Tesis doctorales DPP - PPS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DPP - PPS Doktoretza tesiak by Author "Fernández-Montalvo, Javier"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Ansiedad, personalidad y rendimiento académico en alumnado de Educación primaria(2016) Domblás García, Andrés; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa investigación que se presenta en esta tesis doctoral es un estudio descriptivo y correlacional situado en el ámbito escolar. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada una de las variables objeto de estudio: la ansiedad, la personalidad y el rendimiento académico. En segundo lugar, se analizan las interacciones entre las variables estudiadas: ansiedad y personalidad, ansiedad y rendimiento académico, personalidad y rendimiento académico. En tercer lugar, se exploran las diferencias individuales dentro del alumnado con elevados niveles de ansiedad, teniendo en cuenta las características de personalidad que presentan. En cuarto lugar, se ponen en relación los distintos perfiles de personalidad y ansiedad con el rendimiento académico. Por último, se estudia el papel modulador que las variables de personalidad ejercen sobre la relación entre ansiedad y rendimiento académico.Publication Open Access Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra(2005) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn esta tesis se presenta un estudio sobre la evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. La comunidad terapéutica forma parte del arsenal terapéutico disponible hoy en día para afrontar los problemas derivados de la dependencia de sustancias. Sin embargo, frente a la investigación que generan otros tipos de abordajes, las comunidades terapéuticas no destacan por su producción científica. Esta problemática no es ajena al modelo de tratamiento de las comunidades terapéuticas. Con esta tesis se pretende, en la medida de lo posible, solventar parte de ese sentimiento de culpa. En concreto, este trabajo de investigación consta de dos partes: una parte teórica y una parte empírica. En la parte teórica se aborda el marco conceptual de la comunidad terapéutica y de la evaluación de los programas de tratamiento de las dependencias. Posteriormente se presenta la evidencia existente sobre la eficacia de los programas de tratamiento de las dependencias en general, y del modelo de Proyecto Hombre en particular.Publication Open Access Evaluación de la eficacia de un programa de intervención para la violencia contra la pareja en pacientes adictos en tratamiento(2014) Arteaga Olleta, Alfonso; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEsta tesis es un trabajo empírico en el que se evalúa la eficacia de un programa de intervención para la violencia contra la pareja en pacientes adictos en tratamiento. En la parte teórica se realiza una revisión de los conceptos relacionados con la violencia contra la pareja en personas adictas a drogas. Empezando por conceptos relacionados con la violencia en la pareja, se describen aspectos relacionados con el perfil de la persona agresora en la pareja. A continuación se describen con detalle los programas de tratamiento para personas que ejercen violencia contra la pareja que se han desarrollado hasta la actualidad. Posteriormente se lleva a cabo una revisión de la relación entre consumo de drogas y conductas violentas, tanto en lo que se refiere a violencia general como contra la pareja. Por último, se realiza un repaso de los tratamientos llevados a cabo para abordar el problema de la violencia contra la pareja en el ámbito de las drogodependencias. La parte empírica del trabajo recoge un estudio llevado a cabo entre 2010 y 2012 con población drogodependiente en tratamiento, en el que se entrevistó y evaluó a un total de 162 personas. En él se establece, en primer lugar, la prevalencia de personas que han ejercido violencia contra su pareja, tanto hombres como mujeres. En segundo lugar se realiza un estudio descriptivo de la muestra, comparando el perfil de las personas agresoras con el de aquellas que no lo han sido. Por último, se evalúa la eficacia de un programa de tratamiento cognitivo-conductual de 20 sesiones específico para las conductas violentas contra la pareja realizado en el contexto del tratamiento para su adicción. Se compara un grupo de tratamiento formado por sujetos que ejercieron previamente violencia contra su pareja con dos grupos de control, uno de ellos formado por personas con agresiones previas que no han recibido dicho tratamiento, y el segundo formado por personas sin antecedentes de violencia ejercida contra su pareja.Publication Open Access Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento ambulatorio para pacientes alcohólicos(2017) Esarte Eseverri, Sonia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaCon este trabajo de investigación se pretende evaluar la eficacia de un programa ambulatorio para pacientes alcohólicos dentro de la Fundación Proyecto Hombre Navarra. En el marco teórico, se presentan el primer lugar las características básicas del alcoholismo. En segundo lugar, se describen los diferentes instrumentos de evaluación utilizados por la comunidad científica en este campo. En tercer lugar, se exponen los diferentes tratamientos para esta enfermedad y por último, se describen de manera detalla todos los programas de la Fundación Proyecto Hombre Navarra con mención especial para el tratamiento objeto de estudio. Todo ello esta corroborado mediante una revisión de los estudios y programas que se han mostrado eficaces. El tratamiento ambulatorio desarrollado en el programa Aldatu consiste en una intervención de orientación cognitivo-conductual. Se trata de una intervención psicológica intensiva, tanto individual como grupal que tiene una duración aproximada de un año. No obstante, si el paciente ha sido tratado con tratamiento farmacológico aversivo al alcohol (por ejemplo, con disulfiram), la duración del tratamiento puede prolongarse al doble. Las sesiones individuales tienen una periodicidad semanal y 1 hora de duración. En estas sesiones se potencia la conciencia de problema, además de realizarse el diagnóstico y el plan de tratamiento individualizado. Una vez concretados los objetivos, las sesiones se desarrollan