Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DE - ES Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Title
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Agua dulce para refrigeración: las necesidades hídricas de las centrales nucleares en España(2019) Sesma Martín, Diego; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaObjetivo: hacer una primera estimación de las necesidades hídricas de las centrales nucleares españolas desde 1969 hasta 2014. El objetivo es, por tanto, calcular el uso consuntivo del agua (la cantidad de agua evaporada, transpirada o incorporada a la producción de energía) por las centrales nucleares españolas, así como la cantidad total de agua extraída y necesaria para el funcionamiento de las centrales nucleares.Publication Open Access Agua dulce para refrigeración: una visión a largo plazo de la huella hídrica de las centrales nucleares en España(2016) Sesma Martín, Diego; Rubio Varas, María del Mar; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaObjectives: our research pioneers a first approximation to the water footprint of the Spanish nuclear power plants operating with freshwater from 1969 to the present. Our aim is to calculate the consumptive use of water (i.e. the amount of water evaporated, transpired, or incorporated in energy production) for Spanish nuclear power plants, and the amounts of water withdrawals required for running nuclear power plants. To sum up, what is the water impact of our nuclear power plants? Will water limit our energy future? Should water be considered when planning the electricity mix in the future? These are some of the questions to solve.Publication Open Access Agua para producción termoeléctrica en la Cuenca del Ebro, 1969-2015(2019) Sesma Martín, Diego; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaEste estudio evalúa las necesidades de agua para la generación de energía termoeléctrica en la Cuenca del Ebro. Mediante el cálculo de las demandas y consumos de agua para generación termoeléctrica en la región, este estudio profundiza en el conocimiento sobre el nexo agua-energía y cubre buena parte del vacío existente en la literatura sobre este tema en España.Publication Open Access Análisis del performance del fútbol inglés con inputs ex ante y ex post(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017) Zambom Ferraresi, Fabíola; Lera López, Fernando; Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; EkonomiaHace más de cuatro décadas, Scully (1974) definió la representación convencional del proceso productivo de los clubes profesionales de fútbol. El output se mide en términos de éxito del equipo (victorias) y el input es el talento/calidad de los jugadores. Posteriormente se han desarrollado otros enfoques. Actualmente se considera que dicho proceso productivo está compuesto por dos etapas, que se pueden analizar de forma conjunta o separada. En la primera, la plantilla y el cuerpo técnico entrenan para mejorar sus aptitudes técnicas, tácticas, físicas y psicológicas, con el objetivo de desarrollar y mejorar jugadas durante un partido de fútbol. En la segunda, dichas jugadas, que deberían ser culminadas con goles, pueden convertirse en victorias, empates o derrotas para los equipos. Todo el proceso produce unos resultados deportivos y económicos. La desagregación del proceso productivo en dos etapas ha generado una controversia en la literatura en relación a la especificación de los inputs a considerar. Diversos trabajos (e.g., Dawson, Dobson, & Gerrard, 2000; Lee, 2006) sostienen que la manera correcta de analizar el proceso productivo es utilizando los denominados inputs ex ante, medidas de la calidad de la plantilla previas al comienzo de la temporada deportiva, como el valor de mercado de los jugadores o la valoración de los jugadores en ligas fantásticas (del Corral, 2012; Zambom-Ferraresi, Lera-López, & Iráioz, 2016). Sin embargo, otros trabajos (Espitia-Escuer & García-Cebrián, 2006; Zambom-Ferraresi, García-Cebrián, & Lera-López, 2017) utilizan inputs ex post que, en su mayor parte, son estadísticas del rendimiento deportivo de los equipos durante un partido. El objetivo de este trabajo es contribuir a esta discusión, para lo que se lleva a cabo un análisis empírico de las diferencias obtenidas en las estimaciones considerando ambos tipos de inputs.Publication Open Access Apropiación de comunales. Un estudio experimental(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Osés Eraso, Nuria; Viladrich Grau, Montserrat; Economía; EkonomiaEl presente trabajo estudia la apropiación de recursos de propiedad común utilizando las técnicas de la economía experimental. Introducimos un diseño experimental lineal que permite estudiar el papel que la menor o mayor abundancia de recursos juega en las actitudes de apropiación de los usuarios del comunal. Observamos que