sin embargo, el surgimiento del altar y la separación entre “el otro mundo” y “este mundo”, crearán una diferencia clara diferencia entre los dioses y los hombres y una manera de comunicación nueva entre ellos a través del sacrificio, como lo han puesto de manifiesto, Henry Hubert y Marcel Mauss a comienzos del XX y Marcel Hénaff recientemente. El final de la fascinación procedente de las ceremonias centradas en la inmolación propias del sacrificio da lugar a metamorfosis religiosas del sacrificio como oración (Guy Stroumsa) y como gracia (Marcel Hénaff), a dos importantes registros narrativos de interpretación del cristianismo, por una parte, el que analiza la variante ética de un movimiento de sacralización antisacrificial centrado en la figura de la víctima, representado por René Girad, y, por otra parte, el que subraya la novedad mito-simbólica que procede de considerar la “vida como regalo”, representado por Talcott Parsons, que redefine y actualiza la propuesta de Mauss de 1924, y, finalmente, a metamorfosis seculares presentes en el propio intercambio económico (Niklas Luhmann y Georg Simmel) y last but not least en los intercambios ceremoniales del mundo de la vida (Jacques T. Godbout).Publication Open Access Modernidades múltiples y encuentro de civilizaciones(Universidad Autónoma de Barcelona, 2002) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo argumenta contra la concepción que considera a la modernidad occidental como un concepto omniabarcante que ha sido el original del que han sacado copias a lo largo del mundo. En lugar de esto, propongo el concepto de «modernidades múltiples» que desarrollan el programa cultural y político de la modernidad en muchas civilizaciones, en sus propios términos. En orden a ilustrar esto, analizo el origen de la modernidad occidental en Europa, el excepcionalismo de la modernidad americana, la transformación de la modernidad occidental en Japón y la moderna antimodernidad de la concepción jacobina de la modernidad, cuyos portadores son los movimientos fundamentalistas.Publication Open Access Niklas Luhmann, in memoriam (1927-1998)(Universidad Complutense de Madrid, 1999) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon motivo del aniversario de la muerte del sociológo alemán Niklas Luhmann, se hace un breve recorrido por su vida y sus ideas.Publication Open Access La persistencia de la secularización en la era de la desecularización(2016) Martín Huete, Felipe; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl principal objetivo que se pretende conseguir con esta tesis doctoral es el de determinar por qué no se ha impuesto el paradigma de la desecularización que se anunciaba a finales de los '70. En este trabajo defendemos que existe una secularización de la conciencia a nivel del individuo y no tanto grupal (exaltación de símbolos religiosos o resurgir público de la religión). Así pues, nos preguntamos: ¿En qué consiste hoy la creencia?. Para encontrar la respuesta, partimos de un postulado esencial en nuestra investigación: La desecularización no es más que una interpretación de la secularización. Con esta tesis doctoral se pretende demostrar, siguiendo inquietudes gnoseológicas, que ni tan siquiera a nivel público, la desecularización cumple las expectativas que se le proponían en los años '70 en pleno debate "resurgimiento religioso vs. secularización". Expectativas que pretendían ver en la religión postsecular algo parecido, salvando las distancias históricas, al "palio sagrado", al nomos religioso y al argumento de sentido existencial que si tenía en las sociedades pre-modernas. Sin embargo, estas expectativas aparecen completamente viciadas, pues rinden pleitesía a una severa inmanencia y mundanidad olvidando, quizás, el elemento más determinante de una religión de creencias, la relación trascendente-inmanente.