bien de forma individual, bien con la presencia de un familiar de referencia, si el profesional encargado del caso así lo considera. En la terapia grupal llevada a cabo con una media de 10-12 pacientes, se interviene específicamente en la prevención de recaídas. Son sesiones semanales y tienen una duración de 90 minutos. Los grupos están organizados en función del sexo, debido a las diferencias entre los perfiles de hombres y mujeres con problemas de alcohol. La parte empírica del trabajo recoge los resultados de una investigación empírica realizada entre los años 2009 y 2012 que evalúa la intervención con los pacientes alcohólicos. Los principales objetivos de la misma consisten en determinar el perfil sociodemográfico, de gravedad de la adicción, psicopatológico, de personalidad y de violencia en los pacientes alcohólicos de la muestra, estudiar las características de reingresos terapéuticos en los pacientes de la muestra así como evaluar la eficacia del tratamiento ambulatorio para los problemas de alcohol desarrollado en la Fundación Proyecto Hombre Navarra. Para ello se ha contado con una muestra de 151 participantes que acudieron al Centro de Atención Ambulatoria de adicciones Aldatu (perteneciente a la Fundación Proyecto Hombre Navarra) en busca de ayuda para tatar un problema relacionado con el alcohol. Con respecto a los instrumentos de evaluación, se han seleccionado cuestionarios validados internacionalmente que han sido administrados mediante entrevistas individuales por profesionales del programa cualificados y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de las drogodependencias. En concreto, se han estudiado variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas y alteraciones de personalidad. También se han estudiado las tasas de maltrato en población alcohólica así como la prevalencia de victimización en la muestra. La tasa de éxito terapéutico y abandonos en el programa han sido evaluadas también con resultados que invitan a crear nuevas estrategias de intervención dentro del propio programa. Este estudio constituye la primera evaluación de resultados del programa Aldatu y marca el inicio de nuevas líneas futuras de intervención e investigación dentro de la Fundación en el campo de las drogodependencias.Publication Open Access Evaluación de los resultados de la intervención familiar en programas de prevención indicada para adolescentes con conductas de riesgo(2017) Ituráin Jiménez de Bentrosa, Sonia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaCon este trabajo de investigación se pretenden evaluar los resultados de la intervención familiar de un programa de prevención indicada: el programa Suspertu de la Fundación Proyecto Hombre Navarra. Para ello se ha contado también con la colaboración de un programa de similares características: el programa Hirusta de la Fundación Gizakia de Bizkaia. De este modo, aunque de forma no controlada, se han podido valorar los resultados obtenidos en el programa Suspertu en comparación con otro programa similar. Este estudio supone un reto en cuanto que persigue seguir abriendo camino en la evaluación de los programas de prevención y poder ofrecer programas eficaces y efectivos basados en evaluaciones sistemáticas y basadas en la evidencia. En concreto, este estudio consta de dos partes: el marco teórico y el estudio empírico. En el marco teórico, a lo largo de tres capítulos, se presentan algunos aspectos clave de la adolescencia y del ejercicio de la parentalidad en esta etapa concreta, así como una revisión de los estudios y programas de prevención familiar que se han centrado en la evaluación de la eficacia. La parte empírica del trabajo recoge los resultados de una investigación empírica realizada entre los años 2012 y 2016 que evalúa los resultados obtenidos tras la intervención familiar realizada en dos programas de prevención indicada dirigido a adolescentes con conductas de riesgo. Los principales objetivos de la misma consisten, en primer lugar, en determinar el perfil sociodemográ:fico de los progenitores de los adolescentes que acuden a dos programas de prevención indicada, así como evaluar variables educativas (estilos educativos y estilos de comunicación) y emocionales (sintomatología psicopatológica, estrés parental e inadaptación). En segundo lugar, se pretende evaluar los resultados de ambos programas de prevención indicada, concretamente la intervención realizada con los progenito res de los adolescentes. Para ello, se evalúan las variables mencionadas en tres momentos de la intervención: al inicio del programa, a su terminación y a los seis meses de la finalización del mismo. Por último, este estudio pretende determinar las variables predictoras de éxito de la intervención, así como las posibles áreas de mejora de la misma. Para ello, se ha contado con una muestra de 373 progenitores que acudieron a dos programas de prevención indicada en busca de ayuda para sus hijos adolescentes que presentaban en ese momento alguna conducta de riesgo. La intervención con los progenitores tuvo lugar en el programa Suspertu perteneciente a la Fundación Proyecto Hombre Navarra y en el programa Hirusta de Proyecto Hombre de Bizkaia. Todos los sujetos estudiados tenían en común ser progenitores de un adolescente con alguna conducta de riesgo, y haber iniciado la intervención en alguno de los dos programas mencionados. Con respecto a los instrumentos de evaluación, se han seleccionado cuestionarios que han sido administrados mediante entrevistas individuales por profesionales de ambos programas cualificados y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la prevención de las conductas de riesgo. Dichos instrumentos evalúan áreas significativas que tienen una relación directa con las competencias parentales. En concreto, se han estudiado variables sociodemográficas, variables educativas (estilo educativo y estilo de comunicación parental), variables psicopatológicas (síntomas psicopatológicos, grado de afectación del problema en las distintas áreas de su vida y nivel de estrés parental).. Este estudio constituye la primera evaluación de resultados del programa Suspertu y también Ja primera evaluación de resultados de un programa de prevención indicada de estas características en el ámbito nacional.