la apropiación disminuye con la escasez.Publication Open Access Cambio económico y desigualdad en España, 1914-1936(Universidad de La Rioja, 2023) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEA comienzos de 2023 pocos científicos sociales dudan de que uno de los impactos más dañinos de los causados por la Gran Depresión y el Gran Confinamiento ha sido el aumento de la desigualdad en los países desarrollados. El empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras y el cuestionamiento a fondo de las bases del Estado del bienestar han entrado de lleno en la agenda de los investigadores.Publication Open Access La competitividad de las explotaciones agrarias de Navarra. Resultados obtenidos a partir de la información suministrada por la Red Contable Agraria de Navarra(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; EkonomiaEn este trabajo se analiza la naturaleza de las variaciones en productividad y rentabilidad entre las explotaciones agrarias de Navarra en 1998 y 1999. Ello permite el estudio y análisis de la competititividad de las mismas así como el efecto que en ella tienen otras variables relativas a la estructura productiva de las explotaciones, como el tamaño o el grado de especializacion. Los datos utilizados para la elaboración de todos los índices proceden de la Red Contable Agraria de Navarra. Esta fuente ofrece información detallada para los factores productivos utilizados y los productos obtenidos, tanto en términos físicos como monetarios.Publication Open Access Los conflictos en torno a los derechos de propiedad en la revolución liberal: algunas particularidades del régimen foral navarro. Una aproximación económica(FEDHAV, 2004) Galilea Salvatierra, Pedro Javier; Economía; EkonomiaAnálisis económico del régimen jurídico de los derechos reales tanto en Navarra como en el régimen civil común, a la luz de los cambios que supuso la revolución liberal y su diferente evolución en uno y otro sistema jurídico. Se presta especial atención a la institución de las servidumbres prediales, con el fin de apreciar estas transformaciones con un mayor detalle.Publication Open Access Derechos de propiedad y bienestar: una aproximación económica(FEDHAV, 2004) Aizpurua Agirre, José María; Economía; EkonomiaEn este trabajo se presentan las explicaciones que economistas e historiadores del crecimiento económico occidental han dado sobre los efectos que los derechos de propiedad mantenidos en una sociedad, tienen sobre los incentivos económicos de los individuos que la componen y sus consecuencias en la asunción de iniciativas y en el crecimiento económico. Se reflexiona sobre la explicación dada por algunos de esos autores sobre la aparición y evolución de los derechos de propiedad privada. Se presentan ejemplos de sociedades que han resuelto importantes problemas económicos manteniendo derechos de propiedad comunal. Se presenta evidencia reciente sobre las consecuencias en el crecimiento económico de algunas políticas privatizadoras llevadas a cabo en diferentes países.Publication Open Access Los derechos de propiedad y la eficiencia en la asignación de recursos hídricos(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) García Flecha, María; Economía; EkonomiaLa concepción y el reparto de los derechos de propiedad sobre el agua es clave en la eficiencia lograda por un sistema en el aprovechamiento de sus recursos hídricos naturales. En el caso del sistema de asignaciones español, el punto clave está en la propiedad estatal del agua que implica la ordenación inflexible de la asignación de derechos de usos según la Ley de Aguas y el sometimiento de la gestión de las cuencas hidrográficas al Plan Hidrológico Nacional. Por tanto, los derechos al uso de agua se pueden definir como rígidos puesto que el agua se concede en un caudal y para un uso determinado y precarios porque en la mayoría de los casos son expropiables sin indemnización alguna. Así, por la rigidez que los caracteriza desaparece cualquier incentivo que pudiera generarse al ahorro en el consumo de agua, puesto que el agua potencialmente ahorrada no puede destinarse a ningún otro uso ni puede venderse en un hipotético mercado de agua sino que desde el momento en que no sea utilizada para el uso motivo de la concesión vuelve a tener la condición de pública. Esto necesariamente lleva a un despilfarro del agua asignada o por lo menos a una ausencia de optimización de su uso. Su condición de precariedad supone la falta de incentivos a la inversión en mejora de infraestructuras que generalmente requieren un periodo de amortización relativamente largo y que no se acometen ante el temor de no poder rentabilizarlas por la pérdida o limitación de la concesión. El resultado es de un porcentaje de pérdidas de agua como consecuencia de infraestructuras obsoletas muy elevado. Estas consecuencias podrían