Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Author "Arizkun Cela, Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Las facerías en el Pirineo navarro: una perspectiva historico-económica(FEDHAV, 2004) Arizkun Cela, Alejandro; Economía; EkonomiaLas facerías aparecen como acuerdos entre municipios vecinos para regular la explotación común de algunos recursos, especialmente de hierbas y aguas o para institucionalizar la resolución de conflictos en ese terreno. Se analiza el papel económico, cambiante en el tiempo, paralelo a los cambios de la propiedad comunal dentro de cada comunidad que evoluciona por efecto de la progresiva comercialización de la actividad económica, del crecimiento de la población y de las modificaciones en el uso del suelo.Publication Open Access La fiscalidad ambiental sobre el agua: experiencias autonómicas(Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2007) Arizkun Cela, Alejandro; Economía; EkonomiaLa situación actual de la fiscalidad ambiental autonómica resulta notablemente insuficiente. En muchas comunidades no existe ningún tributo sobre el uso del agua, en ocho comunidades existen exclusivamente cánones de saneamiento y sólo en Cataluña se ha elaborado una normativa que establece un impuesto, el canon del agua, que intenta aproximarse a un tratamiento fiscal global del uso del agua. Los cánones de saneamiento, ni por su objetivo, ni por la base imponible, ni por la cobertura del hecho imponible, ni por la forma de establecer el tipo de gravamen resultan efectivos para alterar significativamente los comportamientos de productores y consumidores. A pesar de esto, se han detectado algunos efectos positivos que hay que considerar: cierto efecto reductor del consumo de agua para usos industriales, un efecto homogenizador de los precios finales, compensando la dispersión de tarifas y, sobre todo, la financiación de obras de saneamiento de las aguas. La normativa catalana resulta una experiencia interesante a valorar por otras comunidades ya que realiza un intento más ambicioso de gravar más globalmente los usos del agua y su contaminación. Con todo hay aspectos claramente mejorables en lo que se refiere a la determinación de los tramos del consumo doméstico, a determinadas exenciones poco justificables y a una ampliación de las empresas sometidas a la determinación directa de sus niveles de contaminación.