evitarse con la creación de un mercado para el agua basado en unos derechos de propiedad de las aguas de forma que el precio de mercado enviaría una señal cierta sobre la escasez del agua. Además, se originarían asignaciones mucho más eficiente puesto que el agua iría a aquellos usos donde fuera más productiva, pero al mismo tiempo se generaría un reparto de riqueza territorialmente más equilibrado puesto que previsiblemente las regiones costeras que presentan índices de riqueza más elevados demandarían el agua por la que pagarían un precio a las regiones interiores. Al asignarse un valor de mercado al agua se crean incentivos al ahorro de la misma y a la inversión en mejora de infraestructuras.Publication Open Access La desamortización foral (1834-1861)(FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.Publication Open Access El desarrollo del sector de las tecnologías de la información y de la comunicación. La influencia de los costes de despido(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Galdón Sánchez, José Enrique; Economía; EkonomiaEl desarrollo y la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están afectando a la economía de una forma revolucionaria. En particular, están afectando su crecimiento, su estructura productiva, sus niveles de empleo y otros muchos aspectos de la vida cotidiana de los agentes económicos que la integran. Una de las razones por las que tanto el desarrollo como la implementación de las TIC tienen tanta importancia es que dichas tecnologías afectan a la economía en todas sus dimensiones. Esto es debido, en parte, a que la mayoría de los trabajadores y consumidores son, a su vez, usuarios de estas tecnologías. Dado el carácter “local” de la legislación del mercado de trabajo, aquí nos centraremos en el análisis del sector más local de las TIC: los servicios de las Tecnologías de la Información (TI). Para ello, investigaremos de manera empírica la relación existente en este sector entre las rigideces en el mercado de trabajo, en particular el nivel de los costes de despido, y el empleo; realizando a continuación algunas consideraciones teóricas sobre este problema. Igualmente, analizaremos de forma empírica diferentes aspectos del sector de las TIC en diferentes países de la OCDE. Junto al análisis internacional, hemos introducido también un análisis del sector de las TIC en la Comunidad Foral Navarra. A continuación se llevan a cabo una serie de consideraciones teóricas que nos permitirán analizar como los costes de despido afectan al mercado de trabajo en una economía en la que sólo existe un sector tradicional, y comparar los resultados con los de una economía en la que existen dos sectores: uno tradicional y otro de las TI. El resto del artículo queda organizado de la siguiente forma. La sección 2 aborda el análisis empírico con los datos internacionales y los de la Comunidad Foral Navarra disponibles. La sección 3 contiene las consideraciones teóricas del problema. Finalmente, la sección 4 presenta las conclusiones.Publication Open Access Desarrollo práctico de la nueva fiscalidad: la hacienda foral de Navarra, 1841-2000(FEDHAV, 2009) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaSe analiza la evolución de la hacienda foral de Navarra desde la Ley de modificación de Fueros hasta la actualidad, tanto desde la perspectiva de los ingresos como de la del gasto. Se articula en tres grandes etapas: a) la hacienda liberal (1845-1936), bajo el impacto de los Convenios de 1876, 1927 y la Segunda República; b) la hacienda foral durante el Franquismo (1936-1977) y su relación con la industrialización de Navarra; y c) la hacienda foral en la España democrática de las autonomías.Publication Open Access Las eléctricas: la clave de bóveda de la Transición Energética en España (1969-2020)(2022) Cano-Rodríguez, Sara; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaA pesar de la esperanza depositada en una transición global dirigida desde las instituciones, las compañías eléctricas han marcado los ritmos de cambio en la forma de generación de electricidad desde los inicios del sector. Haciendo un análisis histórico comparado de la Península Ibérica comprobamos que la termoelectricidad ha venido descarbonizándose en términos relativos por sí sola desde 1969, mucho antes de la entrada de las renovables y las políticas de mitigación, y que existe una pugna por liderar la transición entre las compañías más grandes con Iberdrola a la cabeza, que reside en un sendero de búsqueda de la rentabilidad que todavía desconocemos. El objetivo de este trabajo es esgrimir algunos de esos factores desde la mirada histórica.Publication Open Access Las facerías en el Pirineo navarro: una perspectiva historico-económica(FEDHAV, 2004) Arizkun Cela, Alejandro; Economía; EkonomiaLas facerías aparecen como acuerdos entre municipios vecinos para regular la explotación común de algunos recursos, especialmente de hierbas y aguas o para institucionalizar la resolución de conflictos en ese terreno. Se analiza el papel económico, cambiante en el tiempo, paralelo a los cambios de la propiedad comunal dentro de cada comunidad que evoluciona por efecto de la progresiva comercialización de la actividad económica, del crecimiento de la población y de las modificaciones en el uso del suelo.Publication Open Access La fiscalidad ambiental sobre el agua: experiencias autonómicas(Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2007) Arizkun Cela, Alejandro; Economía; EkonomiaLa situación actual de la fiscalidad ambiental autonómica resulta notablemente insuficiente. En muchas comunidades no existe ningún tributo sobre el uso del agua, en ocho comunidades existen exclusivamente cánones de saneamiento y sólo en Cataluña se ha elaborado una normativa que establece un impuesto, el canon del agua, que intenta aproximarse a un tratamiento fiscal global del uso del agua. Los cánones de saneamiento, ni por su objetivo, ni por la base imponible, ni por la cobertura del hecho imponible, ni por la forma de establecer el tipo de gravamen resultan efectivos para alterar significativamente los comportamientos de productores y consumidores. A pesar de esto, se han detectado algunos efectos positivos que hay que considerar: cierto efecto reductor del consumo de agua para usos industriales, un efecto homogenizador de los precios finales, compensando la dispersión de tarifas y, sobre todo, la financiación de obras de saneamiento de las aguas. La normativa catalana resulta una experiencia interesante a valorar por otras comunidades ya que realiza un intento más ambicioso de gravar más globalmente los usos del agua y su contaminación. Con todo hay aspectos claramente mejorables en lo que se refiere a la determinación de los tramos del consumo doméstico, a determinadas exenciones poco justificables y a una ampliación de las empresas sometidas a la determinación directa de sus niveles de contaminación.Publication Open Access El fisco desde abajo: el impacto de las contribuciones directas sobre los patrimonios agrarios durante el siglo XIX(FEDHAV, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl objetivo de este trabajo es el de aportar una perspectiva poco usual sobre los sistemas fiscales del siglo XIX. La reconstrucción del impacto de la fiscalidad durante la etapa final del Antiguo Régimen y durante la era liberal sobre un conjunto de patrimonios agrarios permitirá entender mejor la realidad tributaria del periodo. La imagen de conjunto resalta la extraordinaria punción fiscal de origen bélico del periodo 1808-1840, la estabilización de una fiscalidad suave durante los treinta años siguientes, el aumento de la presión tributaria que tuvo lugar durante la revolución democrática, con sus efectos sobre unas explotaciones agrarias pronto enfrentadas al reto de la competencia internacional, y la suavización que supuso la puesta en marcha del denominado catastro provincial hacia 1890.Publication Open Access Influencia del cambio climático en la renta agraria(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) García Flecha, María; Viladrich Grau, Montserrat; Economía; EkonomiaNuestro objetivo es estudiar el efecto del cambio climático sobre la agricultura en el contexto socioeconómico y geográfico español. Para ello utilizaremos como método base el Ricardian approach con el que trataremos de cuantificar los costes del cambio climático y, con posterioridad, determinar las políticas que mejoren la gestión de la tierra y su uso, de forma que se reduzca la vulnerabilidad al cambio climático y se incremente la capacidad de adaptación.Publication Open Access La nueva economía y su cuantificación. Un enfoque desde la microeconomía y la macroeconomía(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Billón Currás, Margarita; Hernández Nanclares, Nuria; Lera López, Fernando; Economía; EkonomiaEl debate abierto en torno a la existencia de una “nueva economía” exige entender y analizar este fenómeno desde distintas perspectivas. Así, la primera parte del trabajo se centra en la descripción de alguna de sus principales características desde un punto de vista tanto micro como macroeconómico. El papel central de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se destaca en ambos casos. La segunda parte del trabajo señala los principales problemas de medición y los datos disponibles sobre el fenómeno. Esto explica, no solo la importancia, sino también la dificultad de medición de la “nueva economía”.Publication Open Access El papel del agua como recurso energético(2019) Sesma Martín, Diego; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaTrabajo en el que se aborda la mutua dependencia agua-energía y el agua como fuente de producción eléctrica